U.S./El Salvador Report 1/15/11

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week we discuss the end of the occupation of the Cathedral by groups of persons affected by the civil war. The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Los ex combatientes y lisiados de guerra efemelenistas que se habían encerrado en la Catedral de San Salvador desde el 20 de diciembre acordaron el 8 de enero por la tarde abandonar el edificio. Las actividades religiosas pudieron volver a tener lugar en el templo el mismo día. La liberación de la Catedral fue posible porque el Gobierno y los representantes de al menos 14 organizaciones de ex combatientes y veteranos de guerra llegaron a un acuerdo el pasado viernes a la medianoche en la Casa Presidencial.
Según David Rivas, secretario de Comunicaciones de la Presidencia, el Gobierno se comprometió a que las demandas de este grupo serán incluidas y tendrán prioridad en la mesa creada por el Ejecutivo el año pasado para tratar el tema. Una de las peticiones es que a hombres y mujeres que perdieron a sus hijos en el largo conflicto armado se les pague una pensión equivalente al salario mínimo.
“Vamos a apelar a monseñor Rosa Chávez como garante de estos acuerdos”, dijo Pedro Ortega, secretario general de Asociación Salvadoreña de Lisiados y Discapacitados de la Guerra (ASALDIG). El obispo asistió a la negociación como “testigo de honor”. Afirmó el religioso que espera no volver a intervenir en una situación similar: “Será la última vez que nosotros estaremos involucrados en una gestión de un templo ocupado. Estamos contentos de que esto terminó bien”.
El 8 de enero, por la tarde, fueron retiradas las primeras pancartas después de 18 días de ocupación. El día 13 un grupo de miembros de la Asociación de Lisiados de Guerra empezó una marcha desde el parque Cuscatlán hasta la Asamblea Legislativa. Según estos manifestantes, la marcha tiene el principal objetivo de entregar a los diputados una comunicación en que piden la aprobación de las reformas pendientes a la Ley de Beneficio para la Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado.
Estas reformas pendientes fueron presentadas a la Asamblea Legislativa en 2005; están relacionadas con la salud integral, la dignificación de las pensiones y el deseo de que los padres de ex combatientes que fallecieron durante el conflicto armado reciban una pensión. La marcha, aunque no de un grupo muy numeroso, ha generado problemas de tráfico en la zona y la Policía de Tránsito pide que los automovilistas circulen por calles diferentes para no contribuir al embotellamiento de vehículos.
Los ex combatientes y lisiados mantuvieron cerrada la Catedral capitalina desde el 20 de diciembre, presionando para que el Gobierno cumpliera sus peticiones. La liberación fue posible debido a un acuerdo entre el Gobierno y representantes de varias organizaciones de ex combatientes y veteranos de guerra.
La Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador Héroes de noviembre del ochenta y nueve, fue fundada el 12 de julio de 1997, como una nueva opción organizativa para los lisiados de guerra del FMLN provenientes de la población civil. En la 2a. Asamblea Nacional de Delegados de diciembre de 1998, se decidió abrir la afiliación también a lisiados de la Fuerza Armada de El Salvador.
Este grupo afirma ser una asociación de carácter ‘gremial, humanitario, democrático y sin fines de lucro’. Está basado en los principios de ‘equidad, justicia social, participación y toma de decisiones desde la base, unidad y solidaridad, con la misión de lograr la inserción social y productiva de todos los miembros, como situación previa para lograr su rehabilitación integral’.
Es una asociación legal. Después de cinco años de esfuerzo, en el 2002 se consiguió a través de los acuerdos negociados y firmados con el Gobierno de El Salvador. Los estatutos de la Asociación fueron publicados en el Diario Oficial N° 9, de febrero del 2002.
Es la asociación más grande de lisiados de guerra en El Salvador y la más grande de discapacitados en general. Cuenta actualmente con casi 5.000 afiliados (el 25% de ellos son mujeres) que se encuentran en los 14 departamentos del país. Tiene estructuras organizativas elegidas (Directivas Departamentales) y más de 50 Directivas Locales o municipales.
Los principales objetivos de la Asociación de Lisiados, según su página web, son:
• Lograr la incorporación de la mayor cantidad posible de lisiados a la Asociación y convertirla en la auténtica expresión organizativa de todos los lisiados de guerra de El Salvador.
• Defender los intereses de los lisiados ante el Fondo de Protección de Lisiados, ante el Estado y ante la sociedad.
• Promover y apoyar la rehabilitación integral, (física, mental, laboral, social) de todos los miembros de la Asociación.
• Elaborar e implementar proyectos y programas socio-económicos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los miembros de la Asociación.
• Desarrollar relaciones solidarias y de cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
• Incidir positivamente en la formulación y definición de políticas públicas que afecten la vida de los y las lisiadas de guerra.

