Voices 11/3/09

Executive Producer/Host: Amy Browne
Contributing Producer: John Greenman
Topic: Immigration Realities

PICA (Peace through Interamerican Community Action), a grassroots organization based in Bangor, has uses personal experiences to build bonds that tie together local, regional and global issues. Since 1991, PICA has had a sister city relationship with Carasque, a small town deep in the mountains of Chalatenango Province, El Salvador.

Over the years the Bangor-Carasque sistering relationship has grown into a tight bond of mutual support and friendship. These people- to-people connections anchor PICA’s work of taking local action for global justice.

PICA’s kNOw US AND THEM program is connecting the issues of fair trade and immigration, and building alliances for action among those affected – immigrants, displaced workers, and community members. As part of kNOw US AND THEM, a delegation from Bangor visited Carasque, El Salvador in November 2008 to learn about how emigration and free trade are affecting that community.

In this program called “Immigration Realities,” you will hear the voices of Carasqueños, joined by those of a few former Carasque residents now living in the United States.

For more information about PICA or the kNOw US AND THEM program, contact PICA at 947-4203, info@pica.ws, or visit PICA’s Web site at www.pica.ws.

U.S./El Salvador Report 10/17/09

Executive Producer: Kathleen March, University of Maine
Contributor/Host: Jacqueline Just
Transcript: This is Jacqueline Just. Welcome to WERU’s US El Salvador Report. This week we discuss the ongoing demonstrations in Honduras against the military coup by a group of women called the feminists in resistance, and their fight to end violence against women. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio A primeras horas de la mañana del 28 de junio de este año, las fuerzas armadas, bajo el mando de élites poderosas del sector empresarial y del presidente del congreso, secuestraron al presidente elegido por proceso democrático en Honduras, Manuel Zelaya, y lo sacaron del país a la fuerza, en lo que casi todo el mundo llama un golpe militar.
Desde entonces, el régimen actual, bajo la autoridad de Roberto Micheletti, ha creado un clima de miedo y terror con toques de queda, y brutalidad de la policía y los militares hondureños, silenciando las voces de miles de ciudadanos que se han movilizado para expresar su oposición al golpe. Las mujeres están especialmente vulnerables a la violencia que trae la crisis política en Honduras.
Hombres y mujeres han estado protestando, sin descanso, a favor de la vuelta de la democracia, y han sido encarcelados y criminalizados por haber participado pacíficamente en protestas contra el gobierno de facto. Además, ha habido cortes de luz y electricidad, bloqueos de los teléfonos celulares y de las carreteras, y cierres de las emisoras de radio, todo con la intención de intimidar y callar a la gente. Desde el 17 hasta el 21 de agosto, una delegación internacional de mujeres se unió en solidaridad con un grupo de mujeres hondureñas que se conocen como ‘feministas en resistencia’, para investigar las violaciones de los derechos humanos y ampliar su llamada para la vuelta de la ley y respeto por los derechos de las mujeres.
Las feministas en resistencia, un grupo de mujeres feministas de Honduras, todavía están protestando en contra del régimen militar, y también se oponen al maltratamiento de las mujeres en ese país. Su eslogan es: “¡Ni el golpe de estado, ni golpes contra las mujeres!” y trata de la hostilidad y brutalidad que encuentran las mujeres cada día de los policías y militares. Los abusos que sufren son físicos y psicológicos y siempre incluyen el tema de sus cuerpos. Las mujeres que han estado protestando han sido pegadas, detenidas, ofendidas y violadas. Ha habido mujeres que ya han muerto por la causa, por querer tener libertad y seguridad. Las mujeres no pueden acudir a los policías porque muchas veces han sido ellos los que las violaban.
Aunque ya han pasado más de 80 días, las feministas en resistencia todavía están organizando manifestaciones y protestando por su causa. Su energía y creatividad sostienen el movimiento mientras luchan por la justicia en Honduras. Ahora, más que nunca, ellas necesitan el apoyo de los demás, porque la solidaridad internacional les trae fuerza y esperanza. Todos somos feministas en resistencia, y debemos mostrar al mundo que tampoco tenemos miedo del régimen militar y que no vamos a permanecer callados.
Para más información, se puede consultar las páginas web de:
www.radiofeminista.net y www.justassociates.org
This is Jacqueline Just. This week for WERU’s US El Salvador Report we discussed the ongoing demonstrations in Honduras against the military coup by a group of women called the feminists in resistance, and their fight to end violence against women. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/03/09

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:
This is Kathleen March. Welcome to WERU’s US El Salvador Report. This week we discuss issues surrounding the coup d’etat in Honduras, neighbor of El Salvador. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.

