U.S./El Salvador Report 1/28/12

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we note the relationship that appears to exist between the Mitt Romney fortune and the funding of death squads in El Salvador, via Bain Capital. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El candidato republicano a la presidencia estadounidense Mitt Romney tiene algo que ver con la violenta guerra civil de El Salvador? Hay la polémica de los impuestos que paga por su patrimonio y la del empleo generado o destruido durante su gerencia de la empresa Bain Capital, y ahora ha aparecido una nueva denuncia. Según un artículo en Salon, la empresa Bain fue financiada al comienzo por familias que parecen estar vinculadas a los escuadrones de la muerte que actuaron en El Salvador durante los 80 y parte de los 90.
En cuanto a Bain Capital, no se han revelado los nombres de sus inversores iniciales, aunque en 1994, cuando Romney se enfrentaba a Ted Kennedy por un puesto de Senador, el Boston Globe describe una reunión de uno de los ejecutivos de Bain con varias familias salvadoreñas que querían invertir en empresas estadounidenses ante los problemas que asediaban el país centroamericano. Entre esas familias había cuatro miembros de la familia de Sola. Orlando de Sola, uno de ellos, era un empresario de derechas que tenía una idea “autoritaria” de la política salvadoreña y también mantenía una relación muy amistosa con el conocido (y ahora desprestigiado) Roberto D’Aubuisson.
D’Aubuisson, antiguo espia que había sido entrenado por los estadounidenses, era reconocido como un hombre íntimamente asociado con, si no fundador de, los escuadrones de muerte de extrema derecha. Estos escuadrones habían sido financiados en parte por las grandes oligarquías salvadoreñas en colaboración con la administración del presidente Ronald Reagan, quien tenía miedo de que el comunismo entrara en Estados Unidos por el patio trasero de América Central.
En aquel momento, Romney negó que existiera esa relación; en sus palabras: “investigamos la integridad de los individuos y observamos cualquier signo de actividad ilegal y problemas en su historial, y no encontramos ninguno”. Se ha señalado que en esa declaración el político mormón también llegó a declarar que no se investigaba a los parientes políticos ni a otros, más lejanos. Ninguno de los implicados en la relación entre los dos países, la empresa Bain y la oligarquía salvadoreña ha hecho comentario sobre las conexiones entre los escuadrones de la muerte y la empresa que hizo rico a Romney. Se espera que surja más información…
Romney fue primero ejecutivo de Bain & Company y luego fundador y presidente de su filial Bain Capital que está en séptimo lugar entre las diez mayores empresas de inversión privadas en Estados Unidos. La fortuna que Romney hizo con Bain le permitió pagarse las campañas de su carrera política. El método de Bain Capital es típico: atraer inversionistas para la compra de empresas con problemas financieros; ofrecer a los ejecutivos de esas compañías cantidades sólidas del capital accionarial; reorganizar las operaciones, incluyendo con el despido de trabajadores; y vender las entidades cuando se vuelven lucrativas.
Después de inversionista, Romney fue gobernador de Massachusetts, y en su campaña ha asegurado que sabe mejor que nadie cómo crear puestos de trabajo para los estadounidenses, habiendo creado más de 170.000 como gobernador. Uno de los rivales, el gobernador de Texas, Rick Perry, hablando de su pasado en Bain Capital, ha llamado su método como “capitalismo buitre”, que según Perry contrasta con el verdadero capitalismo productivo.
Uno de sus rivales, Newt Gingrich, dijo que “quienes creen que la meta de la inversión es el fomento de la empresa privada y la creación de empleos encontrarán difícil justificar que los ricos encuentren vías astutas para saquear una compañía, dejando atrás a 1.700 familias sin empleo”.
Hace cinco años, durante su primera campaña presidencial, Romney habló de los accionistas centroamericanos en Bain, tratando de atraer al voto hispano. En un banquete de ese año, Romney nombró a cinco de los socios originales, aunque la familia de Sola no estaba en la lista. También ese año, observó que las inversiones para Bain habían venido principalmente de América Latina, de El Salvador, Guatemala, Colombia y Ecuador – cosa que en su opinión significaba una estrecha relación con los latinoamericanos… y Baine sigue siendo una “caja negra”, una empresa misteriosa. En el futuro se sabrá más.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we discussed the relationship between the Mitt Romney fortune and the funding of death squads in El Salvador, via Bain Capital. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities. 1?