This has been Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week we discussed the end of the occupation of the Cathedral by groups of persons affected by the civil war. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 1/8/11

Producer/host: Kathleen March

Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s report is on the continued occupation of the cathedral in San Salvador by victims of the Civil War. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
La catedral de San Salvador sigue ocupada por un grupo de lisiados de la guerra civil (de 1980 á 1992), después de más de dos semanas de protesta en la que exigían un aumento en su pensión y su incorporación al sistema de pensiones de padres de ex guerrilleros y ex militares muertos en el conflicto. El secretario de la organización, Pedro Ortega, aseguró que la protesta continuará “por tiempo indefinido” hasta recibir una “respuesta positiva del presidente” Funes.
Ortega y otras 40 personas, que incluyen unos 20 ancianos, permanecen desde el pasado 20 de diciembre en la iglesia y en la calle cercana, donde han colocado pancartas, sillas y un toldo. Reciben agua, comida y atención médica de voluntarios. “Como ancianos estamos viendo si nos dan la pensión, ese es el objetivo de estar aquí”, dijo Miguel Ángel Portillo, de 76 años, dos de cuyos hijos fallecieron en la guerra civil. Portillo dice que es militante de la antigua guerrilla del FMLN.
La Conferencia Episcopal de El Salvador afirma que se siente “conmovida” por “la pobreza y el desvalimiento de los padres de los ex combatientes muertos durante el conflicto armado” y ha pedido que el Gobierno establezca un diálogo con el grupo. Al mismo tiempo, los religiosos han afirmado que se debía llevar a cabo la “entrega inmediata de la catedral” y han solicitado que “nunca se repitan las tomas de templos (…), pues existen otros medios y espacios más apropiados para exigir el cumplimiento de los propios derechos”. La asociación de lisiados no permitió que se celebraran las misas de Navidad y Año Nuevo, entre otras, y ha habido enfrentamientos con algunos feligreses que les han pedido abandonar el templo. El 22 de diciembre Funes anunció el primer pago desde la firma de los acuerdos de paz de 1992 de un aguinaldo para más de 11.200 lisiados, discapacitados y beneficiarios de los ex combatientes, sumando 19,5 millones de dólares, sin que lograra que los manifestantes abandonasen el sitio.
Según los organismos humanitarios, la guerra civil de El Salvador causó 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y dejó 12.000 lisiados, incluyendo ex guerrilleros, ex integrantes del Ejército y civiles.
En diciembre un grupo de miembros de la Asociación de Lisiados y Discapacitados de Guerra Civil se apoderó de la catedral de San Salvador para exigir al Gobierno que aumente el monto de su pensión y la incorporación al sistema de pensiones de los padres de ex guerrilleros y ex militares fallecidos, y la mediación de la Iglesia para comenzar las negociaciones.
La respuesta de Monseñor Escobar ha sido que mientras los manifestantes estén en el templo la Iglesia Católica no servirá de mediadora del conflicto, porque con la toma están siendo agredidos: “No es que no queramos y que no estemos sensibles al problema, pero de esta manera no podemos ser parte de la negociación”, comentó. “Suplicamos al Señor que la catedral de San Salvador sea entregada pronto, lamentamos que esté tomada y pedimos al Señor que pronto se nos entregue”, expresó el Monseñor al terminar la misa dominical que tuvo lugar en la iglesia Sagrado Corazón, ya que no se podía celebrarla en la catedral.
Escobar Alas anunció que se ha presentado una carta que fue firmada por todos los obispos de la Conferencia Episcopal, en la que se declara que la toma de la catedral es un “acto sacrílego” y no se justifica, “La toma de un templo vulnera el derecho inalienable de las personas de dar culto a Dios. Exigimos la entrega inmediata de la Catedral y pedimos que nunca más se repita este hecho”, dijo el religioso. El arzobispo no considera que sea necesario pedir la intervención de la Policía Nacional Civil para desalojar la Catedral; prefirió contar con la conciencia de los dirigentes que están al frente de la toma, ya que esta acción afecta a los fieles y a las actividades que en ella suelen tener lugar. No obstante, Monseñor Escobar Alas ha afirmado que el Gobierno del presidente Funes debería organizar un proceso de negociación para encontrar soluciones justas.