¿Quiénes apoyan a Roberto Micheletti?

Honduras es el tercer país más pobre del continente americano. Más del 60% de las familias hondureñas sufren de desnutrición. En 2006 Honduras firmó el Tratado de Libre Comercio con los EEUU, pero aumentó el déficit comercial hondureño, la agricultura se empobreció más aún, y se perdieron miles de empleos.

Con la evolución de Zelaya hacia la izquierda, en 2008, Honduras ingresó en Petroamérica y ALBA. Su postura ante las instituciones políticas hondureñas generó un conflicto interno: se acusó al presidente constitucional de “populista”.

Una experta en temas militares hondureña, indicó que: “fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Flores Facussé, ex presidente de Honduras (1988-2002) y dueño del periódico `La Tribuna` ,junto con ´La Prensa´, ´El Heraldo´, los canales de TV 2, 3, 5 y 9”. Flores Facussé participó en la campaña del Departamento de Estado de los Estados Unidos contra Zelaya, y tuvo reuniones con John Negroponte, de los “halcones” estadounidenses, cuando era secretario adjunto para Asuntos Hemisféricos del gobierno de Bush.

Otro empresarial golpista es Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales. En setiembre Facussé fue deportado de Miami a San Pedro Sula por las autoridades de migración. En su pasaporte se puso la palabra “Inadmisible”.

Luis Larach, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, la empresa más poderosa del país, también ofreció respaldo a Micheletti. El poder empresarial golpista hondureño es un grupo de empresas: hay el ámbito de los diarios, revistas y productos impresos; el de la TV, cable, telefonía e Internet; el de las radios; el de comidas y bebidas, como: Burger King, Dunkin´ Donuts y Baskin Robbins; el de entidades financieras, el de la energía y el combustible; el de comercios y centros comerciales como: Supermercado La Colonia Jorge J. Larach & Cía y Comercial Larach de Jorge Canahuati Larach; el de farmacéuticos; el del textil y maquilas; el hotelero; el de transporte y el ámbito deportivo.

También destacan entre los apoyos al régimen golpista: los poderes judiciales, Congreso Nacional, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, y Comisionado Nacional de Derechos Humanos, todos elegidos por el Congreso dirigido por Roberto Micheletti. También ha sido la Iglesia católica uno de los primeros actores en posicionarse a favor del golpe.

El rechazo al golpe de Estado en Honduras ha sido unánime en los foros internacionales; las embajadas de Taiwán e Israel son las únicas que han reconocido al gobierno de facto de Roberto Micheletti.? Pero la derecha de América Latina ha expresado de diversas maneras su apoyo al régimen de Micheletti. Entre ellos están las declaraciones de apoyo de la hija del golpista chileno Augusto Pinochet, o del empresario venezolano Pedro Carmona, quien protagonizó el golpe de 2002 en Caracas. En Venezuela, Globovisión también ha mostrado simpatías por el golpe.
En los Estados Unidos el golpe ha tenido el respaldo de diversas figuras públicas de la política. El movimiento “La Familia”, es una organización libre de impuestos, con el nombre de la Fundación Fellowship. Los miembros se han reunido en el Pentágono y el Departamento de Defensa, y tienen conexiones con la Agencia Central de Inteligencia (CIA). The Wall Street Journal, en julio, decía que “el golpe … es extrañamente democrático”. El gobierno golpista contrató inmediatamente después del derrocamiento de Zelaya al lobby estadounidense Chlopak, Leonard, Schechter & Associates, y cuya función ha sido desarrollar apoyo para los golpistas en Washington.

