U.S./El Salvador Report 12/18/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we present some of the arguments in opposition to the dollarization of the country. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Según algunos expertos, los países centroamericanos no dolarizados han podido afrontar mejor la crisis económica, ya que al no estar dolarizados han disfrutado de mayor capacidad de maniobra, porque no dependen tanto de Estados Unidos.
La idea de regresar al colón ha creado enfrentamientos entre los sectores políticos, empresariales y banqueros, porque unos creen que eso sería imposible, a pesar de que el FMLN presentase esta propuesta en campañas electorales anteriores. Sin embargo, hace poco José Matías Delgado, del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, presentó el libro Ecuador, El Salvador y Panamá: dolarización y crecimiento. En este libro se dice que El Salvador debería tener una moneda nacional, porque eso le daría más posibilidades de crecimiento económico, ya que el dólar le impide al país aplicar otras medidas para enfrentar la crisis.
Delgado sugiere que se piense en un régimen cambiario diferente, una moneda nacional. Aunque algunos han dicho que sería traumático para el país, él cree que si se hacen los ajustes necesarios seríaa posible. Tener una moneda nacional, argumenta, fuese el colón u otra moneda, con tal de que fuese una moneda nacional, permitiría superar una serie de limitaciones como las que ahora enfrenta. Las posibilidades de crecimiento se basan en el endeudamiento externo, en parte porque las políticas monetarias de El Salvador son limitadas y carecen de política cambiaria. Se ha hablado de las guerras de divisas, las devaluaciones competitivas, pero en El Salvador no las hay por ley.

La Ley de Integración Monetaria establece la circulación de una moneda nacional. Dice Delgado: “Lo que hace falta es llevar a la práctica esa parte de la ley, pero de cualquier manera un proceso legal tendría que llevarse a cabo y más importante que eso es lograr el apoyo de los diferentes sectores, para que si una vez estamos convencidos de que es necesario hacer el cambio se haga sin mayores traumas como señalan algunos”.
Delgado afirma que es importante eliminar cualquier matiz político de la discusión. No se debe crear inquietud en los agentes económicos, pero al mismo tiempo eso no debe impedir la discusión del tema; según el autor, “se debe presentarlo a los diferentes sectores para ver hasta donde se puede tener un apoyo”.
El dólar no ha cumplido su misión en El Salvador, sólo en que ha aumentado los problemas de enfermedad “holandesa” y ha causado una pérdida de competitividad en las exportaciones, por ejemplo. Si no estuviera dolarizado El Salvador, continúa Delgado, “es muy probable que la crisis fuera diferente porque los otros países de la región centroamericana que no están dolarizados (con excepción de Panamá) les está yendo mejor que a nosotros. El Salvador es uno de los países con las menores perspectivas de crecimiento y es precisamente en gran parte debido al muy reducido margen de maniobra de política económica que tiene el país”. Es diferente en Honduras o Nicaragua, países que tienen otros mecanismos, precisamente por su régimen cambiario.
A la observación de él dice que en la Ley de Integración Monetaria se establece la circulación de una moneda nacional, pero entonces se está violando esta normativa, el mismo investigador responde que se pueden utilizar los colones porque la ley establece que es un sistema de pago legal. Lo malo es que las autoridades no puedan hacer política monetaria, por la dolarización misma. La cuestión es que es necesario tener una moneda nacional circulando, sea el colón u otra cosa. La modificación del régimen cambiario le corresponde a la Asamblea Legislativa y al presidente le corresponde sancionar lo establecido por los diputados. De hecho, el colón, que se convirtió en unidad monetaria de El Salvador en 1892, fue reemplazado en 2001, durante la presidencia de Francisco Flores, por el dólar. Sin embargo, oficialmente no ha dejado de ser legal, a pesar de la aprobación de la Ley de Integración Monetaria, que legalizó el dólar pero no lo convirtió en divisa oficial del país. Los oponentes al dólar dicen que es temporal y que no puede desplazar a la moneda oficial, argumentando que “Según el Art. 89 de la Constitución, El Salvador está obligado a alentar y promover la integración humana, económica, social y cultural especialmente con las republicas del istmo centroamericano.” Algunos afirman que la dolarización ha provocado el aumento de la pobreza, el narcotráfico y el lavado de dinero. Según ellos, “traía maldición”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed some of the arguments in opposition to the dollarization of the country. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 12/11/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we’re looking at the effects of climate change on Latin America and the Climate Summit in Cancún. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- El Salvador Sister Cities.