Los dirigentes de las organizaciones de lisiados de guerra que se encuentran en Catedral reaccionaron negativamente y repitieron que no se rendirán ante las declaraciones del arzobispo Escobar Alas, en las cuales dice que no serán mediadores del conflicto mientras los manifestantes continúen.? Según Pedro Ortega, en las tres reuniones que han sostenido con Monseñor Rosa Chávez, han estado de acuerdo que las misas dominicales se realicen en la capilla de la Cripta.?“Nos parece injusto que la iglesia se pronuncie de esa manera, porque el segundo mandamiento que Jesús dejó es amarás a tu prójimo como a ti mismo y con esa postura están demostrando que no profesan la fe de Jesús… No nos movemos de aquí hasta tener una respuesta”, dijo Ortega.?Esperan que con la finalización de las vacaciones navideñas, el Gobierno y la Procuraduría de Derechos Humanos formen una mesa de negociación, pero de no ser así, “hemos aguantado 14 años en la guerra, podemos continuar los tres años que le faltan al Gobierno de Funes”, agregó Ortega.? Los manifestantes insistieron en que no entregarán el templo mientras el presidente Funes no envíe un delegado que se comprometa a dar una solución al problema; consideran que ni la Iglesia Católica, ni el Gobierno se interesa por la situación de los pobres. Dice Daniel Hernández, presidente de los lisiados de guerra : “Sólo muertos nos sacarán de la Catedral”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s report is on the continued occupation of the cathedral in San Salvador by victims of the Civil War. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 12/25/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we return to the continuing violence in the country, possibly linked to narcotraffic from Mexico. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

El Salvador ante la amenaza del narco

En El Salvador hay muchas personas que tienen miedo de que el narcotráfico en México se extienda a su país. Ya el presidente, Mauricio Funes, expresó su preocupación en abril de este año. Indicio de esto es que el ejército está siempre presente en las calles de San Salvador. “Tenemos información de que han entrado a El Salvador con fines exploratorios”, dijo Funes refiriéndose a los carteles de la droga mexicanos que buscaban nuevas sedes para sus operaciones porque la política del presidente de México, Felipe Calderón, ha dado buenos resultados. Es posible que hayan entrado organizaciones como los Zetas en territorio salvadoreño y que estén colaborando con las maras o pandillas locales.
Según Douglas García Funes, jefe del Centro Regional Anti Pandillas, “Hemos tenido información de pandilleros que están siendo instrumentalizados u operan en el desplazamiento de drogas o dinero del corredor de la droga hacia los EE.UU., pasando por México”. Se cree que aproximadamente 15.000 jóvenes están involucrados en las maras o pandillas. El Salvador está entre los tres países del mundo con el mayor número de asesinatos por cabeza; gran parte de esa violencia es atribuida a la presencia de las “maras”, las pandillas que surgieron entre inmigrantes salvadoreños en Los Angeles en los años 80. La deportación de los pandilleros ha hecho que las “maras” se hayan convertido en un problema de seguridad muy grave en El Salvador.
De los 15.000 jóvenes – hombres y mujeres – que pertenecen a un grupo de delincuentes, algunos ya son la tercera generación de pandilleros. Los “mareros” ejercen un control territorial en algunas zonas del país, y no se descarta una colaboración o confrontación con la posible llegada de grupos de delincuentes mexicanos. En junio hubo un cambio en la política del estado hacia las pandillas. Un grupo prendió fuego a un microbús lleno de pasajeros en la capital. Murieron calcinadas diecisiete personas y el siniestro fue clasificado por el gobierno como “un acto de terrorismo”. No tardaría mucho el gobierno de Funes en promover una “ley anti-maras” que criminaliza la simple pertenencia a estos grupos y/o su financiamiento por medio de la extorsión. No obstante, continúa el debate político sobre esa ley, que no ha sido aplicada en su totalidad.
El gobierno de Funes ha desplegado más de 6.000 soldados – casi la mitad del ejército – en diferentes zonas del país, incluyendo los pasos fronterizos, las cárceles y las regiones donde hay más pandilleros. Estas medidas podrían servir como una preparación para la amenaza que vendría de la entrada de narcotraficantes mexicanos en El Salvador.
Dijo el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, “lo que buscamos hacer es actuar de forma preventiva”.
Israel Ticas, un forense del ministerio público salvadoreño, es el funcionario que está a cargo de la exhumación de los cadáveres hallados en los cementerios clandestinos donde las pandillas entierran a sus víctimas: ya se han abierto 38 pozos que contienen pruebas de torturas, decapitaciones y mutilación: un nivel extremado de violencia. “En los últimos años las pandillas se han sofisticado” en su forma de enterrar los cadáveres, según Ticas. “… nos cuesta más encontrarlos; ahora dejan un cuerpo mutilado en un lado y la cabeza la dejan a cinco kilómetros”.
La combinación de maras y narcos, para muchos, sería una situación desastrosa.

This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we returned to the theme of continuing violence in the country, which is thought by some to be linked to narcotraffic from Mexico. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 12/18/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we present some of the arguments in opposition to the dollarization of the country. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Según algunos expertos, los países centroamericanos no dolarizados han podido afrontar mejor la crisis económica, ya que al no estar dolarizados han disfrutado de mayor capacidad de maniobra, porque no dependen tanto de Estados Unidos.