U.S./El Salvador Report 1/21/12

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our topic this week is the public apology delivered by President Funes to the families of the nearly 1,000 victims of the El Mozote massacre 30 years ago. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El presidente salvadoreño Mauricio Funes, a los 20 años de posguerra, se pronunció en contra de los sectores más derechistas y militaristas del país. Incluyó los cargos y los nombres de los oficiales responsables de la masacre de El Mozote, con un saldo de casi mil asesinados; la mitad eran menores de edad, otros estaban a punto de nacer y otros fueron arrancados de los brazos de las madres. Los militares nombrados fueron el Teniente Coronel Domingo Monterrosa; el Mayor José Armando Azmitia Melara y el Mayor Natividad de Jesús Cáceres, jefes del Batallón de Infantería de Reacción Inmediata “Atlacatl”, entrenado en las bases de Estados Unidos en el método de “tierra arrasada” que se empleó en Vietnam. La población fue llevada al centro de los pueblos, donde mataron a los hombres. Las mujeres y niñas eran violadas antes de ser ametralladas; los niños fueron encerrados en el convento, donde fueron ametrallados y quemados con lanzallamas.
Después de 30 años, el presidente ordenó al actual mando militar hacer una revisión de la interpretación de la Fuerza Armada del hecho y que se reconociera que fue un acto de “barbarie”. Al fallecido Roberto D´Aubuisson, incluido en investigaciones como el autor intelectual del asesinato del Arzobispo Oscar Romero, se le erigen monumentos, plazas públicas y se le hacen otros homenajes, aunque fue fundador de los escuadrones de la muerte. Los guerrilleros Joaquín Villalobos y Jorge Meléndez, responsables del asesinato del escritor Roque Dalton también han recibido reconocimientos; Villalobos es asesor antidrogas del presidente mexicano Felipe Calderón, y Meléndez, Secretario Presidencial para Asuntos de Vulnerabilidad, del propio Funes. La familia de Dalton ha iniciado un proceso judicial en contra de Villalobos y Meléndez, pero los acusados están protegidos por sus mandatarios.
Sin embargo, la acción de Funes puede hacer que la impunidad realmente sea apartada de la historia salvadoreña, creen algunos. Dijo Funes: “Como Jefe de Estado, pido también a las organizaciones civiles y a las autoridades nacionales involucrados en el tema de justicia, particularmente a la Fiscalía General de la República, a los jueces y magistrados del Órgano Judicial, que contribuyan con su acción a favorecer el combate de la impunidad en el país. Y pido a los miembros actuales y futuros de la Asamblea Legislativa que legislen con sabiduría, que revisen lo que haya que revisar, para impedir la impunidad”. El discurso de Funes debe convertirse en acciones. Hubo 75.000 muertos de la guerra y 40.000 en la posguerra.
Afirmó Funes: “Como jefe de Estado, como presidente constitucional de la República, reconozco que en cantones El Mozote, El Pinalito, Ranchería, Los Toriles, Jocote Amarillo, Cerro Pando, La Joya y Cerro Ortiz, días y noches de 10,11, 12 y 13 de diciembre de 1981 tropas de infantería del Batallón … asesinaron a cerca de un millar de personas. En nombre del Estado pido perdón por esa masacre y por aberrantes violaciones a derechos humanos y abusos perpetrados”. Además de pedir la revisión del informe de la Comisión de la Verdad, Funes anunció medidas de reparación moral y económica para los familiares de las víctimas.
Habrá un censo para conocer el número exacto de víctimas de la masacre y para determinar las principales necesidades de sus comunidades. Se ha declarado bien estructural el lugar donde ocurrió la matanza de civiles, a fin de reivindicar el caserío El Mozote. Se instalará un equipo comunitario de salud para proporcionarles servicios médicos a sus habitantes, que actualmente sólo reciben atención médica dos veces al mes. También se apoyará al sector productivo de la zona.