El ministro de Medio Ambiente de Panamá, Javier Arias, recordó esta semana en la Cumbre de Cancún que su país está en estado de emergencia nacional por las fuertes lluvias. “Me cuesta creer que en lugar de invertir en atacar las causas del problema se destinen millones de dólares a reuniones para debatir sobre la pertinencia de medidas, mientras pueblos y comunidades esperan impacientes una respuesta”, dijo Arias.
Panamá pidió que se reduzcan las emisiones de gases efecto invernadero en un 40% para 2020 y en un 95% para 2050. El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Humberto Rosa Chávez, dijo que su país ha sufrido este año los efectos del huracán “Agatha”, con lluvias récord de un 40 por ciento más del promedio de las últimas tres décadas. Rosa Chávez observó que los países en desarrollo se encuentran cada vez más vulnerables al cambio climático, que se está acelerando.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que “los países desarrollados son los causantes del cambio climático y los que mayores responsabilidades tienen para solucionar el problema”. Ecuador, Cuba y Honduras apoyaron un segundo periodo para el Protocolo de Kioto (1997), al que se oponen naciones desarrolladas como Japón, Canadá y Rusia. Las tres naciones latinoamericanas apoyaron una ampliación del tratado, el único vinculante sobre recorte de emisiones de efecto invernadero que expira en 2012. Los países de la región producen el 12 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero del planeta. No se consideran obligados a reducir sus emisiones y exigen a los países más ricos fondos financieros y tecnologías para adaptarse al cambio climático.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que el cambio climático puede crear una pérdida del 1% del producto anual entre 2010 y 2100 en los países de la región, si no se logra su mitigación. Aunque los países de América Latina y el Caribe no son de los más contaminantes, están entre los más afectados por el problema. La Cepal informó también que el número de latinoamericanos afectados por desastres naturales aumentó ocho veces en los últimos treinta años.
“O muere el capitalismo, o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar al mundo”, afirmó Evo Morales, presidente de Bolivia. Morales subrayó que los desastres climáticos provocan 300.000 muertes anuales, principalmente en los países pobres. El presidente mexicano Felipe Calderón recordó la victoria de Sudáfrica contra el apartheid, afimando que “es posible vencer los sistemas más injustos y los más resistentes al cambio”.
A un día de la clausura, los temas por resolver eran: la reducción de las emisiones de CO2, la creación de un fondo de ayuda a los países pobres y la lucha contra la deforestación, y la forma jurídica que tomarán estas decisiones. La máxima responsable de la ONU sobre cambio climático, Christiana Figueres de Costa Rica, dijo que hacía falta “redoblar los esfuerzos y a utilizar formas creativas para lograr soluciones” . Para facilitar la negociación, México creó un grupo de trabajo informal de unos 50 países.
Los ecologistas hicieron críticas muy duras de Estados Unidos. “El presidente Obama presta demasiada atención a los senadores de Washington que niegan el cambio climático “, afirmó el director de la ONG Climate Action Network International, David Turnbull. Obama prometió en 2009 en Copenhague que para 2020 Estados Unidos reduciría sus emisiones de CO2 en 17% respecto a los niveles de 2005. Su propuesta de ley fracasó en el Senado.
La UE se comprometió a reducir sus emisiones en 20% para 2020 respecto a los niveles de 1990, con la posibilidad de ir hasta 30% si otros países colaboran. “… trabajamos para asegurar que Estados Unidos y las grandes economías emergentes (como Brasil y China) asuman compromisos vinculantes dado que representan una parte muy importante de las emisiones globales”, aseguró la comisario europea para el Clima, Connie Hedegaard.
En 2009, en una zona de baja fertilidad en El Salvador, comunidades desplazadas de ex combatientes intentan sobrevivir a las inundaciones. La zona del Bajo Lempa, en la Bahía de Jiquilisco, a unos 97 kms de la capital, es una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el país. El Bajo Lempa sufre cada vez más lluvias y huracanes desde el 2004, señala José Acosta de la organización CESTA / Amigos de la Tierra, aunque el tema del cambio climático “es poco conocido” entre de los residentes de la zona. Hay 28 comunidades de ex combatientes – de la guerrilla y del ejército- que se afincaron allí en 1992, después de la guerra civil. La planicie grande es atravesada por el Lempa – el río más importante del país – que debido a las lluvias se desborda a menudo. Según Acosta: “En los últimos años la vulnerabilidad del territorio se ha incrementado. Cada vez que se desborda el río se echan a perder los cultivos.
