U.S./El Salvador Report 10/22/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-EL Savador Report. This week we discuss some aspects of the recent torrential rains. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Ha llovido en El Salvador desde el 8 de octubre, con poco descanso, y las lluvias arreciaron el 19. El Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que el aumento de precipitación se registró sobre todo en la cordillera volcánica y zona costera del pais.
La llegada de un frente frío ha ayudado a disminuir las lluvias.
Hasta ahora cerca de 50 mil personas han sido evacuadas. Los departamentos más afectados son La Libertad, Sonsonate, La Paz, San Vicente y Usulután. Han muerto más de 30 personas, y otras han desaparecido. La infraestructura vial ha sufrido muchos daños, alrededor de 30 puentes han sido destruidos y han sido afectados casi 300 centros escolares.
La agricultura también ha sufrido. El presidente del Consejo de Trabajadores del Campo afirma que el 75 por ciento de la cosecha de frijol y el 30 por ciento de la de maíz se han perdido. Ha habido grandes inundaciones por el desborde de todos los ríos, y deslizamientos de tierra en zonas altas, laderas de montañas y paredones donde hay viviendas.
El presidente Funes explicó que la mayoría de las muertes han sido por los deslaves que destruyeron las viviendas. El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales explicó que el “fenómeno es nuevo; no se trata de huracanes ni de tormentas tropicales, sino de lluvias extremas e intensas”.
En la última semana se han acumulado dos mil 340 milímetros de agua, superando los 861 milímetros acumulados en 1998 por el huracán Mitch.
Funes aseguró este miércoles que los daños provocados por la Depresión Tropical 12 E serán mayores que los producidos por Mitch y que solicitará la ayuda internacional para reconstruir el país. Se ha empezado a recibir la ayuda de la comunidad internacional; España ha enviado más de 100 toneladas de alimentos, y se han donado cajas para la higiene, cocina y abrigo. Japón ha hecho llegar un aporte de aproximadamente 200 mil dólares, con colchones, mantas, generadores de electricidad y cables eléctricos. Otros países, como Venezuela, Argentina, Cuba, Guatemala y Estados Unidos, dicen que enviarán ayuda.
Centroamérica está sufriendo los efectos del cambio climático. En pleno estado de emergencia, el ministro salvadoreño de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explica: “Creemos que estos fenómenos están directamente relacionados con el calentamiento global y creemos que están siendo especialmente graves en América Central, que está arrasando la zona”. Sólo el año pasado hubo tres tormentas de más de 100 milímetros de lluvias en 24 horas y más de 350 milímetros de lluvias acumuladas en 72 horas.
En la década de los 80 apareció el fenómeno llamado Paul, asociado a bajas presiones en el océano Pacífico. Antes Centroamérica no había sido afectada por un huracán en el Pacífico, pero ahora es un acontecimiento permanente. Paul provocó el “soterramiento de Montebello” en San Salvador en 1982, que resultó en más de 300 muertos, quedando enterradas unas 150 viviendas. El récord de lluvias provocadas por el huracán Mitch, que era de 861 milímetros, en octubre de 1998, ya se ha pasado. A lo largo del año hay varias precipitaciones de 1.000 milímetros o más. Si no mueren más personas es porque los gobiernos se esfuerzan por proteger a la gente.
Los fenómenos llegan a las noticias como huracanes, pero últimamente no llegan a categoría de huracán y a veces ni siquiera a tormenta tropical; son bajas presiones que provocan una inmensa cantidad de lluvias, que a su vez provocan inundaciones, desborde de los ríos, daños en carreteras y puentes, y afectan la agricultura.
Estos fenómenos ocurren sobre todo en Centroamérica por estar en una zona de convergencia intertropical y entre los océanos Atlántico y Pacífico, especialmente vulnerable a estos nuevos fenómenos climatológicos. A nivel internacional se necesita reconocer que la capacidad de destrucción del cambio climático no está por venir sino que ya es realidad.