La idea de regresar al colón ha creado enfrentamientos entre los sectores políticos, empresariales y banqueros, porque unos creen que eso sería imposible, a pesar de que el FMLN presentase esta propuesta en campañas electorales anteriores. Sin embargo, hace poco José Matías Delgado, del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, presentó el libro Ecuador, El Salvador y Panamá: dolarización y crecimiento. En este libro se dice que El Salvador debería tener una moneda nacional, porque eso le daría más posibilidades de crecimiento económico, ya que el dólar le impide al país aplicar otras medidas para enfrentar la crisis.
Delgado sugiere que se piense en un régimen cambiario diferente, una moneda nacional. Aunque algunos han dicho que sería traumático para el país, él cree que si se hacen los ajustes necesarios seríaa posible. Tener una moneda nacional, argumenta, fuese el colón u otra moneda, con tal de que fuese una moneda nacional, permitiría superar una serie de limitaciones como las que ahora enfrenta. Las posibilidades de crecimiento se basan en el endeudamiento externo, en parte porque las políticas monetarias de El Salvador son limitadas y carecen de política cambiaria. Se ha hablado de las guerras de divisas, las devaluaciones competitivas, pero en El Salvador no las hay por ley.

La Ley de Integración Monetaria establece la circulación de una moneda nacional. Dice Delgado: “Lo que hace falta es llevar a la práctica esa parte de la ley, pero de cualquier manera un proceso legal tendría que llevarse a cabo y más importante que eso es lograr el apoyo de los diferentes sectores, para que si una vez estamos convencidos de que es necesario hacer el cambio se haga sin mayores traumas como señalan algunos”.
Delgado afirma que es importante eliminar cualquier matiz político de la discusión. No se debe crear inquietud en los agentes económicos, pero al mismo tiempo eso no debe impedir la discusión del tema; según el autor, “se debe presentarlo a los diferentes sectores para ver hasta donde se puede tener un apoyo”.
El dólar no ha cumplido su misión en El Salvador, sólo en que ha aumentado los problemas de enfermedad “holandesa” y ha causado una pérdida de competitividad en las exportaciones, por ejemplo. Si no estuviera dolarizado El Salvador, continúa Delgado, “es muy probable que la crisis fuera diferente porque los otros países de la región centroamericana que no están dolarizados (con excepción de Panamá) les está yendo mejor que a nosotros. El Salvador es uno de los países con las menores perspectivas de crecimiento y es precisamente en gran parte debido al muy reducido margen de maniobra de política económica que tiene el país”. Es diferente en Honduras o Nicaragua, países que tienen otros mecanismos, precisamente por su régimen cambiario.
A la observación de él dice que en la Ley de Integración Monetaria se establece la circulación de una moneda nacional, pero entonces se está violando esta normativa, el mismo investigador responde que se pueden utilizar los colones porque la ley establece que es un sistema de pago legal. Lo malo es que las autoridades no puedan hacer política monetaria, por la dolarización misma. La cuestión es que es necesario tener una moneda nacional circulando, sea el colón u otra cosa. La modificación del régimen cambiario le corresponde a la Asamblea Legislativa y al presidente le corresponde sancionar lo establecido por los diputados. De hecho, el colón, que se convirtió en unidad monetaria de El Salvador en 1892, fue reemplazado en 2001, durante la presidencia de Francisco Flores, por el dólar. Sin embargo, oficialmente no ha dejado de ser legal, a pesar de la aprobación de la Ley de Integración Monetaria, que legalizó el dólar pero no lo convirtió en divisa oficial del país. Los oponentes al dólar dicen que es temporal y que no puede desplazar a la moneda oficial, argumentando que “Según el Art. 89 de la Constitución, El Salvador está obligado a alentar y promover la integración humana, económica, social y cultural especialmente con las republicas del istmo centroamericano.” Algunos afirman que la dolarización ha provocado el aumento de la pobreza, el narcotráfico y el lavado de dinero. Según ellos, “traía maldición”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed some of the arguments in opposition to the dollarization of the country. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 12/11/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we’re looking at the effects of climate change on Latin America and the Climate Summit in Cancún. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- El Salvador Sister Cities.
El ministro de Medio Ambiente de Panamá, Javier Arias, recordó esta semana en la Cumbre de Cancún que su país está en estado de emergencia nacional por las fuertes lluvias. “Me cuesta creer que en lugar de invertir en atacar las causas del problema se destinen millones de dólares a reuniones para debatir sobre la pertinencia de medidas, mientras pueblos y comunidades esperan impacientes una respuesta”, dijo Arias.