El Canal 36 de Honduras denunció la empresa TIGO por apoyar al gobierno golpista. TIGO da cobertura a tres cuartas partes de los dos millones de abonados celulares en el país y ha intervenido las llamadas a Canal 36 y Radio Globo para impedir la comunicación de los que denuncian los abusos del régimen golpista. En julio el diario hondureño El Libertador publicó una lista de 100 personas consideradas como instigadores del golpe que derrocó a Manuel Zelaya. En la lista está el cubano de Miami Antonio Tavel Otero, director de TIGO, dueña de Amnet TV y que causó un escándalo por corrupción en Costa Rica durante el primer mandato de Oscar Arias.

This has been Kathleen March with WERU’s US El Salvador Report. This week we discussed issues surfrounding the coup d’etat in Honduras, EL Salvador’s neighbor. The report has been produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 9/26/09

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March. Welcome to WERU’s US El Salvador Report. This week we discuss the ongoing search for those who disappeared in El Salvador as a result of the civil war. This is the second of 2 reports on the topic and the focus is on Father Jon Cortina. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.
El Padre Jon Cortina Garaigorta nació en Bilbao, el País Vasco o Euskal Herria, en 1934. Murió en la Ciudad de Guatemala en 2005. Fue sacerdote jesuita e ingeniero. Vasco de nacimiento, se nacionalizó salvadoreño y fue fundador de la Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos. Estudió teología en Alemania e hizo la tesis de ingeniería sobre los movimientos sísmicos o terremotos en El Salvador, país al que se mudó en 1955. Combinó el trabajo de construir puentes y carreteras con el sacerdocio y la preocupación por los derechos humanos. En esta última tarea trabajó con el Padre Rutilio Grande, amigo del Padre Romero, que también fue asesinado. Cortina fue profesor de ingeniería en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, sin dejar nunca de abogar por los derechos humanos y de protestar por la violación de estos derechos en Centroamérica. Si Jon Cortina no murió en 1989 con su amigo vasco el jesuita Ellacuría cuando fueron asesinados éste, otros cinco jesuitas, una sirvienta y su hija, fue porque estaba en Chalatenango. El siniestro fue obra de más de 25 militares, la mayoría entrenados en la Escuela de las Américas de Estados Unidos.
En 1994, el padre Cortina fundó Pro-Búsqueda y la lideró junto con Mirna Perla de Anaya. Aunque falleció de un derrame cerebral en 2005, recibió el Premio Internacional Pro Derechos Humanos Jaime Brunet en 2007. Poco después de su muerte se le nombró “Hijo Meritísimo de El Savador” en la Asamblea Legislativa, que por cierto era del régimen ultra-conservador, del mismo partido ARENA que estaba en el poder cuando el asesinato de los religiosos del año 89. También Cortina recibió el “Premio Memorial por la Paz Josep Vidal y Llecha” de España. Este reconocimiento póstumo de su labor de búsqueda de niños desaparecidos a causa de la guerra civil salvadoreña consiste en una dotación de 36.000 euros o cerca de $50.000, que fue destinado a la asociación que fundó el padre Cortina. Dicha asociación surgió de las quejas de los padres de que la Comisión de la Verdad, en su informe titulado “De la Locura a la Esperanza”, no tratara satisfactoriamente el problema de la niñez desaparecida y que los Acuerdos de Paz no trataran suficientemente las reformas al sistema de seguridad y de justicia.
Siguen unidas y buscando a sus hijos desaparecidos más de 500 familias, todas sin recursos económicos. Pro-Búsqueda ha colaborado internacionalmente, con los grupos de apoyo a los derechos humanos y la Comisión Nacional de Búsqueda de Guatemala. Desde la fundación de Pro-Búsqueda en el 94, cada año aumenta el número de casos documentados .
Podemos preguntarse por qué un vasco europeo llegó a comprometerse tanto con el pueblo salvadoreño. Tal vez, igual que el recién asesinado director de cine Christian Poveda, la huella de la guerra civil española pesa más de lo que se pensaría. Poveda, hijo de exiliados españoles, vivió con sus padres el exilio en Francia. Cortina tenía dos años cuando los alemanes nazis bombardearon su pueblo natal de Gernika y empezó el exilio de su familia en Francia. La guerra marca indeleblemente las vidas y los recuerdos de los niños y claramente el padre Cortina comprendió la situación de los niños y sus familiares en El Salvador. Será por eso que se le recuerda tanto en América Latina y en su segundo país, El Salvador, como en su lugar de nacimiento, el País Vasco. Cuando se trata de la libertad, la justicia y la guerra que destruye la vida de las personas, no hay, no puede haber, fronteras para las personas que buscan acabar con la violencia y la destrucción.
This is Kathleen March. This week for WERU’s US El Salvador Report we discussed the ongoing search for those who disappeared in El Salvador as a result of the civil war. This was the second of 2 reports on the topic and focused on Father Jon Cortina. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 9/19/09