El trabajo de CESTA es hacer que la población adquiera conciencia de la verdadera dimensión del cambio climático y actúe para sobrevivir en caso de inundación. El monocultivo y la deforestación del 75% del territorio alrededor del Río Lempa complican la situación; CESTA intenta ayudar a los campesinos a diversificar la producción y hace talleres para manejar mejor los recursos locales. La zona también contiene el bosque de mangle más importante del país: en estos ecosistemas especiales de los estuarios, se juntan el agua de mar y de río y se pueden extraer moluscos. Las comunidades también quieren conseguir ayuda para construir un muro de tierra para que el río no se desborde. El proyecto comenzó con el apoyo de España, y sigue con el esfuerzo de la propia población.
Como los demás países centroamericanos, El Salvador es vulnerable a los?efectos climáticos. Se cree que aumentará la temperatura general y que la precipitación se reducirá. Para el 2100 se proyecta que el clima aumentará de 2 á 5º C y que la precipitación disminuirá entre 18% y 40%.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we looked at the effects of climate change on Latin America and the Climate Summit in Cancún. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 12/4/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our report this week is on the recent passage of a special bill concerning violence against women. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Con el apoyo de 75 legisladores, hace unos días fue aprobada por unanimidad la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, que permitirá condenas de hasta 50 años de cárcel por el asesinato de una mujer y sancionará las expresiones de violencia, como burlarse, desacreditar, intimidar, degradar a las mujeres, y difundir en cualquier medio de comunicación mensajes de odio.
Después de cuatro horas de intervenciones, la Asamblea Legislativa decidió fortalecer la legislación que erradicará la misoginia y castigará el feminicidio. “Nos da mucha satisfacción la aprobación de esta ley que costó el arduo trabajo de año y medio, con consultas y aportes de las diferentes organizaciones civiles de mujeres e instituciones gubernamentales; esta ley nos ayudará a evitar las prácticas mal llamadas culturales que son de irrespeto a las mujeres, y sancionará a todo aquel que violente los derechos de las mujeres”, manifestó la Diputada Margarita Rodríguez.
La ley fue preparada por la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez, con el apoyo de organizaciones que luchan por los derechos de la mujer; del Instituto Salvadoreño de la Mujer y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “… no ha sido fácil abrir espacios para las mujeres; pero enfatizo que nada sería posible sin el apoyo y acompañamiento de los colegas compañeros que apoyan con sus votos para la aprobación de esta ley, que hará que se respeten los derechos de las mujeres”, declaró la Diputada Sandra Salgado.
El hecho es histórico, porque la ley busca terminar con la violencia contra la mujer y se produce en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La normativa aprobada tiene 61 artículos, con diferentes áreas que velarán por la prevención y sanción de los delitos contra la mujer. Una de las sanciones establece entre 20 y 35 años para los culpables de feminicidio.
Esta ley busca establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Mariela Peña Pinto, del partido ARENA, agradeció a los representantes de instituciones del Estado que cooperaron para la aprobación de la ley. Observó que mujeres con distintos puntos de vista ideológicos se han puesto de acuerdo para crear la normativa, que dependerá del Instituto Salvadoreño de la Mujer para su ejecución. Medardo González, diputado del FMLN, afirmó que su grupo parlamentario está contento con la nueva ley. Esta ley, dijo González, forma parte de los valores que el FMLN considera necesarios para una sociedad salvadoreña justa. También dijo que el movimiento de mujeres siempre tendrá un aliado en la lucha por sus derechos y por la igualdad social en el FMLN.
Sandra Salgado, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), también expresó su satisfacción por la aprobación de la ley. Observó que alcanzar la aprobación ha sido difícil, pero que ahora están obligados a seguir luchando por los derechos de las mujeres. Salgado incluyó a los hombres en esta aprobación histórica y agradeció a todas las instituciones públicas y privadas que participaron en el proceso.
Ana Guadalupe Martínez, del partido Demócrata Cristiano (PDC), dijo que estaba contenta de que se aprobara la ley y felicitó a todas las mujeres que trabajaron a favor de ella. Alejandro Dagoberto Marroquín, del PCN, observó que el mundo ha cambiado, y que “indiscutiblemente el mundo ha ido cambiando, poco a poco que ni siquiera nos damos cuenta”. El diputado del PCN, partido que sólo ha tenido a una mujer como su representante en la Asamblea, María Julia Castillo, ahora pidió aplausos para las personas que se han dedicado a conseguir que se votase esta ley. El diputado Orlando Arévalo dijo sentirse contento de ser testigo de un acto de esta importancia para El Salvador, y espera que el Estado promueva una cultura del respeto a la mujer.
Durante el acto de aprobación en la sesión plenaria legislativa estuvieron presentes como invitadas e invitados especiales, Vanda Pignato, Primera Dama de la República y Secretaria de Inclusión Social, diversas líderes femeninas, y Óscar Luna, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos. Otras invitadas incluían mujeres del Movimiento Femenino. Las ONG feministas han trabajado año y medio, para que la aprobación tuviese éxito.
El Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM), acompañado de la Primera Dama de la República, expresó su apoyo unánime a la “Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, durante una conferencia de prensa.
La normativa que aboga por la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, en todas sus expresiones, por medio de políticas públicas. Según el GPM, la normativa posee aspectos novedosos, como la tipificación de ciertas conductas que no estaban establecidas en el Código Penal.
La Primera Dama de la República, Vanda Pignato, manifestó su apoyo a esta iniciativa y anunció la inauguración del programa gubernamental “Ciudad Mujer”, que protegerá la “dignidad” de las mujeres, en las respectivas sedes. La Presidenta del GPM, Lorena Peña, agradeció al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, a la Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias Salvadoreñas y organismos internacionales sus aportes para la consolidación de este esfuerzo.

This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our report this week was on the recent passage of a special bill concerning violence against women. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/27/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we have the third and final part of a series on shortcomings of the FMLN administration from the perspective of alternative media such as Rebelión. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Entre los aspectos positivos del gobierno actual de El Salvador pueden mencionarse: el restablecimiento de las relaciones con Cuba; la eliminación de las cuotas “voluntarias” en centros de salud y hospitales públicos; escrituras de tierras a los campesinos; la propuesta de ley de medicamentos; la respuesta inmediata ante las catástrofes naturales y la entrega de más de un millón de uniformes y útiles escolares a estudiantes del sistema público. El gobierno del FMLN no ha llevado a cabo una reforma fiscal dura, y pronto expresó su reconocimiento del nuevo gobierno de Honduras. Sin embargo, afirma estar satisfecho por no haber roto la comunicación, por sólo haber habido algún que otro bache.
Pero la dirección interna del partido no ha permitido participar en las elecciones para la dirección política a la mayoría de sus militantes; los guardaespaldas de un diputado sacaron sus armas para impedir que los activistas del partido entrasen a los locales de votación. Se teoriza que esto se debe a la nueva ley electoral, que ahora permite listas abiertas y candidaturas independientes. El FMLN quiere garantizar que sólo los más fieles sigan en el seno del partido, así los candidatos de siempre seguirán en los primeros lugares de las listas. La reciente resolución del tribunal Constitucional favorable a las candidaturas independientes y listas abiertas tiene el objetivo de salvar al sistema político salvadoreño, que tiene cada vez menos credibilidad. No obstante, ni el FMLN ni los partidos de derecha aceptan la resolución. Hay quienes temen que esto lleve a un golpe de estado.
Schafik Handal, líder histórico del FMLN, decía en 1991 que un futuro Gobierno del Frente “cambiará favorablemente la vida de una gran parte de la población al realizar la reforma agraria profunda y atenderá de manera prioritaria los problemas alimentarios, de salud, educación y vivienda, incorporando al pueblo al esfuerzo por resolverlos.” Hoy muchos dudan que la opción de incorporar al pueblo tenga fuerza en el FMLN.
Ahora se ven aspectos del FMLN que la guerra ocultaba. Un ejemplo es la visión de la iglesia católica (la de ahora, no la de monseñor Romero) como fuente de liderazgo moral, que algunos ministros ex-comandantes consideran política de estado. El festejo del aniversario de la “independencia” de España el 15 de septiembre no se distingue de las celebraciones de los anteriores gobiernos de derecha. Hay falta de apoyo a la directora del Instituto de la Mujer, quien no quiere que las estudiantes de colegios públicos vistan faldas cortísimas cuando desfilan en actos oficiales (imitando los desfiles estadounidenses). Las organizaciones feministas definen esta tradición como “una práctica sexista, que genera discriminación y violencia en contra de las mujeres”.
Conclusión
Se le atribuye al analista político Dagoberto Gutiérrez una frase que se ha vuelto popular: en El Salvador hay un Gobierno sin partido y un partido sin Gobierno. Quiere decir, que el FMLN ganó la votación pero perdió el Gobierno, y el Gobierno es un equipo de personas que no ganaron las elecciones, pero gobiernan. Para entender esto, por un lado se observa que en el último período de la guerra, la mayoría de los insurgentes se preparaban para abandonar la lucha política y participar en la lucha electoral, lo cual implicó la disolución de todas las organizaciones que integraron al FMLN al crear el instrumento electoral que era el partido FMLN. En las dos décadas desde la firma de los Acuerdos de Paz, esto se tradujo en cargos: alcaldes, diputados y desde el 2009 ministros, directores y altos cargos institucionales. Con esta base, el FMLN aspiraba establecer un gobierno “progresista”, como en Nicaragua o Ecuador, pero no tan “radical” como en Venezuela. El FMLN pensaba que podía gobernar “para todos” y controlar al presidente Funes. Pero a pesar de que Arena fue derrotada en las elecciones, la derecha no fue vencida. Por otro lado, Funes aplica un modelo económico de derecha, respaldando sus proyectos políticos y económicos. Según Gutiérrez, la característica principal del gobierno ha sido la indefinición. El vaivén es ya insostenible; el FMLN expresa siempre los intereses de una parte y nunca los intereses del todo.