This has been Kathleen March with WERU’s US-EL Savador Report. This week’s topic included some aspects of the recent torrential rains. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/15/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic is the environmental crisis and global gatherings by national leaders vs. communities. The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Comunidades y organizaciones sociales campesinas, pueblos indígenas, y otros de la región mesoamericana, se reunieron en el Foro Alternativo sobre Cambio Climático, en la ciudad de Panamá, el 1 y 2 de octubre. Afirman que:
1. la crisis del cambio climático, generada por la industria y agroindustria contaminante de los países industrializados, es una realidad;
2. los pueblos nos movilizamos en la búsqueda de alternativas ante la indiferencia de los gobiernos, subordinados a los intereses de los poderes públicos de los Estados a los centros de poder político, económico y militar: las corporaciones transnacionales e Instituciones Financieras (Banco Mundial y Fondo Monetario).
3. las conversaciones oficiales de la Conferencia sobre Cambio Climático de octubre en la Ciudad de Panamá, se realizaron de manera cerrada.
Las comunidades declaran que:
1. Los procesos económicos promovidos desde el sistema capitalista se basan en violaciones a los derechos humanos de pueblos indígenas, comunidades campesinas, pescadores y un número cada vez mayor de personas, a través de la explotación en proyectos destinados al lucro y la satisfacción de los deseos de una minoría, con consecuencias ecológicas.
2. Entre las consecuencias … están la deforestación, pérdida de la capacidad productiva de la tierra, inundaciones, sequías, alteraciones en las temperaturas y en los patrones de las estaciones seca y lluviosa, pérdida de cosechas y uso de alimentos para otros fines, contaminación química y biológica de los alimentos, pérdida de ingresos familiares y comunitarios, desnutrición, pérdidas de plantas medicinales y árboles …, derretimiento de hielos polares, aumento en el nivel de los mares, sobreexplotación y extinción de especies animales y vegetales de tierras y aguas, aumento de precios y de la contaminación, disminución de caudales de ríos; plagas y enfermedades; o sea, una disminución en las condiciones de vida de los pueblos.
Algunas propuestas:
1. Reconocer a la Madre Tierra como fuente única de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de equilibrio… y … eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo.
2. No fomentar el desarrollo de proyectos extractivos y energéticos contaminantes.
3. Desarrollar programas de agricultura orgánica, urbana y familiar, métodos tradicionales de producción, agroturismo, inventarios y bancos de semillas nativas, revitalizar la producción ancestral, rescate y defensa de las tierras, aguas y territorios, redes de intercambio de productos sanos y conocimientos entre comunidades y pequeños productores.
4. Rechazar las falsas soluciones al cambio climático, las conferencias cerradas sobre temas que afectan a toda la humanidad… las políticas de libre comercio, las concesiones para megaproyectos extractivos y energéticos …, y el uso de transgénicos, agrotóxicos y plaguicidas.
5. Promover programas en los que todas las personas definen y organizan sus fuentes y modelos de producción de alimentos … mediante el uso de semillas propias, bienes comunes como agua y tierra, trabajo colectivo y formas tradicionales transmitidas libremente.
6. Que los gobiernos… reconozcan la preexistencia del derecho sobre los territorios indígenas y campesinos, tierras y bienes naturales.
Se convoca a participar en la semana de Acción Global contra la Deuda Financiera y Ecológica y las instituciones financieras internacionales (Banco Internacional de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial del 8 al 16 de octubre).
Se convoca a apoyar las actividades de comunidades y organizaciones el 16 de octubre, día internacional de la soberanía alimentaria,.
Ríos para la Vida, No para la muerte
La tierra no se vende, se defiende
Participante del Foro Alternativo sobre Cambio Climático, Carolina Amaya, integrante de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), habló sobre ‘Cambios climáticos: Respuestas desde el Poder y Alternativas de los movimientos sociales’. En una entrevista, criticó la política que provoca la crisis climática diciendo que los movimientos sociales tienen que desenmascarar el falso concepto de desarrollo.
