U.S./El Salvador Report 9/19/09

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March. Welcome to WERU’s US El Salvador Report. This week we discuss the ongoing search for those who disappeared in El Salvador as a result of the civil war. This will be the first of 2 reports on the topic. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.
A finales de agosto el Canciller de la República, Hugo Martínez, prometió que el gobierno de Mauricio Funes impulsaría la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de Niños Desaparecidos durante el conflicto civil armado en El Salvador, para cumplir con una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Martínez declaró, en el contexto de la celebración del 15 aniversario de la asociación Probúsqueda y del Día Internacional del Detenido y del Desaparecido, que el actual gobierno crearía otra comisión nacional, una organización que sería independiente y que permitiría la participación de la sociedad civil.
La desaparición forzada de personas como parte de la guerra en El Salvador fue una práctica sistemática de violaciones a derechos humanos, ejecutada y tolerada por el Estado (militares, paramilitares y otros funcionarios del gobierno). Era parte de la estrategia militar de tierra arrasada, que mantenía operativos militares cuyo fin era desarticular y destruir poblaciones que se consideraban “base social de la guerrilla”.
La organización Pro-Búsqueda fue fundada por el padre Jon Cortina, jesuita nacido en el País Vasco. Forma parte del movimiento de víctimas civiles de la guerra en El Salvador, junto a los comités de madres de desaparecidos: COMADRES, CODEFAM y COMAFAC. La organización ha dado a conocer que el 65% de los niños desaparecidos eran menores de 7 años. En su mayoría, fueron robados después de ser ejecutados u obligados a huir sus familiares. Hay casos documentados en los que los niños fueron arrancados de los brazos de sus madres por miembros de la Fuerza Armada que participaban en la contrainsurgencia. Posteriormente los niños eran entregados a la Cruz Roja Salvadoreña, dados en adopción a personas particulares o apropiados por militares. También se dice que miembros del FMLN eran responsables de otro 10% de las desapariciones. Hubo casos en los que el FMLN obligó a algunos de sus miembros a dejar a sus hijos e hijas en “casas de seguridad” para que actuasen como pantalla de las actividades clandestinas.
Durante la guerra, el Estado Salvadoreño negó estos crímenes y la participación de sus agentes en ellos. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, con las investigaciones de la Comisión de la Verdad, familiares de los niños desaparecidos denunciaron los crímenes que habían sido cometidos durante el conflicto armado. La Comisión de la Verdad no se refirió en su informe de manera específica a estos casos, aunque sí incluyó recomendaciones que indicaban la necesidad de profundas reformas del sistema de justicia. El Estado no cumplió con las recomendaciones del Informe y dio la impunidad a los criminales con la “Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz”, en 1993. En el informe habían sido denunciados más de 5 mil casos de desapariciones, pero según las organizaciones de derechos humanos hubo más de 9 mil. Además de la víctima principal, está su familia como víctima que sufre la pérdida de su ser querido, y que desde años viene exigiendo el establecimiento de la verdad, la aplicación de la justicia. La desaparición forzada es una de las características más tristes de la historia nacional, porque es indicio de un profundo defecto de la sociedad salvadoreña: la impunidad.
La próxima semana hablaremos más de los esfuerzos en El Salvador por descubrir las verdades de esta historia.
This is Kathleen March. In WERU’s US El Salvador Report for this week we have discussed the search for those who disappeared in El Salvador as a result of the civil war. It is the first of 2 reports on this topic. The report has been produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US – El Salvador Sister Cities.

Leave a Reply