Panamá pidió que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero en un 40% para 2020 y en un 95% para 2050. El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Humberto Rosa Chávez, dijo que su país ha sufrido este año los efectos del huracán “Agatha”, con lluvias récord de un 40 por ciento más del promedio de las últimas tres décadas. Rosa Chávez observó que los países en desarrollo se encuentran cada vez más vulnerables al cambio climático, que se está acelerando.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que “los países desarrollados son los causantes del cambio climático y los que mayores responsabilidades tienen para solucionar el problema”. Ecuador, Cuba y Honduras apoyaron un segundo periodo para el Protocolo de Kioto (1997), al que se oponen naciones desarrolladas como Japón, Canadá y Rusia. Las tres naciones latinoamericanas apoyaron una ampliación del tratado, el único vinculante sobre recorte de emisiones de efecto invernadero que expira en 2012. Los países de la región producen el 12 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero del planeta. No se consideran obligados a reducir sus emisiones y exigen a los países más ricos fondos financieros y tecnologías para adaptarse al cambio climático.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que el cambio climático puede crear una pérdida del 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en los países de la región, si no se logra su mitigación. Aunque los países de América Latina y el Caribe no son de los más contaminantes, están entre los más afectados por el problema. La Cepal informó también que el número de latinoamericanos afectados por desastres naturales aumentó ocho veces en los últimos treinta años.
“O muere el capitalismo, o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar al mundo”, afirmó Evo Morales, presidente de Bolivia. Morales subrayó que los desastres climáticos provocan 300.000 muertes anuales, principalmente en los países pobres. El presidente mexicano Felipe Calderón recordó la victoria de Sudáfrica contra el apartheid, afimando que “es posible vencer los sistemas más injustos y los más resistentes al cambio”.
A un día de la clausura, los temas por resolver eran: la reducción de las emisiones de CO2, la creación de un fondo de ayuda a los países pobres y la lucha contra la deforestación, y la forma jurídica que tomarán estas decisiones. La máxima responsable de la ONU sobre cambio climático, Christiana Figueres de Costa Rica, dijo que hacía falta “redoblar los esfuerzos y a utilizar formas creativas para lograr soluciones” . Para facilitar la negociación, México creó un grupo de trabajo informal de unos 50 países.
Los ecologistas hicieron críticas muy duras de Estados Unidos. “El presidente Obama presta demasiada atención a los senadores de Washington que niegan el cambio climático “, afirmó el director de la ONG Climate Action Network International, David Turnbull. Obama prometió en 2009 en Copenhague que para 2020 Estados Unidos reduciría sus emisiones de CO2 en 17% respecto a los niveles de 2005. Su propuesta de ley fracasó en el Senado.
La UE se comprometió a reducir sus emisiones en 20% para 2020 respecto a los niveles de 1990, con la posibilidad de ir hasta 30% si otros países colaboran. “… trabajamos para asegurar que Estados Unidos y las grandes economías emergentes (como Brasil y China) asuman compromisos vinculantes dado que representan una parte muy importante de las emisiones globales”, aseguró la comisario europea para el Clima, Connie Hedegaard.
En 2009, en una zona de baja fertilidad en El Salvador, comunidades desplazadas de ex combatientes intentan sobrevivir a las inundaciones. La zona del Bajo Lempa, en la Bahía de Jiquilisco, a unos 97 kms de la capital, es una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el país. El Bajo Lempa sufre cada vez más lluvias y huracanes desde el 2004, señala José Acosta de la organización CESTA / Amigos de la Tierra, aunque el tema del cambio climático “es poco conocido” entre de los residentes de la zona. Hay 28 comunidades de ex combatientes – de la guerrilla y del ejército- que se afincaron allí en 1992, después de la guerra civil. La planicie grande es atravesada por el Lempa – el río más importante del país – que debido a las lluvias se desborda a menudo. Según Acosta: “En los últimos años la vulnerabilidad del territorio se ha incrementado. Cada vez que se desborda el río se echan a perder los cultivos.
El trabajo de CESTA es hacer que la población adquiera conciencia de la verdadera dimensión del cambio climático y actúe para sobrevivir en caso de inundación. El monocultivo y la deforestación del 75% del territorio alrededor del Río Lempa complican la situación; CESTA intenta ayudar a los campesinos a diversificar la producción y hace talleres para manejar mejor los recursos locales. La zona también contiene el bosque de mangle más importante del país: en estos ecosistemas especiales de los estuarios, se juntan el agua de mar y de río y se pueden extraer moluscos. Las comunidades también quieren conseguir ayuda para construir un muro de tierra para que el río no se desborde. El proyecto comenzó con el apoyo de España, y sigue con el esfuerzo de la propia población.