Afirmó que la crisis fue provocada por la sociedad desarrollista y que los límites de la naturaleza ya fueron sobrepasados. Amaya y otros hacen un trabajo de ‘alfabetización climática’ para que se entiendan los procesos de cambio que están ocurriendo a nivel global.
El Foro Alternativo sobre Cambio Climático fue una respuesta de los movimientos sociales, organizaciones campesinas, ecológicas e indígenas frente a la Reunión Preparatoria de la Cumbre de Durban sobre Cambio Climático, que reúnió a líderes de casi 200 países.
Dice Amaya: Hay un abismo entre la visión de los estados y la de la gente. Los estados, a pesar de que hay una clara evidencia teórica, científica y vivencial de que este modelo económico es insustentable, y de que es incompatible con los límites que tiene la naturaleza, sigue la misma ruta, insistiendo en un “maquillaje verde”. El modelo ha fracasado, … pero eso se niega.
Siempre ha habido crisis económica y cambio climático; ahora se juntan la crisis alimentaria, la climática y la financiera. Hay que deconstruir el falso paradigma de desarrollo.
Necesitamos reestructurar nuestro nivel de vida, de acuerdo a las capacidades de la naturaleza. Nuestro ecosistema es finito. Los pueblos originarios nos dan lecciones de vida, con experiencias de vida alternativas. Si hay comida, agua, y donde producir, se sustenta la vida.
Creemos en el poder de la resistencia…. es necesario fortalecer y articular una alianza frente a esta crisis social y ambiental. La UNES es parte de la Red de la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática. Mucho de lo que se discute no beneficia al pueblo, como el acuerdo de Cancún. Los gobiernos necesitan programas que hagan que las comunidades, los pueblos y los territorios tengan mejor capacidad para enfrentar los impactos.
This was Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we discussed the environmental crisis and global gatherings by national leaders vs. communities. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/8/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we’re discussing the increasing index of violence in Central America. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Honduras y El Salvador tienen las tasas de homicidios más altas del mundo, según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas. El estudio de la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU indica que el crimen organizado es la causa del aumento de la violencia en la región. En Honduras hubo 6 mil homicidios en el 2010, en una población de 7,7 millones; en El Salvador, con 6,1 millones de habitantes, hubo 4 mil homicidios. Dice el informe: “En países con altas tasas de homicidio, sobre todo con armas de fuego, como los de Centroamérica, 1 de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de alcanzar la edad de 31 años”. México ha visto un incremento de 65% en los homicidios desde que el presidente Felipe Calderón lanzó su ofensiva contra el narcotráfico a finales del 2006. Este país es considerado parte de Centroamérica en el informe.
LAS CAUSAS: La creciente competencia entre los grupos de traficantes de droga ha ayudado a aumentar las tasas de homicidio en los países centroamericanos en los últimos cinco años. “Para afirmar su autoridad, marcar su territorio o desafiar a las autoridades, los grupos criminales organizados también usan una violencia letal indiscriminada”, dice la ONU. El número de asesinatos en América Central se ha aumentado mucho desde 2007 después de haber disminuido entre 1995 y 2005.
En algunos países de la zona, la crisis financiera puede haber provocado el aumento repentino. Investigadores de la ONU han observado que: “En algunos países, se produjeron más homicidios durante la crisis financiera de 2008/09, coincidiendo con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB), un mayor índice de precios al consumo y un mayor desempleo”. El 80 por ciento de los asesinos son hombres y tienden a morir en la calle. Las mujeres tienden más a morir por violencia doméstica, por parte de su pareja u otro miembro de la familia.
Los países latinoamericanos con mayores tasas de homicidio son Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Brasil y México. Según el Estudio Global de Homicidios, El Salvador está en el segundo lugar, con una tasa de 66 por cada cien mil habitantes. El tercer lugar lo ocupa la Costa de Marfil, con 56.9, seguido de Jamaica, Venezuela, Belice y Guatemala. Honduras como el país con el mayor número en cifras absolutas de homicidios de Centroamérica y el sexto más alto del continente; sólo Brasil, con casi 44.000, tiene más, aunque su tasa es de alrededor de 23 por cada cien mil personas.