El movimiento popular tiene que confrontar al nuevo Gobierno a la burguesía, porque el pueblo, que ha confiado en el FMLN, necesita saber que depende de sus propias fuerzas, organización, proyecto, alianzas y unidad. La lucha contra las represas y la minería, contra los cultivos transgénicos, por el empleo y un salario digno, por la defensa del medio ambiente, por la soberanía y la democracia participativa, son puntos fundamentales. El movimiento popular tiene que aprender a ser sujeto político.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we presented the third and final part of a series on shortcomings of the FMLN administration from the perspective of alternative media such as Rebelión. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/20/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we have part 2 of a 3 part series on the shortcomings of the FMLN government according to alternative media such as Rebelión. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Se considera que la sociedad salvadoreña vive un periodo de guerra social. La guerra civil de los 80 se ha transformado artificialmente en paz, sin que los conflictos sociales se resolvieran. De hecho, las pandillas han hecho un planteamiento político al gobierno, y dado que tienen mucha fuerza, han empezado a luchar por el control de país. Las maras suelen tener su origen en el pueblo pobre, y lo que piden son puntos semejantes a los que los otros grupos están pidiendo: trabajo, salud y educación. El gobierno del FMLN, de centro-izquierda, ofrece una sola política ante las peticiones de los grupos más violentos: la represión.
El presidente de El Salvador, sus ministros y los diputados del partido del poder siguen creyendo que el problema proviene de la delincuencia; por lo tanto se combate con la policía y el ejército. Se aprobó hace unos meses una propuesta de incrementar la pena máxima de siete a 15 años, aplicada a los jóvenes entre 16 y 18 años. Se mantiene que 12 años es la edad de imputabilidad – quiere decir su responsabilidad o culpabilidad – del menor. Con la aprobación de todos los grupos políticos, Funes sacó al Ejército a la calle, para “combatir a las maras”, con autorización para detener y disparar. Ha sido objeto de críticas por parte de algunos grupos, que dicen que ni ARENA se atrevió a hacer eso.
Los movimientos sociales
En El Salvador, como se ha informado en reportajes anteriores, los movimientos sociales son los que protestan contra la destrucción del medio ambiente. Los dos principales son la lucha contra la represa hidroeléctrica El Chaparral y la resistencia contra la explotación de la minera canadiense/estadounidense Pacific Rim.
Con la construcción de la represa, más de 60 mil campesinos serían afectados por inundaciones y pérdidas de sus cultivos; sus viviendas y tierras serían destruidas. La empresa constructora y el Gobierno salvadoreño argumentan que producirá 66 megawatios de energía, que son esenciales para “el desarrollo del país”. El Equipo Maiz, un grupo que trabaja para analizar e informar acerca de temas importantes para El Salvador y su relación con el resto del mundo, dice que ya se generan, sin la represa El Chaparral, 1.422 MW, y que sólo se consumen 924 MW. Desde las elecciones de 2009 los movimientos sociales se han movilizado al menos tres veces para expresar su oposición a la represa al gobierno, pero no han sido recibidos por el presidente, quien ha afirmado que El Chaparral sigue.
Es ya muy conocida la oposición a la minería de oro, responsable de un alto nivel de contaminación debido a las toneladas de cianuro usadas para lavar el mineral, además de causar desastres ecológicos cuando se agotan los yacimientos. Desde 2005 la empresa Pacific Rim ha pretendido instalarse en el departamento de Cabañas, al norte del país. La empresa dio “ayudas” a los alcaldes y a campañas políticas para conseguir entrar a funcionar. Cuando no tuvieron éxito estas medidas de persuasión, empezó una ola de terror que aún continúa. Ya hemos hecho reportajes sobre los 4 asesinatos de activistas y otros intentos fallidos, además de los secuestros, golpizas y amenazas.
“Además de estas dos luchas, hubo mucha solidaridad popular con la rebeldía hondureña. Esto se tradujo en cortes de rutas, manifestaciones, ayuda material y otras medidas. Sin embargo, Funes lideró la propaganda favorable a la farsa electoral en Honduras y el reconocimiento de Porfirio Lobo,” según Rebelión.