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March. Welcome to WERU’s US El Salvador Report. This week we discuss the ongoing search for those who disappeared in El Salvador as a result of the civil war. This will be the first of 2 reports on the topic. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.
A finales de agosto el Canciller de la República, Hugo Martínez, prometió que el gobierno de Mauricio Funes impulsaría la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Niños Desaparecidos durante el conflicto civil armado en El Salvador, para cumplir con una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Martínez declaró, en el contexto de la celebración del 15 aniversario de la asociación Probúsqueda y del Día Internacional del Detenido y del Desaparecido, que el actual gobierno crearía otra comisión nacional, una organización que sería independiente y que permitiría la participación de la sociedad civil.
La desaparición forzada de personas como parte de la guerra en El Salvador fue una práctica sistemática de violaciones a derechos humanos, ejecutada y tolerada por el Estado (militares, paramilitares y otros funcionarios del gobierno). Era parte de la estrategia militar de tierra arrasada, que mantenía operativos militares cuyo fin era desarticular y destruir poblaciones que se consideraban “base social de la guerrilla”.
La organización Pro-Búsqueda fue fundada por el padre Jon Cortina, jesuita nacido en el País Vasco. Forma parte del movimiento de víctimas civiles de la guerra en El Salvador, junto a los comités de madres de desaparecidos: COMADRES, CODEFAM y COMAFAC. La organización ha dado a conocer que el 65% de los niños desaparecidos eran menores de 7 años. En su mayoría, fueron robados después de ser ejecutados u obligados a huir sus familiares. Hay casos documentados en los que los niños fueron arrancados de los brazos de sus madres por miembros de la Fuerza Armada que participaban en la contrainsurgencia. Posteriormente los niños eran entregados a la Cruz Roja Salvadoreña, dados en adopción a personas particulares o apropiados por militares. También se dice que miembros del FMLN eran responsables de otro 10% de las desapariciones. Hubo casos en los que el FMLN obligó a algunos de sus miembros a dejar a sus hijos e hijas en “casas de seguridad” para que actuasen como pantalla de las actividades clandestinas.
Durante la guerra, el Estado Salvadoreño negó estos crímenes y la participación de sus agentes en ellos. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, con las investigaciones de la Comisión de la Verdad, familiares de los niños desaparecidos denunciaron los crímenes que habían sido cometidos durante el conflicto armado. La Comisión de la Verdad no se refirió en su informe de manera específica a estos casos, aunque sí incluyó recomendaciones que indicaban la necesidad de profundas reformas del sistema de justicia. El Estado no cumplió con las recomendaciones del Informe y dio la impunidad a los criminales con la “Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz”, en 1993. En el informe habían sido denunciados más de 5 mil casos de desapariciones, pero según las organizaciones de derechos humanos hubo más de 9 mil. Además de la víctima principal, está su familia como víctima que sufre la pérdida de su ser querido, y que desde años viene exigiendo el establecimiento de la verdad, la aplicación de la justicia. La desaparición forzada es una de las características más tristes de la historia nacional, porque es indicio de un profundo defecto de la sociedad salvadoreña: la impunidad.
La próxima semana hablaremos más de los esfuerzos en El Salvador por descubrir las verdades de esta historia.
This is Kathleen March. In WERU’s US El Salvador Report for this week we have discussed the search for those who disappeared in El Salvador as a result of the civil war. It is the first of 2 reports on this topic. The report has been produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.