En México, dice la ONU, “los homicidios se concentran en un pequeño número de estados: Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California, que representan aproximadamente el 11 por ciento de la población, pero registró un 41 por ciento del total de los homicidios en 2010”. La tasa de Estados Unidos es de 5 homicidios por cada cien mil habitantes, o un poco más de 15,200 en total.
Antes en Honduras había 77 homicidios por cada cien mil habitantes. Se ha informado que esa cifra ha aumentado y ahora está en más de 82 mil. El triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) es una de las regiones más peligrosas del mundo. Es donde más se trafica con droga, según Estados Unidos. El Continente Americano tiene la mayor tasa de homicidios por arma de fuego del mundo. La ONU ha denunciado que en Centroamérica las muertes violentas han alcanzado niveles alarmantes, críticas.
América es la primera región del mundo en muertes por armas de fuego, registrando el 74% de los homicidios. En Europa representan el 21%. Según la ONU, América Central y el Caribe son la únicas regiones del mundo en las que ha aumentado el número de homicidios desde 1995. En América Central uno de cada 50 hombres mayores de 20 años morirá antes de cumplir los 31 años, una tasa 400 veces mayor que en algunas partes de Asia o Europa.
También hay un vínculo entre el crimen y el desarrollo. Los países con grandes diferencias de ingresos tienen cuatro veces más probabilidades de verse afectados por delitos violentos que otras sociedades. En América Latina, el crimen organizado representa la cuarta parte de las muertes por arma de fuego. El riesgo de morir en un homicidio es mucho mayor para un hombre (alrededor de 12 por cada 100.000 personas) que para una mujer (2,6 personas por cada 100.000). Los hombres jóvenes de 20 a 29 años residentes de ciudades tienen más probabilidades de morir de manera violenta (más de 21 por cada 100.000). Los hombres mueren más en espacios públicos, las mujeres en su mayor parte dentro del hogar, indica la ONU.
La mayoría de los países con una tasa de homicidios de más de 35 por cada 100 mil personas son latinoamericanos. Son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, México, Jamaica y Venezuela. El resto son naciones africanas: la Costa de Marfil, Zambia, Malawi y Uganda. La tasa media de homicidios a nivel mundial en 2010 fue de casi 7 por cada 100 mil habitantes.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the growing index of violence in Central America. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 9/24/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we summarize one perspective on the 190th anniversary of Central American and Salvadoran independence. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Últimamente Carlos Ayala Ramírez comentó para Kaos en la Red:
El 15 de septiembre se conmemoró en Centroamérica, 190 años de la fecha en que los países se liberaron del dominio español. Hubo actividades para recordar el acontecimiento; se repiten cada año: desfiles estudiantiles y militares, discursos, grandes concentraciones de personas. Sin embargo, todavía hay desafíos para la independencia nacional.
El Padre Ignacio Ellacuría decía que la independencia de las naciones y de las personas se hace día a día y se puede perder de un momento a otro. También afirmaba que “la independencia nacional cobra características distintas en cada coyuntura de la historia y, por eso, cada conmemoración de la gesta independentista ha de ser diferente: diferente en el recuerdo de lo que fue aquel primer 15 de septiembre, diferente en el análisis de lo que es esa fecha hoy, diferente en lo que ha de proponerse la patria como tarea futura para llegar a ser cada vez más una patria libre”.
Ayala Ramírez pregunta ¿Cuáles son las tareas más importantes que tiene El Salvador para ser una patria más libre? e identifica cinco: libertad de la pobreza, libertad de la inseguridad, libertad de la injusticia, libertad para desarrollar el potencial humano propio, y libertad para acceder a un trabajo digno.