En Obras Públicas, se invertirán $6.4 millones en vías para la zona y se iniciarán trabajos de pavimentación de vías centrales. Se pondrá en marcha un proyecto de vivienda, para alojar a las personas de la tercera edad. En el área educativa, el Centro Escolar El Mozote recibirá 20 computadoras y habrá sesiones de informática para los docentes. Se proyecta el mejoramiento del servicio de agua potable y un desarrollo integral. Habrá un programa nacional para víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado. Se creará una Secretaría Ejecutiva, que tendrá una comisión para desarrollar políticas y su implementación.
El presidente pidió que no se exaltasen los nombres de personas que pudieran estar relacionadas con violaciones de derechos humanos, ya que la mejor manera de conmemorar el aniversario es avanzar en el reconocimiento de la verdad y hacer valer la justicia. “No habrá paz, mientras no haya justicia, justicia que promueva la verdad y se otorgue resarcimiento”, afirmó.
El alcalde de Meanguera, Mauricio Díaz, agradeció al presidente Funes el acto de conmemoración y dijo que los Acuerdos de Paz habían sido “sellados con sangre de héroes y heroínas”. Pidió que se identifique a los responsables de la masacre de El Mozote. Dorila Márquez de Márquez, quien perdió a varios familiares en la masacre de Morazán, recordó en un discurso a las 936 personas asesinadas: 450 menores de 12 años, y más de 300 adultos – 192 mujeres, 154 hombres y 58 ancianos. “Pedimos justicia y reparación, … queremos perdonar pero tenemos que saber a quién. Es un acto simbólico e importante que el presidente Funes venga a pedir perdón, es algo que hemos pedido como medida de reparación simbólica”, expresó Dorila pidiendo que masacre fuera investigada.
El Presidente reconoció que fueron miembros del Batallón Contrainsurgente Atlacatl los que cometieron los asesinatos en El Mozote.??Acusó a los 3 máximos jefes de ese batallón, ya acusados en un informe de 1993, como responsables de la masacre. Señaló que en tres días de diciembre de 1981 el ejército salvadoreño asesinó a cerca de mil personas en El Mozote, La Joya y Los Toriles. Las tropas del Batallón Atlacatl entraron en El Mozote para exterminar a la guerrilla Farabundo Martí de Liberación Nacional, pero asesinaron a los civiles.
Después de anunciar medidas de reparación que habían sido comunicadas tras el inicio a comienzos de diciembre de un diálogo entre el Gobierno y los representantes de las víctimas, el presidente ordenó a fiscales y a los jueces salvadoreños a que “revisen lo que tengan que revisar” para terminar con la impunidad en el país.??De hecho, ningún militar ha sido enjuiciado por los crímenes cometidos durante la guerra civil, conflicto que finalizó hace 20 años con la intervención de la Organización de Naciones Unidas.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our topic this week was the public apology delivered by President Funes to the families of almost 1,000 victims of the El Mozote massacre 3 decades ago. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/19/11

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic is the continued concern for food supplies in El Salvador and beyond, especially in the wake of the tropical storm of October. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
La seguridad alimentaria de Centroamérica ha empeorado después de las intensas lluvias que resultaron de la Depresión Tropical 12E, según un informe de la organización no gubernamental Oxfam. El informe indica que sólo en El Salvador hubo pérdidas de 135 millones de dólares en agricultura; en Guatemala se perdieron 38 millones. Muchas familias de las comunidades más afectadas están racionando los alimentos y reduciendo el número de comidas Aproximadamente 1.600.000 personas en Centroamérica han sentido el impacto en la seguridad alimentaria. La región es muy vulnerable a los fenómenos extremos causados por el cambio climático. En El Salvador las tormentas afectaron entre un 30 y un 40 por ciento de la producción de maíz y un 75 por ciento de la de fríjol.
Se teme que el precio de los alimentos en la región aumente. La preocupación de Oxfam se añade a los resultados de “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2011”, informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que indica que los precios de los alimentos se encuentran en el nivel más alto de la historia. La FAO afirma que ha habido un incremento del 40 por ciento en los últimos cuatro años de los precios de los alimentos. A partir de junio de 2010 los precios de los alimentos se elevaron de nuevo, y en agosto de 2011 hubo un nuevo incremento: un 130 por ciento más que el promedio del período 2000-2005.