Como los demás países centroamericanos, El Salvador es vulnerable a los?efectos climáticos. Se cree que aumentará la temperatura general y que la precipitación se reducirá. Para el 2100 se proyecta que el clima aumentará de 2 á 5º C y que la precipitación disminuirá entre 18% y 40%.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we looked at the effects of climate change on Latin America and the Climate Summit in Cancún. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 12/4/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our report this week is on the recent passage of a special bill concerning violence against women. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Con el apoyo de 75 legisladores, hace unos días fue aprobada por unanimidad la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, que permitirá condenas de hasta 50 años de cárcel por el asesinato de una mujer y sancionará las expresiones de violencia, como burlarse, desacreditar, intimidar, degradar a las mujeres, y difundir en cualquier medio de comunicación mensajes de odio.
Después de cuatro horas de intervenciones, la Asamblea Legislativa decidió fortalecer la legislación que erradicará la misoginia y castigará el feminicidio. “Nos da mucha satisfacción la aprobación de esta ley que costó el arduo trabajo de año y medio, con consultas y aportes de las diferentes organizaciones civiles de mujeres e instituciones gubernamentales; esta ley nos ayudará a evitar las prácticas mal llamadas culturales que son de irrespeto a las mujeres, y sancionará a todo aquel que violente los derechos de las mujeres”, manifestó la Diputada Margarita Rodríguez.
La ley fue preparada por la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez, con el apoyo de organizaciones que luchan por los derechos de la mujer; del Instituto Salvadoreño de la Mujer y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “… no ha sido fácil abrir espacios para las mujeres; pero enfatizo que nada sería posible sin el apoyo y acompañamiento de los colegas compañeros que apoyan con sus votos para la aprobación de esta ley, que hará que se respeten los derechos de las mujeres”, declaró la Diputada Sandra Salgado.
El hecho es histórico, porque la ley busca terminar con la violencia contra la mujer y se produce en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La normativa aprobada tiene 61 artículos, con diferentes áreas que velarán por la prevención y sanción de los delitos contra la mujer. Una de las sanciones establece entre 20 y 35 años para los culpables de feminicidio.
Esta ley busca establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Mariela Peña Pinto, del partido ARENA, agradeció a los representantes de instituciones del Estado que cooperaron para la aprobación de la ley. Observó que mujeres con distintos puntos de vista ideológicos se han puesto de acuerdo para crear la normativa, que dependerá del Instituto Salvadoreño de la Mujer para su ejecución. Medardo González, diputado del FMLN, afirmó que su grupo parlamentario está contento con la nueva ley. Esta ley, dijo González, forma parte de los valores que el FMLN considera necesarios para una sociedad salvadoreña justa. También dijo que el movimiento de mujeres siempre tendrá un aliado en la lucha por sus derechos y por la igualdad social en el FMLN.
Sandra Salgado, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), también expresó su satisfacción por la aprobación de la ley. Observó que alcanzar la aprobación ha sido difícil, pero que ahora están obligados a seguir luchando por los derechos de las mujeres. Salgado incluyó a los hombres en esta aprobación histórica y agradeció a todas las instituciones públicas y privadas que participaron en el proceso.
Ana Guadalupe Martínez, del partido Demócrata Cristiano (PDC), dijo que estaba contenta de que se aprobara la ley y felicitó a todas las mujeres que trabajaron a favor de ella. Alejandro Dagoberto Marroquín, del PCN, observó que el mundo ha cambiado, y que “indiscutiblemente el mundo ha ido cambiando, poco a poco que ni siquiera nos damos cuenta”. El diputado del PCN, partido que sólo ha tenido a una mujer como su representante en la Asamblea, María Julia Castillo, ahora pidió aplausos para las personas que se han dedicado a conseguir que se votase esta ley. El diputado Orlando Arévalo dijo sentirse contento de ser testigo de un acto de esta importancia para El Salvador, y espera que el Estado promueva una cultura del respeto a la mujer.
Durante el acto de aprobación en la sesión plenaria legislativa estuvieron presentes como invitadas e invitados especiales, Vanda Pignato, Primera Dama de la República y Secretaria de Inclusión Social, diversas líderes femeninas, y Óscar Luna, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos. Otras invitadas incluían mujeres del Movimiento Femenino. Las ONG feministas han trabajado año y medio, para que la aprobación tuviese éxito.
El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), acompañado de la Primera Dama de la República, expresó su apoyo unánime a la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, durante una conferencia de prensa.
La normativa que aboga por la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, en todas sus expresiones, por medio de políticas públicas. Según el GPM, la normativa posee aspectos novedosos, como la tipificación de ciertas conductas que no estaban establecidas en el Código Penal.