Las organizaciones populares conectan mayoritariamente con el FMLN o con la Tendencia Revolucionaria (organización que salió del FMLN luego de los Acuerdos de Paz y la conversión del Frente en aparato electoral) y algunas organizaciones pequeñas de izquierda. Sus demandas incluyen el aumento de los salarios, control de precios, reforma agraria y asistencia agrícola al campesinado, combate a la evasión de impuestos, y más inversión social. También hay grupos que abogan por la adhesión al ALBA, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, liderada por Venezuela y Cuba, como alternativa al ALCA o Área de Libre Comercio de las Américas que promueve Estados Unidos. El gobierno de Funes ha rechazado pertenecer al ALBA, afirmando su apoyo del ALCA.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we had part 2 of a 3 part series on the shortcomings of the FMLN government according to alternative media such as Rebelión. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/13/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we are doing the first of a three-part analysis, according to alternative media sources such as Rebelión, of what are perceived to be the shortfalls of the FMLN government, elected in 2009. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US–El Salvador Sister Cities.
Balance del gobierno del FMLN desde los medios de comunicación alternativos. Primera Parte (de tres).
Se dice que un sector de la burguesía salvadoreña decidió hace un par de años que había llegado la hora del FMLN. El grupo de “Los árabes”, relacionado con el gran comercio y la banca, espera desplazar a la oligarquía tradicional. El desprestigio de ARENA, el partido de la oligarquía que gobernó durante dos décadas, era considerable. Junto con la crisis económica, un sector de la burguesía habrá querido evitar la revuelta popular.
Sea por negociaciones con ese sector burgués o por el ejemplo de otras antiguas guerrillas latinoamericanas, que para ganar las elecciones se acercan más al “centro”, el FMLN ofreció la candidatura presidencial del 2009 a Mauricio Funes. Durante su campaña electoral, para contrarrestar la posible relación de su imagen con el progresismo del FMLN, ese sector de la burguesía creó un grupo de apoyo llamado “Los amigos de Mauricio”, que consistía en empresarios y profesionales liberales. El gabinete económico quedó en manos de los “Amigos de Mauricio” y del partido de centro-derecha Cambio Democrático, aliado del FMLN: Hacienda, Economía, Medio Ambiente, Turismo, igual que la mayoría de las instituciones estatales. El FMLN ocupó los ministerios del área social: Educación, Salud, Obras Públicas, Trabajo, Agricultura, Gobernación y Seguridad. Se les dio un carácter neutral a los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional. El gobierno de centro-izquierda asumió el mando el 1 de junio de 2009.
Los desastres “naturales”
Con los “Acuerdos de paz” de 1992 hubo repartos de tierra; los guerrilleros desmovilizados, que solían ser campesinos pobres, recibieron las peores tierras y hubo dificultades para conseguir créditos y la formación en tecnologías agrarias. Los grandes empresarios han utilizado grandes extensiones para urbanizaciones y centros comerciales. El uso de pesticidas y productos similares por los terratenientes contaminó la tierra y las aguas; es sumamente difícil alcanzar una producción normal. También se implementó la dolarización y el Tratado de Libre Comercio, después de lo cual dijo un ministro de agricultura de Arena que “es más efectivo y económico importar alimentos que producirlos en el país”.
La protección del medio ambiente no fue tema de los planes de desarrollo para El Salvador, y el mercado ha podido explotar los recursos naturales sin regulaciones. Por lo tanto, el país resulta vulnerable frente a los fenómenos naturales que resultan del cambio climático. Debido a la situación económica y social deteriorada, buena parte de los salvadoreños viven en condiciones de gran riesgo.
Salvo en el caso de la industria minería, que provoca un alto nivel de contaminación, el resto de los problemas medioambientales no han sido objeto de mayor atención por parte del Gobierno. Por ejemplo, Funes apoya la construcción de represas y su partido no desarrolla políticas que posibiliten la mejora de esta situación o la prevención de desastres.
La violencia
Los medios de comunicación insisten en el aumento del número de asesinatos diarios (se calcula que hay de 13 á 14); no se diferencia mucho de los gobiernos anteriores. Esta noticia hace que la población considere que las “maras” o pandillas son el principal problema nacional. Sin embargo, grupos como el Equipo Maiz afirman que las pandillas como fenómeno social aparecieron hace 20 años y fueron resultado de las políticas de Arena. Estas políticas provocaron la emigración de millones de personas a las ciudades y al extranjero. Cuando las pandillas surgieron en EE.UU., fueron transplantadas en Centroamérica por las obras de deportación.