Hay mecanismos de adaptación para que el impacto del cambio climático no sea tan grave, según Ángel Ibarra de la Unidad Ecológica (UNES). Los fenómenos meteorológicos extremos serán frecuentes y severos en los próximos años, y seguirán afectando cosechas y cultivos. Oxfam recomienda que las autoridades gubernamentales aseguren el acceso de los pequeños campesinos y las mujeres productoras a los recursos naturales, a la tecnología y a los mercados en condiciones justas, y que se promueva una agricultura sostenible que prevenga la falta de acceso a los alimentos que provocan los fenómenos naturales. Grupos ambientalistas de El Salvador piden que la Asamblea Legislativa revise la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), firmado en mayo por el presidente Funes.
En octubre, la Depresión Tropical 12?E dejó más de 1,000 milímetros de lluvia en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Las costas de los países fueron afectadas por inundaciones y desbordamiento de ríos y las áreas montañosas sufrieron deslizamientos. El daño en los cultivos de caña, café y cardamomo podría ocasionar una reducción en la demanda de mano de obra no calificada, reduciendo los ingresos de los hogares más pobres. Los más afectados por inseguridad alimentaria son aquellos que dependen de la producción de granos de subsistencia y del jornaleo agrícola, principalmente en café y caña, con una reducción en los rendimientos de 20 por ciento.
En Honduras, las áreas más afectadas fueron el Norte y el Sur. En Nicaragua, el área más afectada fue el suroriente y es posible que pobladores del departamento de Estelí corran el riesgo de perder sus cosechas de frijol, por la excesiva humedad de los últimos días. “En América Latina no se puede hablar de seguridad alimentaria sin hablar de agricultura familiar. Son dos temas que están íntimamente ligados”, dijo José Graziano da Silva, el Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe. La agricultura familiar permite diversificar la base alimentaria de América Latina y el Caribe, recuperar y valorizar el consumo de productos tradicionales – como la yuca, el frijol, y la patata – e impulsar las economías rurales. Un estudio de 2007 mostró que la agricultura familiar en Brasil producía el 67 % del fríjol, el 84 % de la yuca, el 49 % del maíz y el 52 % de la leche. En Colombia, era más del 30 % de la producción de cultivos anuales. En Ecuador, este sector era responsable por el 64 % de la producción de patatas, el 85 % de la producción de cebollas, y el 70 % del maíz. Sin embargo, como señala la publicación de la FAO, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011, este sector aún requiere políticas que aumenten su productividad y mejoren sus condiciones de participación en los mercados.
Los países que poseen políticas y programas dirigidos a la agricultura familiar incluyen a: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Brasil apoya el desarrollo de la agricultura familiar con una red de programas, incluyendo uno de alimentación escolar. Otro caso es el Programa de Agricultura Familiar de El Salvador, para el productor de subsistencia y aquel que ya tiene una conexión con el mercado.
Estas experiencias fueron analizadas durante el I Taller de Expertos sobre Agricultura Familiar, organizado por la FAO mediante la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, que tuvo lugar en noviembre en Santiago de Chile. Se reunieron representantes de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador y Paraguay. Se presentaron: el marco estratégico de cooperación de la FAO en agricultura familiar para el periodo 2012-2025; las estrategias de los movimientos sociales para fortalecer a este sector; y las políticas de diversos países de la región.
This was Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we addressed the continued concern for food supplies in El Salvador and beyond. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/5/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report, with today’s topic: the awarding of the Salvadoran National Prize for Culture to Rafael Lara Martínez, professor in New Mexico. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El crítico literario Rafael Lara Martínez, académico salvadoreño residente en Nuevo México y profesor universitario en ese estado, ha recibido el premio que el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Cultura dedica al Bicentenario del Primer Grito de Independencia. Con el premio se reconoce una vida dedicada a la investigación y la crítica literaria; el Dr. Lara Martínez es autor de numerosas publicaciones y ponencias en universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Desde los nombres asociados con la fundación de la literatura nacional salvadoreña como Francisco Gavidia, Salvador Salazar Arrué (Salarrué) y Claudia Lars, hasta los escritores más recientes, pasando por nombres de escritores como Roque Dalton, Manlio Argueta o Roberto Armijo, además de nombres del folklore y de la filosofía, muchos autores han sido estudiados por Lara Martínez, ganador del Premio Nacional de Cultura del Bicentenario.