La pobreza es un obstáculo grande para alcanzar un nivel de vida digno. El Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador para el año pasado indica que alrededor del 40% de los hogares salvadoreños son pobres, la escolaridad promedio es de 6 años, y el analfabetismo de las personas de 10 años o más es del 14%. El 40% de los enfermos no recibe atención médica, y solo el 20% de la población tiene seguro de salud. Solo el 18% tiene pensión. La pobreza estorba el desarrollo de la gente y causa muerte lenta por la falta de alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo.
Según la Organización de Naciones Unidas, en El Salvador hay 70 homicidios por cada 100,000 habitantes (el promedio mundial es de 8.8). Son niveles epidémicos, según la Organización Mundial de la Salud, ya que cuando hay más de nueve asesinatos por cada 100,000 habitantes hay epidemia. El 90% de la población salvadoreña se siente inseguro en los lugares públicos; más del 6o% evita ciertos lugares de diversión; el 40% limita lugares de compra; cerca del 40% no va a lugares de recreo y el 14% ha cambiado de lugar de residencia.
Sin un estado de derecho y una justicia imparcial, los derechos humanos no existen. En El Salvador la administración de justicia es difícil por la poca capacidad institucional. Se ha visto recientemente en el caso jesuitas. Un componente importante de los Acuerdos de Paz fue el fortalecimiento del sistema de justicia; pero en 20 años, las reformas no han alcanzado los objetivos originales. Según Ayala Ramírez, la confianza en el sistema ha decaído, por la frecuente impunidad, las muchas denuncias y los casos de corrupción de magistrados, jueces y fiscales.
Los salvadoreños no tienen oportunidades para realizar su potencial individual, para participar en todas las esferas de la sociedad. Según la Constitución el gobierno se compromete a garantizar a la población al menos la salud, la nutrición y la educación por sus efectos positivos, en el capital humano. El Padre Ellacuría hablaba de una civilización de la pobreza, donde ésta ya no sería la privación de lo necesario y fundamental para las mayorías, sino “un estado universal de cosas en donde está garantizada la satisfacción de las necesidades fundamentales, la libertad de opciones personales y un ámbito de creatividad personal y comunitaria que permita la aparición de nuevas formas de vida y cultura, nuevas relaciones con la naturaleza, con los demás, consigo mismo y con Dios”.
Todas las personas en edad de trabajar y con voluntad de hacerlo deben tener un trabajo que reciba una remuneración justa, protección social, buenas condiciones y seguridad en el lugar de empleo, posibilidad de desarrollo personal y reconocimiento social, e igualdad en el trato para hombres y mujeres.
Si se quiere hablar de la independencia nacional, es imprescindible tener en cuenta estos temas y derechos, según Ayala Ramírez.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we summarized one perspective, that of Carlos Ayala Ramírez, on the 190th anniversary of Central American and Salvadoran independence. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 9/10/11

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. The topic this week is the increase in Salvadorans in the US. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Los salvadoreños son uno de los grupos hispanos que más ha crecido en los últimos 10 años en Estados Unidos: según el censo nacional, son el cuarto grupo de latinos del país, después de??los mexicanos, con 31.8 millones, los puertorriqueños con 4.6 millones y los cubanos con 1.8. Hay 1.6 millones de salvadoreños.??”Es muy interesante que los salvadoreños ya sean el cuarto grupo dentro de los hispanos de Estados Unidos, porque la comunidad salvadoreña ha crecido bastante en la última década”, dijo Mark Hugo López, del Centro Hispano Pew.??Según el último censo, la comunidad hispana constituía el 16,3 % de los 308 millones de estadounidenses.?? Entre 2000 y 2010 los guatemaltecos se han aumentado en un 180 %; los salvadoreños más del 150 %; los colombianos, más del 90 %; los dominicanos, 85 %; los mexicanos, más del 50 %; los cubanos, 44 %; y los puertorriqueños, más del 35 %.?? Salvador Sanabria, director ejecutivo de la organización El Rescate, dijo que “la cuarta parte de la población de El Salvador ha tenido que emigrar” debido a la falta de trabajo y oportunidades.??Más del 25 % de la población salvadoreña desde 1980 comenzó a salir del país y con el fin de la guerra (en 1992) no disminuyó la necesidad de emigrar.??Sanabria, de origen salvadoreño, explicó que ahora se espera transformar ese cuarto lugar entre los grupos hispanos en un poder real que favorezca los intereses de todos los salvadoreños.??”Para nuestra comunidad urge que los políticos actuales… nos ayuden a transformar el Estatus de Protección Temporal (TPS) en residencia permanente”, dijo el salvadoreño Francisco Rivera, presidente de la Mesa Redonda Nacional Centroamericana.??El TPS, que incluye un permiso de trabajo, es un status que concede Washington a inmigrantes que han sido víctimas de conflictos armados y desastres naturales. Ha beneficiado a ciudadanos de países como El Salvador que han sido afectados por huracanes y terremotos, por ejemplo.
Asimismo, las violaciones de derechos humanos contra los inmigrantes salvadoreños al pasar por México han aumentado más del 45 % en el primer semestre de este año en relación al mismo período de 2010, según el vicecanciller para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García, quien ha dicho: “Hemos instalado en Cancillería (…) un centro de monitoreo de la situación de los derechos humanos de los migrantes en tránsito (por México), de los crímenes que se cometen contra ellos, y en los primeros seis meses ha habido un aumento del 46 %, respecto del mismo período del año pasado”, en el marco del foro “Análisis de la situación actual de los derechos humanos de los migrantes”. Afirmó la coordinadora del área de Migración del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana, Gilma Pérez, que: “… [L]as autoridades en territorio mexicano están demostrando una incapacidad soberana para atender a los migrantes”,.
Pérez observó también que no sólo sufren en la “ruta hacia Estados Unidos”, sino que también encuentran adversidades “dentro de Estados Unidos, cuando se encuentran con estatus irregular” y son deportados. Los números de deportaciones de este año son similares 2010 y “el saldo sigue siendo bastante alto para una población que sigue siendo obligada a regresar a su país, pero sin tener opciones en El Salvador”, puntualizó Pérez.
El director de Migración de El Salvador, Rubén Alvarado, dijo que cada día son deportados entre 70 y 85 salvadoreños, procedentes principalmente de Estados Unidos y México. Según datos de Migración, entre el 1 de enero y el 30 agosto de 2011, 17.642 salvadoreños han sido deportados de Estados Unidos y México, 3.492 menos que los 21.134 repatriados durante el mismo período del año pasado. Según Pérez, “antes de emplazar a los países amigos para que dejen de violarle los derechos a los migrantes”, las autoridades locales deben “emplazarse a sí mismas (…) para revisar qué bueno y qué malo” están haciendo “para impactar de algún modo en la decisión de emigrar de los salvadoreños”.
En marzo, el Parlamento salvadoreño aprobó la “Ley de protección al migrante y a su familia”, pero la ley todavía no ha entrado en vigor porque se está preparando el reglamento, que se prevé ‘estará listo en septiembre’, según ha indicado García, el vicecanciller para los Salvadoreños en el Exterior. Margarita Escobar, diputada de ARENA, ha observado que la ley salvadoreña “no está viva”, que va a continuar siendo “letra muerta” hasta que comience a funcionar.
This was Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week we discussed the increase in Salvadorans in the US. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 9/3/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discuss the continuing events of the Jesuit assassination case. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
La noticia de la semana fue la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), de El Salvador, de ratificar la “irrestricta libertad” de los 9 ex militares que estuvieron resguardados en el Batallón Especial de Seguridad Militar . Poco antes del fallo de la CSJ, el presidente Funes dijo que los ex militares acusados de la Masacre Jesuita de 1989 estaban “arrestados”, pero la Corte Plena de la CSJ indica que “nunca estuvieron arrestados”. ¿Quién les informó que los iban a arrestar porque ya se había activado la difusión roja?
La CSJ dice que la “difusión roja” era sólo para “fines de localización” y no “de detención con fines de extradición”; e indicó que no se había recibido nada de España que indicara que los militares fuesen detenidos. Funes dijo que la CSJ le había dado la razón al gobierno “de no capturarlos”. Según la Interpol, el color azul en la difusión es para fines de localización; el color rojo es la orden de detención. ¿Ha funcionado El Salvador como “defensor” de los acusados? Algunos se preguntan por qué se quería resguardar a los nueve si ya no son del ejército y están acusados de graves crímenes y dicen que si el Estado Español tuvo un fallo y no mandó la orden internacional de detención como dice el tratado binacional, ¿no es de colaboración recíproca el tratado entre los dos países?
El 27 de agosto, la querellante en el proceso que se les sigue en España a 20 ex militares, Almudena Bernabeu, dijo que el juez Eloy Velasco enviaría a la Interpol las órdenes de captura de los otros 9 militares que están también procesados y que también España solicitaría formalmente las extradiciones de los culpables. El 26 de agosto se supo que el sistema de justicia de El Salvador concedió “una libertad irrestricta” a los exmilitares que estuvieron 20 días resguardados después de saber que había orden de captura internacional. Según algunos, esta acción de la justicia salvadoreña crea dudas sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales y su deseo de aplicar la justicia.
La polémica se ve en El Salvador, España y Estados Unidos. El excoronel Inocente Montano, detenido el 23 de agosto en Boston, fue acusado de “fraude migratorio” al entrar a Estados Unidos. Montano quedó libre bajo fianza el 24, aunque le fue puesto un brazalete electrónico. Parece que Montano trataba de regresar a El Salvador. Se le acusó de no decir la verdad de haber sido jefe militar durante la guerra civil cuando gestionó su residencia en Estados Unidos.
La polémica en El Salvador se centra en el haber emitido el juez español Eloy Velasco 11 órdenes internacionales de detención contra exmilitares vinculados al proceso. Otras nueve órdenes están en camino a la Interpol. El magistrado de la CSJ, Néstor Castañeda, explicó que los exmilitares resguardados “están en irrestricta libertad porque nunca fueron arrestados legalmente; ellos se resguardaron voluntariamente” y que la CSJ “determinó que la difusión roja era sólo para fines de localización de los exmilitares y no para detenerlos”.
Dijo la abogada querellante, Almudena Bernabeu, que “Está en la ley española la posibilidad de juzgar estos casos… Pero además, las víctimas son, cinco de ellas españolas (aunque también tenían nacionalidad salvadoreña), entonces los jueces españoles están en la obligación de abrir estas investigaciones. Además de ello, este fue un crimen de lesa humanidad”. “España ha hecho un Auto de Procesamiento, que es muy amplio y complejo, que se dio a los medios de comunicación, precisamente para acallar rumores y especulaciones, en el que se relata muy despacio cómo el juez ha llegado a las conclusiones … y califica los procesos de 1991 y 2001 como procesos fraudulentos con repercusiones irregulares. Además reconoce la Ley de Amnistía como una ley contra derecho, y se hace eco de lo ya dicho por Naciones Unidas, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Parlamento Europeo, entre otros”.
Los efectos del Caso Jesuitas han llegado a sectores importantes de Estados Unidos, como The Miami Herald y The Boston Globe, por la relación que este país ha tenido con El Salvador. Hace unas semanas, en julio, cuatro senadores estadounidenses mandaron una carta a la secretaria de Estado, pidiendo que se colabore con el proceso jurídico de España, en información y detención de los implicados que puedan estar en Estados Unidos. El Miami Herald, un periódico conservador, sostiene casi la misma posición del juez Eloy Velasco sobre el proceso penal fraudulento que hubo en El Salvador. Cuestiona el poder que mantienen los exmilitares en El Salvador y opina que el Departamento de Estado y el de Justicia deben mostrar que las palabras de Obama no son simple retórica.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic was the continuation of the Jesuit assassination case. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 8/27/11

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we continue to follow the case of the Jesuits’ assassination in 1989, as the accused are both arrested and freed. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
La Corte Suprema de Justicia salvadoreña permitió salir a los nueve militares reclamados por la Audiencia Nacional española que estaban refugiados en una brigada castrense de San Salvador, concediéndoles libertad sin restricciones. Los militares se habían refugiado al saber que la Policía tenía una orden de captura internacional de la Interpol del juez español Eloy Velasco. Ya se había especulado que su entrega era resultado de un pacto con los oficiales. Las órdenes internacionales de detención anunciadas por el juez de la Audiencia Nacional Española, fueron emitidas basándose en la nacionalidad española de cinco de los asesinados.
El magistrado Ulices Guzmán explicó que ahora los militares no tienen restricciones y que no hay autoridad que pueda capturarlos, que el caso “está cerrado”. El Gobierno español o el juez Velasco tendría que mandar una solicitud explícita de captura para pedir la extradición. En ese caso, la Corte, se reuniría de nuevo para estudiar la petición. La Corte contradice al presidente Funes y otros funcionarios, que habían declarado que los nueve ex militares estaban arrestados.
El director del Instituto de Derechos Humanos de IDHUCA, Benjamín Cuéllar, dijo que la decisión judicial era «otro capítulo más de la farsa» y «una demostración de que este sistema de justicia 20 años después del fin de la guerra sigue siendo igual». El presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, del FMLN, ha afirmado que la decisión de la Corte ‘cierra un capítulo’, pero que la historia no acaba ahí.
Mientras tanto, en Boston, otro de los acusados de la masacre, el ex viceministro y coronel retirado Inocente Orlando Montano, fue detenido por mentir a las autoridades de migración de Estados Unidos. Irónicamente, su detención se debe a que está acusado de fraude migratorio, no a su papel en la masacre. Será juzgado en Boston, donde ha residido desde hace diez años. Una petición de extradición llegará desde España y, se espera que Montano sea extraditado.
Montano había abandonado su residencia y quitado su nombre de su buzón cuando supo la orden de arresto internacional emitida por el juez español Eloy Velasco. Sin embargo, fue arrestado por mentir a las autoridades de migración durante los últimos siete años: había declarado que nunca había servido al ejército salvadoreño para obtener protección especial bajo las leyes estadounidenses.
Según la abogada del Centro para la Justicia y Responsabilidad, Almudena Bernabéu, esta actuación es típica del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Opina que una vez que el Boston Globe desveló que Montano residía en Massachusetts desde hace años, buscaron algo con que detenerlo y acallar el escándalo. Según Bernabéu, no es posible que sea deportado a El Salvador sino que será juzgado en Estados Unidos. Por otra parte, mientras el proceso se lleva a cabo en Boston, se espera que lleguen las solicitudes de extradición del gobierno español, ante las cuales Estados Unidos debería decidir.
Según la abogada del CJA, el tratado de extradición entre España y Estados Unidos dicta que Montano, acusado de ocho asesinatos y un delito de lesa humanidad, sea enviado al país europeo para ser juzgado. Montano era Coronel y viceministro de Seguridad Pública en noviembre de 1989, cuando un comando del Batallón Atlacatl entró en el campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas con la orden de matar al rector, Ignacio Ellacuría, y de no dejar testigos.
Al abogado del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, Henry Fino, le pareció bien la rápida reacción de las autoridades estadounidenses, y que debería tomar nota el gobierno salvadoreño. No obstante, el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Hato Hasbún, al saber de la detención de Montano en Estados Unidos declara que el gobierno ha cumplido con lo que le corresponde de acuerdo a la ley. En el caso de Montano, Estados Unidos tendrá que actuar de acuerdo a los procedimientos legales en ese país. El diputado de ARENA, Roberto d´Aubuisson, dijo que la suerte de Montano dependería de la que corrieran los otros nueve militares. Ya se ha dicho que han sido puestos en libertad.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we continued to follow the case of the Jesuits’ assassination in 1989, as the accused are both arrested and freed. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.