En septiembre, ante la propuesta de una nueva ley “antimaras” que penaliza hasta pertenecer a estas agrupaciones, las maras organizaron un paro de tres días que paralizó buena parte del país. Hubo amenazas a empresas de transportes y a comerciantes, y las pandillas piden que “que se busquen soluciones a la problemática de la violencia, la cual es simplemente una expresión por la injusticia social”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we delivered the first of a three-part analysis, according to alternative media sources such as Rebelión, of what are perceived to be the shortfalls of the FMLN government, elected in 2009. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US–El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 11/6/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the minimum salary increase for some members of the workforce. The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
El presidente Funes ha justificado en un breve discurso el plan de aumentar las pensiones y el salario a los empleados públicos, indicando que la medida, criticada por empresarios, reactivará el consumo y economía nacional. Se refirió a las declaraciones de representantes de “algunas gremiales empresariales” que se oponen a estos aumentos porque consideran que se aumentaría el déficit y que no impulsará la reactivación que él defiende. “Cae por su propio peso que es una postura francamente politizada y no representativa del pensamiento empresarial”, consideró Funes, y agregó: “Cualquiera que comprenda un mínimo de economía sabe que los sectores populares vuelcan al consumo sus escasos ingresos y con ello contribuyen a la reactivación”.
Funes insistió en que la opinión de las gremiales no es una expresión “unánime” del empresariado. El presidente de la ANEP, Carlos Araújo, y el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Daboub, expresaron su desacuerdo con el anuncio en que se dieron a conocer los ajustes que tendrán un elevado costo a las finanzas del Estado. “Quisiera preguntarles a los directivos de estas gremiales que se oponen a los aumentos salariales ¿les parece injusto que se eleve la pensión mínima a $208; que el salario mínimo de un trabajador del Estado sea de $300?”, preguntó Funes. “Analicen estas medidas con ojos de salvadoreños que quieren a su patria y a su pueblo; y no con el fin de llevar agua para el molino de un partido político”, añadió, refiriéndose al sector que él acusa de ser “el brazo empresarial de ARENA”.
La medida tiene que ser avalada por la Asamblea Legislativa. El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, anunció que el salario mínimo para los empleados públicos subiría del equivalente a 208 dólares a 300 dólares. A los trabajadores que ganan entre 300 y 600 dólares, se les aumentaría el 10%, y los que ganan entre 600 y 1.000 dólares, recibirán un incremento del 6%. Cáceres dijo que “nos dimos cuenta que lo más conveniente era únicamente mover las pensiones mínimas”. Explicó que se piensa que las pensiones deberían ser equivalentes al 70% de los salarios activos, pero que eso sólo puede aplicarse a quienes ganan salarios altos. Explicó que “no podemos pensar que una persona pueda vivir en condiciones aceptables para su familia teniendo una pensión de 143 dólares mensuales… el esfuerzo que se está haciendo es subir únicamente la pensión mínima”. Aproximadamente 50.000 pensionados del sector público como del sistema de ahorro privado, serán favorecidos con la medida.
“Aquí estamos favoreciendo estrictamente a la gente de abajo, ésos van primero, es la prioridad del presidente Funes y de su Gobierno. Primero van los más necesitados, después van los que necesitan menos”, dijo. El presidente de El Salvador pidió que los gremios empresariales abandonaran la “postura politizada” frente a la propuesta de su Gobierno de aumentar un 44% el salario mínimo en el sector público y 45% a las pensiones mínimas.
La medida, que beneficiaría también a los jubilados, quienes recibirían un incremento de 65 dólares, fue criticada por entidades como la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. “Le restaría al Estado cerca de 50 millones de dólares anuales que podrían emplearse en el combate contra la delincuencia, mejorar la salud, reducir la pobreza o contener los elevados niveles de endeudamiento público”, dijo la gremial.
Funes aseguró que el aumento salarial reactivará el consumo y la economía e hizo este llamado al firmar préstamos por 140 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica para la construcción de viviendas populares.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our topic this week was the minimum salary increase for some members of the workforce. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 10/30/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week’s report is on the dollarization of Salvadoran currency. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities.
En un estudio sobre los efectos de la dolarización, el Fondo Monetario Internacional señaló esta semana la estabilidad que resultó de la modificación del sistema cambiario del país y apoyó la decisión del gobierno de mantenerlo. Sin embargo, el informe anota que no todo resultó como se esperaba con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria, inicio de la dolarización de la economía, en 2001. La dolarización fue apresurada, dice el presidente del Banco Central de Reserva, BCR. Las reservas del país no eran suficientes para respaldar la transición y aún se deben $400 millones por la dolarización, aunque en el período post-dolarización la economía se volvió menos volátil, dijo Jordi Prat, economista del Departamento del Hemisferio Occidental.