La obra crítica de Lara Martínez es un compendio de la historia salvadoreña, por ocuparse de sus escritores más significativos, para la formación de la identidad cultural salvadoreña.
Según una fuente, Lara Martínez tuvo una formación académica con influencia de la Francia racionalista (La Sorbona) y de los “Estados Unidos pragmáticos y posmodernos”. Hay influencias de Federico Nietzsche en el libro “Vida, Pasión y Muerte del Anti-Hombre” del poeta Pedro Geoffroy Rivas, influencias que se transmiten, afirma Lara Martínez, al poeta Roque Dalton en sus primeros años, ya que Dalton fue discípulo de Geoffroy Rivas.
En años más recientes los estudios que ha hecho Lara Martínez de la cultura náhuat pipil lo han puesto en contacto con el antropólogo alemán Leonhard Schultze Jena, el que durante parte de 1930, vivió en Izalco con las comunidades indígenas, desarrollando el conocimiento del idioma náhuat pipil y anotando los mitos, leyendas y religión de la zona, “Mitos y leyendas de los pipiles de Izalco en El Salvador”, editado en alemán y náhuat pipil en Alemania en 1936, junto con la primera y única gramática existente del náhuat pipil salvadoreño fue rescatado del olvido hace poco, mediante un estudio crítico por el Dr. Rafael Lara Martínez.
Lara Martínez recibió el Premio Nacional de Cultura por su “arduo trabajo en el área de la recuperación de la memoria histórica”, según la Secretaría Nacional de Cultura. El profesor asistió a la entrega del galardón mediante videoconferencia. En su intervención afirmó que el premio no era solo para él, sino que iba dedicado a toda la crítica literaria de El Salvador. Entre sus numerosas publicaciones están ediciones de las obras poéticas de Roque Dalton and Pedro Geoffroy Rivas; La tormenta entre las manos – Ensayos polémicos de literatura salvadoreña; Ensayos sobre antropología y literatura; Entre ciencia y ficción; y Balsamera bajo la guerra fría – El Salvador, 1932 (2009), y como co-autor, Remembering a Massacre in El Salvador.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today our topic was the awarding of the National Prize for Culture to Rafael Lara Martínez, professor at the New Mexico Institute of Mining and Technology. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/22/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-EL Savador Report. This week we discuss some aspects of the recent torrential rains. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Ha llovido en El Salvador desde el 8 de octubre, con poco descanso, y las lluvias arreciaron el 19. El Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que el aumento de precipitación se registró sobre todo en la cordillera volcánica y zona costera del pais.
La llegada de un frente frío ha ayudado a disminuir las lluvias.
Hasta ahora cerca de 50 mil personas han sido evacuadas. Los departamentos más afectados son La Libertad, Sonsonate, La Paz, San Vicente y Usulután. Han muerto más de 30 personas, y otras han desaparecido. La infraestructura vial ha sufrido muchos daños, alrededor de 30 puentes han sido destruidos y han sido afectados casi 300 centros escolares.
La agricultura también ha sufrido. El presidente del Consejo de Trabajadores del Campo afirma que el 75 por ciento de la cosecha de frijol y el 30 por ciento de la de maíz se han perdido. Ha habido grandes inundaciones por el desborde de todos los ríos, y deslizamientos de tierra en zonas altas, laderas de montañas y paredones donde hay viviendas.
El presidente Funes explicó que la mayoría de las muertes han sido por los deslaves que destruyeron las viviendas. El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales explicó que el “fenómeno es nuevo; no se trata de huracanes ni de tormentas tropicales, sino de lluvias extremas e intensas”.
En la última semana se han acumulado dos mil 340 milímetros de agua, superando los 861 milímetros acumulados en 1998 por el huracán Mitch.
Funes aseguró este miércoles que los daños provocados por la Depresión Tropical 12 E serán mayores que los producidos por Mitch y que solicitará la ayuda internacional para reconstruir el país. Se ha empezado a recibir la ayuda de la comunidad internacional; España ha enviado más de 100 toneladas de alimentos, y se han donado cajas para la higiene, cocina y abrigo. Japón ha hecho llegar un aporte de aproximadamente 200 mil dólares, con colchones, mantas, generadores de electricidad y cables eléctricos. Otros países, como Venezuela, Argentina, Cuba, Guatemala y Estados Unidos, dicen que enviarán ayuda.
Centroamérica está sufriendo los efectos del cambio climático. En pleno estado de emergencia, el ministro salvadoreño de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica: “Creemos que estos fenómenos están directamente relacionados con el calentamiento global y creemos que están siendo especialmente graves en América Central, que está arrasando la zona”. Sólo el año pasado hubo tres tormentas de más de 100 milímetros de lluvias en 24 horas y más de 350 milímetros de lluvias acumuladas en 72 horas.
En la década de los 80 apareció el fenómeno llamado Paul, asociado a bajas presiones en el océano Pacífico. Antes Centroamérica no había sido afectada por un huracán en el Pacífico, pero ahora es un acontecimiento permanente. Paul provocó el “soterramiento de Montebello” en San Salvador en 1982, que resultó en más de 300 muertos, quedando enterradas unas 150 viviendas. El récord de lluvias provocadas por el huracán Mitch, que era de 861 milímetros, en octubre de 1998, ya se ha pasado. A lo largo del año hay varias precipitaciones de 1.000 milímetros o más. Si no mueren más personas es porque los gobiernos se esfuerzan por proteger a la gente.
Los fenómenos llegan a las noticias como huracanes, pero últimamente no llegan a categoría de huracán y a veces ni siquiera a tormenta tropical; son bajas presiones que provocan una inmensa cantidad de lluvias, que a su vez provocan inundaciones, desborde de los ríos, daños en carreteras y puentes, y afectan la agricultura.
Estos fenómenos ocurren sobre todo en Centroamérica por estar en una zona de convergencia intertropical y entre los océanos Atlántico y Pacífico, especialmente vulnerable a estos nuevos fenómenos climatológicos. A nivel internacional se necesita reconocer que la capacidad de destrucción del cambio climático no está por venir sino que ya es realidad.
This has been Kathleen March with WERU’s US-EL Savador Report. This week’s topic included some aspects of the recent torrential rains. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/15/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic is the environmental crisis and global gatherings by national leaders vs. communities. The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Comunidades y organizaciones sociales campesinas, pueblos indígenas, y otros de la región mesoamericana, se reunieron en el Foro Alternativo sobre Cambio Climático, en la ciudad de Panamá, el 1 y 2 de octubre. Afirman que:
1. la crisis del cambio climático, generada por la industria y agroindustria contaminante de los países industrializados, es una realidad;
2. los pueblos nos movilizamos en la búsqueda de alternativas ante la indiferencia de los gobiernos, subordinados a los intereses de los poderes públicos de los Estados a los centros de poder político, económico y militar: las corporaciones transnacionales e Instituciones Financieras (Banco Mundial y Fondo Monetario).
3. las conversaciones oficiales de la Conferencia sobre Cambio Climático de octubre en la Ciudad de Panamá, se realizaron de manera cerrada.
Las comunidades declaran que:
1. Los procesos económicos promovidos desde el sistema capitalista se basan en violaciones a los derechos humanos de pueblos indígenas, comunidades campesinas, pescadores y un número cada vez mayor de personas, a través de la explotación en proyectos destinados al lucro y la satisfacción de los deseos de una minoría, con consecuencias ecológicas.
2. Entre las consecuencias … están la deforestación, pérdida de la capacidad productiva de la tierra, inundaciones, sequías, alteraciones en las temperaturas y en los patrones de las estaciones seca y lluviosa, pérdida de cosechas y uso de alimentos para otros fines, contaminación química y biológica de los alimentos, pérdida de ingresos familiares y comunitarios, desnutrición, pérdidas de plantas medicinales y árboles …, derretimiento de hielos polares, aumento en el nivel de los mares, sobreexplotación y extinción de especies animales y vegetales de tierras y aguas, aumento de precios y de la contaminación, disminución de caudales de ríos; plagas y enfermedades; o sea, una disminución en las condiciones de vida de los pueblos.
Algunas propuestas:
1. Reconocer a la Madre Tierra como fuente única de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de equilibrio… y … eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo.
2. No fomentar el desarrollo de proyectos extractivos y energéticos contaminantes.
3. Desarrollar programas de agricultura orgánica, urbana y familiar, métodos tradicionales de producción, agroturismo, inventarios y bancos de semillas nativas, revitalizar la producción ancestral, rescate y defensa de las tierras, aguas y territorios, redes de intercambio de productos sanos y conocimientos entre comunidades y pequeños productores.
4. Rechazar las falsas soluciones al cambio climático, las conferencias cerradas sobre temas que afectan a toda la humanidad… las políticas de libre comercio, las concesiones para megaproyectos extractivos y energéticos …, y el uso de transgénicos, agrotóxicos y plaguicidas.
5. Promover programas en los que todas las personas definen y organizan sus fuentes y modelos de producción de alimentos … mediante el uso de semillas propias, bienes comunes como agua y tierra, trabajo colectivo y formas tradicionales transmitidas libremente.
6. Que los gobiernos… reconozcan la preexistencia del derecho sobre los territorios indígenas y campesinos, tierras y bienes naturales.
Se convoca a participar en la semana de Acción Global contra la Deuda Financiera y Ecológica y las instituciones financieras internacionales (Banco Internacional de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial del 8 al 16 de octubre).
Se convoca a apoyar las actividades de comunidades y organizaciones el 16 de octubre, día internacional de la soberanía alimentaria,.
Ríos para la Vida, No para la muerte
La tierra no se vende, se defiende
Participante del Foro Alternativo sobre Cambio Climático, Carolina Amaya, integrante de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), habló sobre ‘Cambios climáticos: Respuestas desde el Poder y Alternativas de los movimientos sociales’. En una entrevista, criticó la política que provoca la crisis climática diciendo que los movimientos sociales tienen que desenmascarar el falso concepto de desarrollo.
Afirmó que la crisis fue provocada por la sociedad desarrollista y que los límites de la naturaleza ya fueron sobrepasados. Amaya y otros hacen un trabajo de ‘alfabetización climática’ para que se entiendan los procesos de cambio que están ocurriendo a nivel global.
El Foro Alternativo sobre Cambio Climático fue una respuesta de los movimientos sociales, organizaciones campesinas, ecológicas e indígenas frente a la Reunión Preparatoria de la Cumbre de Durban sobre Cambio Climático, que reúnió a líderes de casi 200 países.
Dice Amaya: Hay un abismo entre la visión de los estados y la de la gente. Los estados, a pesar de que hay una clara evidencia teórica, científica y vivencial de que este modelo económico es insustentable, y de que es incompatible con los límites que tiene la naturaleza, sigue la misma ruta, insistiendo en un “maquillaje verde”. El modelo ha fracasado, … pero eso se niega.
Siempre ha habido crisis económica y cambio climático; ahora se juntan la crisis alimentaria, la climática y la financiera. Hay que deconstruir el falso paradigma de desarrollo.
Necesitamos reestructurar nuestro nivel de vida, de acuerdo a las capacidades de la naturaleza. Nuestro ecosistema es finito. Los pueblos originarios nos dan lecciones de vida, con experiencias de vida alternativas. Si hay comida, agua, y donde producir, se sustenta la vida.
Creemos en el poder de la resistencia…. es necesario fortalecer y articular una alianza frente a esta crisis social y ambiental. La UNES es parte de la Red de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática. Mucho de lo que se discute no beneficia al pueblo, como el acuerdo de Cancún. Los gobiernos necesitan programas que hagan que las comunidades, los pueblos y los territorios tengan mejor capacidad para enfrentar los impactos.
This was Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we discussed the environmental crisis and global gatherings by national leaders vs. communities. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/8/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we’re discussing the increasing index of violence in Central America. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Honduras y El Salvador tienen las tasas de homicidios más altas del mundo, según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas. El estudio de la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU indica que el crimen organizado es la causa del aumento de la violencia en la región. En Honduras hubo 6 mil homicidios en el 2010, en una población de 7,7 millones; en El Salvador, con 6,1 millones de habitantes, hubo 4 mil homicidios. Dice el informe: “En países con altas tasas de homicidio, sobre todo con armas de fuego, como los de Centroamérica, 1 de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de alcanzar la edad de 31 años”. México ha visto un incremento de 65% en los homicidios desde que el presidente Felipe Calderón lanzó su ofensiva contra el narcotráfico a finales del 2006. Este país es considerado parte de Centroamérica en el informe.
LAS CAUSAS: La creciente competencia entre los grupos de traficantes de droga ha ayudado a aumentar las tasas de homicidio en los países centroamericanos en los últimos cinco años. “Para afirmar su autoridad, marcar su territorio o desafiar a las autoridades, los grupos criminales organizados también usan una violencia letal indiscriminada”, dice la ONU. El número de asesinatos en América Central se ha aumentado mucho desde 2007 después de haber disminuido entre 1995 y 2005.
En algunos países de la zona, la crisis financiera puede haber provocado el aumento repentino. Investigadores de la ONU han observado que: “En algunos países, se produjeron más homicidios durante la crisis financiera de 2008/09, coincidiendo con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB), un mayor índice de precios al consumo y un mayor desempleo”. El 80 por ciento de los asesinos son hombres y tienden a morir en la calle. Las mujeres tienden más a morir por violencia doméstica, por parte de su pareja u otro miembro de la familia.
Los países latinoamericanos con mayores tasas de homicidio son Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil y México. Según el Estudio Global de Homicidios, El Salvador está en el segundo lugar, con una tasa de 66 por cada cien mil habitantes. El tercer lugar lo ocupa la Costa de Marfil, con 56.9, seguido de Jamaica, Venezuela, Belice y Guatemala. Honduras como el país con el mayor número en cifras absolutas de homicidios de Centroamérica y el sexto más alto del continente; sólo Brasil, con casi 44.000, tiene más, aunque su tasa es de alrededor de 23 por cada cien mil personas.
En México, dice la ONU, “los homicidios se concentran en un pequeño número de estados: Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California, que representan aproximadamente el 11 por ciento de la población, pero registró un 41 por ciento del total de los homicidios en 2010”. La tasa de Estados Unidos es de 5 homicidios por cada cien mil habitantes, o un poco más de 15,200 en total.
Antes en Honduras había 77 homicidios por cada cien mil habitantes. Se ha informado que esa cifra ha aumentado y ahora está en más de 82 mil. El triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) es una de las regiones más peligrosas del mundo. Es donde más se trafica con droga, según Estados Unidos. El Continente Americano tiene la mayor tasa de homicidios por arma de fuego del mundo. La ONU ha denunciado que en Centroamérica las muertes violentas han alcanzado niveles alarmantes, críticas.
América es la primera región del mundo en muertes por armas de fuego, registrando el 74% de los homicidios. En Europa representan el 21%. Según la ONU, América Central y el Caribe son la únicas regiones del mundo en las que ha aumentado el número de homicidios desde 1995. En América Central uno de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de cumplir los 31 años, una tasa 400 veces mayor que en algunas partes de Asia o Europa.
También hay un vínculo entre el crimen y el desarrollo. Los países con grandes diferencias de ingresos tienen cuatro veces más probabilidades de verse afectados por delitos violentos que otras sociedades. En América Latina, el crimen organizado representa la cuarta parte de las muertes por arma de fuego. El riesgo de morir en un homicidio es mucho mayor para un hombre (alrededor de 12 por cada 100.000 personas) que para una mujer (2,6 personas por cada 100.000). Los hombres jóvenes de 20 a 29 años residentes de ciudades tienen más probabilidades de morir de manera violenta (más de 21 por cada 100.000). Los hombres mueren más en espacios públicos, las mujeres en su mayor parte dentro del hogar, indica la ONU.
La mayoría de los países con una tasa de homicidios de más de 35 por cada 100 mil personas son latinoamericanos. Son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, México, Jamaica y Venezuela. El resto son naciones africanas: la Costa de Marfil, Zambia, Malawi y Uganda. La tasa media de homicidios a nivel mundial en 2010 fue de casi 7 por cada 100 mil habitantes.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the growing index of violence in Central America. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.