La Primera Dama de la República, Vanda Pignato, manifestó su apoyo a esta iniciativa y anunció la inauguración del programa gubernamental “Ciudad Mujer”, que protegerá la “dignidad” de las mujeres, en las respectivas sedes. La Presidenta del GPM, Lorena Peña, agradeció al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, a la Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias Salvadoreñas y organismos internacionales sus aportes para la consolidación de este esfuerzo.

This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our report this week was on the recent passage of a special bill concerning violence against women. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/27/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we have the third and final part of a series on shortcomings of the FMLN administration from the perspective of alternative media such as Rebelión. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Entre los aspectos positivos del gobierno actual de El Salvador pueden mencionarse: el restablecimiento de las relaciones con Cuba; la eliminación de las cuotas “voluntarias” en centros de salud y hospitales públicos; escrituras de tierras a los campesinos; la propuesta de ley de medicamentos; la respuesta inmediata ante las catástrofes naturales y la entrega de más de un millón de uniformes y útiles escolares a estudiantes del sistema público. El gobierno del FMLN no ha llevado a cabo una reforma fiscal dura, y pronto expresó su reconocimiento del nuevo gobierno de Honduras. Sin embargo, afirma estar satisfecho por no haber roto la comunicación, por sólo haber habido algún que otro bache.
Pero la dirección interna del partido no ha permitido participar en las elecciones para la dirección política a la mayoría de sus militantes; los guardaespaldas de un diputado sacaron sus armas para impedir que los activistas del partido entrasen a los locales de votación. Se teoriza que esto se debe a la nueva ley electoral, que ahora permite listas abiertas y candidaturas independientes. El FMLN quiere garantizar que sólo los más fieles sigan en el seno del partido, así los candidatos de siempre seguirán en los primeros lugares de las listas. La reciente resolución del tribunal Constitucional favorable a las candidaturas independientes y listas abiertas tiene el objetivo de salvar al sistema político salvadoreño, que tiene cada vez menos credibilidad. No obstante, ni el FMLN ni los partidos de derecha aceptan la resolución. Hay quienes temen que esto lleve a un golpe de estado.
Schafik Handal, líder histórico del FMLN, decía en 1991 que un futuro Gobierno del Frente “cambiará favorablemente la vida de una gran parte de la población al realizar la reforma agraria profunda y atenderá de manera prioritaria los problemas alimentarios, de salud, educación y vivienda, incorporando al pueblo al esfuerzo por resolverlos.” Hoy muchos dudan que la opción de incorporar al pueblo tenga fuerza en el FMLN.
Ahora se ven aspectos del FMLN que la guerra ocultaba. Un ejemplo es la visión de la iglesia católica (la de ahora, no la de monseñor Romero) como fuente de liderazgo moral, que algunos ministros ex-comandantes consideran política de estado. El festejo del aniversario de la “independencia” de España el 15 de septiembre no se distingue de las celebraciones de los anteriores gobiernos de derecha. Hay falta de apoyo a la directora del Instituto de la Mujer, quien no quiere que las estudiantes de colegios públicos vistan faldas cortísimas cuando desfilan en actos oficiales (imitando los desfiles estadounidenses). Las organizaciones feministas definen esta tradición como “una práctica sexista, que genera discriminación y violencia en contra de las mujeres”.
Conclusión
Se le atribuye al analista político Dagoberto Gutiérrez una frase que se ha vuelto popular: en El Salvador hay un Gobierno sin partido y un partido sin Gobierno. Quiere decir, que el FMLN ganó la votación pero perdió el Gobierno, y el Gobierno es un equipo de personas que no ganaron las elecciones, pero gobiernan. Para entender esto, por un lado se observa que en el último período de la guerra, la mayoría de los insurgentes se preparaban para abandonar la lucha política y participar en la lucha electoral, lo cual implicó la disolución de todas las organizaciones que integraron al FMLN al crear el instrumento electoral que era el partido FMLN. En las dos décadas desde la firma de los Acuerdos de Paz, esto se tradujo en cargos: alcaldes, diputados y desde el 2009 ministros, directores y altos cargos institucionales. Con esta base, el FMLN aspiraba establecer un gobierno “progresista”, como en Nicaragua o Ecuador, pero no tan “radical” como en Venezuela. El FMLN pensaba que podía gobernar “para todos” y controlar al presidente Funes. Pero a pesar de que Arena fue derrotada en las elecciones, la derecha no fue vencida. Por otro lado, Funes aplica un modelo económico de derecha, respaldando sus proyectos políticos y económicos. Según Gutiérrez, la característica principal del gobierno ha sido la indefinición. El vaivén es ya insostenible; el FMLN expresa siempre los intereses de una parte y nunca los intereses del todo.
El movimiento popular tiene que confrontar al nuevo Gobierno a la burguesía, porque el pueblo, que ha confiado en el FMLN, necesita saber que depende de sus propias fuerzas, organización, proyecto, alianzas y unidad. La lucha contra las represas y la minería, contra los cultivos transgénicos, por el empleo y un salario digno, por la defensa del medio ambiente, por la soberanía y la democracia participativa, son puntos fundamentales. El movimiento popular tiene que aprender a ser sujeto político.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we presented the third and final part of a series on shortcomings of the FMLN administration from the perspective of alternative media such as Rebelión. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/20/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we have part 2 of a 3 part series on the shortcomings of the FMLN government according to alternative media such as Rebelión. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Se considera que la sociedad salvadoreña vive un periodo de guerra social. La guerra civil de los 80 se ha transformado artificialmente en paz, sin que los conflictos sociales se resolvieran. De hecho, las pandillas han hecho un planteamiento político al gobierno, y dado que tienen mucha fuerza, han empezado a luchar por el control de país. Las maras suelen tener su origen en el pueblo pobre, y lo que piden son puntos semejantes a los que los otros grupos están pidiendo: trabajo, salud y educación. El gobierno del FMLN, de centro-izquierda, ofrece una sola política ante las peticiones de los grupos más violentos: la represión.
El presidente de El Salvador, sus ministros y los diputados del partido del poder siguen creyendo que el problema proviene de la delincuencia; por lo tanto se combate con la policía y el ejército. Se aprobó hace unos meses una propuesta de incrementar la pena máxima de siete a 15 años, aplicada a los jóvenes entre 16 y 18 años. Se mantiene que 12 años es la edad de imputabilidad – quiere decir su responsabilidad o culpabilidad – del menor. Con la aprobación de todos los grupos políticos, Funes sacó al Ejército a la calle, para “combatir a las maras”, con autorización para detener y disparar. Ha sido objeto de críticas por parte de algunos grupos, que dicen que ni ARENA se atrevió a hacer eso.
Los movimientos sociales
En El Salvador, como se ha informado en reportajes anteriores, los movimientos sociales son los que protestan contra la destrucción del medio ambiente. Los dos principales son la lucha contra la represa hidroeléctrica El Chaparral y la resistencia contra la explotación de la minera canadiense/estadounidense Pacific Rim.
Con la construcción de la represa, más de 60 mil campesinos serían afectados por inundaciones y pérdidas de sus cultivos; sus viviendas y tierras serían destruidas. La empresa constructora y el Gobierno salvadoreño argumentan que producirá 66 megawatios de energía, que son esenciales para “el desarrollo del país”. El Equipo Maiz, un grupo que trabaja para analizar e informar acerca de temas importantes para El Salvador y su relación con el resto del mundo, dice que ya se generan, sin la represa El Chaparral, 1.422 MW, y que sólo se consumen 924 MW. Desde las elecciones de 2009 los movimientos sociales se han movilizado al menos tres veces para expresar su oposición a la represa al gobierno, pero no han sido recibidos por el presidente, quien ha afirmado que El Chaparral sigue.
Es ya muy conocida la oposición a la minería de oro, responsable de un alto nivel de contaminación debido a las toneladas de cianuro usadas para lavar el mineral, además de causar desastres ecológicos cuando se agotan los yacimientos. Desde 2005 la empresa Pacific Rim ha pretendido instalarse en el departamento de Cabañas, al norte del país. La empresa dio “ayudas” a los alcaldes y a campañas políticas para conseguir entrar a funcionar. Cuando no tuvieron éxito estas medidas de persuasión, empezó una ola de terror que aún continúa. Ya hemos hecho reportajes sobre los 4 asesinatos de activistas y otros intentos fallidos, además de los secuestros, golpizas y amenazas.
“Además de estas dos luchas, hubo mucha solidaridad popular con la rebeldía hondureña. Esto se tradujo en cortes de rutas, manifestaciones, ayuda material y otras medidas. Sin embargo, Funes lideró la propaganda favorable a la farsa electoral en Honduras y el reconocimiento de Porfirio Lobo,” según Rebelión.
Las organizaciones populares conectan mayoritariamente con el FMLN o con la Tendencia Revolucionaria (organización que salió del FMLN luego de los Acuerdos de Paz y la conversión del Frente en aparato electoral) y algunas organizaciones pequeñas de izquierda. Sus demandas incluyen el aumento de los salarios, control de precios, reforma agraria y asistencia agrícola al campesinado, combate a la evasión de impuestos, y más inversión social. También hay grupos que abogan por la adhesión al ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, liderada por Venezuela y Cuba, como alternativa al ALCA o Área de Libre Comercio de las Américas que promueve Estados Unidos. El gobierno de Funes ha rechazado pertenecer al ALBA, afirmando su apoyo del ALCA.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we had part 2 of a 3 part series on the shortcomings of the FMLN government according to alternative media such as Rebelión. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.