Un argumento a favor de la dolarización fue que, al bajar los intereses, la inversión y las exportaciones aumentarían, estimulando el crecimiento económico. Según el FMI, las tasas de interés bajaron, pero la economía creció y volvió a caer, y la inversión doméstica y extranjera se mantuvo por debajo del resto de Centroamérica. La inflación no creció tanto después de la dolarización, pero es más persistente. “Un sistema cambiario no puede ser la panacea para crecer más. Cuando se quiere crecer, se tienen que hacer mejoras en la competitividad”, afirmó Prat.
Stephanie Seagal, economista del FMI, explicó que los niveles de inversión del país no son muy favorables respecto al resto de Centroamérica y que la razón del bajo crecimiento de la economía reside en los bajos niveles de inversión del país. El FMI recomienda mejorar el clima de inversión, en las áreas de seguridad y educación; mantener la estabilidad macroeconómica, diversificar las fuentes de ingresos externos: reducir la dependencia de las remesas y dinamizar las exportaciones.
Para Carlos Acevedo, presidente del BCR, el trabajo del FMI demuestra que no era el momento para dolarizar la economía en 2001, porque “no se resolvieron aspectos necesarios” durante su implementación. “La dolarización es como un matrimonio. Los matrimonios a veces funcionan y a veces no funcionan (…) en el caso de El Salvador no ha funcionado tan bien”, dijo.
El 1 de enero de 2001 entró en vigor en El Salvador la Ley de Integración Monetaria, permitiendo el curso legal de la divisa estadounidense junto con el colón salvadoreño, aunque inmediatamente los bancos convirtieron todas las cuentas al dólar y lentamente se retiró el colón, que al cabo de dos años ya no circulaba. Acevedo destacó que en 2001 “no se resolvieron otros aspectos necesarios” como “las inversiones en el capital humano que necesita una economía dolarizada”. Aún así, a su juicio, “un cambio traería más costos que beneficios”. El economista del FMI Jordi Prat reconoció que tenía que haberse fortalecido fiscalmente al país y aumentado la competitividad, cosa difícil después de la dolarización.
Para Acevedo, ciertas cosas no encajan en una dolarización ordenada: poco antes de cambiar la moneda nacional por el dólar el país había emitido colones, moneda que nunca salió del BCR. “El hecho que se haya mandado a hacer esa nueva emisión de billetes que nunca se utilizó me hace pensar que hubo mucha improvisación”, dice. Otro de los aspectos que lo hace pensar que la dolarización se hizo a la carrera fue el hecho que el BCR tuvo que endeudarse fuertemente y sigue endeudado. Previo a la dolarización el país tenía alrededor de $2,000 millones en reservas, pero al entrar en el proceso de transición de la moneda, entre $500 millones y $600 millones se utilizaron para retirar los colones. Para el encaje legal, ahora las reservas de liquidez, se necesitaron entre $1,500 millones y $1,600 millones; “sólo eso limpió las reservas del país”, dice. “El BCR compraba los dólares, metía colones, pero luego para que no hubiera inflación retiraba otra vez los colones, esterilizándolos. Había como $600 millones que también tenían que ser dolarizados y … no alcanzaban los dólares que El Salvador tenía”.
La dolarización dejó sin reservas de moneda al país. Si el país tiene problemas de liquidez, el BCR no puede actuar, y El Salvador debe defenderse con préstamos externos. “No estoy diciendo que hay que desdolarizar, pero ciertamente el compromiso del Gobierno de mantener la dolarización no tiene que decir que tengamos que cerrar los ojos ante las deficiencias con que se ha dolarizado en El Salvador”, dijo Acevedo, aclarando que el gobierno mantendrá el sistema cambiario porque modificarlo traería más problemas que beneficios.
Mauricio Choussy, director de Fitch Ratings para Centroamérica, coincidió con Acevedo y afirmó que la dolarización no era necesaria, aunque desdolarizar u optar por el bimonetarismo implicaría una crisis bancaria.
En 2008, El Salvador ocupó el octavo lugar entre los países en que las remesas son un porcentaje importante de su PIB. Cuando se dolarizó, la inflación andaba por el 20%, cifra que el FMI no considera problemática. Un desastre natural cuesta 3.6% del PIB. El gobierno debería guardar esta cantidad para enfrentar la emergencia. La economía es menos volátil, no por la dolarización: los choques, como terremotos o inundaciones, se volvieron menos frecuentes. Los intereses bajaron porque, al dolarizar, los bancos ya no necesitaban tasas altas.
This has been Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week’s report was on the dollarization of Salvadoran currency. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities.