U.S./El Salvador Report 3/1/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the serious arid zone in Honduras and the poverty level of its residents. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En el Corredor Seco de Honduras 6 de cada 10 niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica. Aunque logren comer tres veces al día, casi siempre consiste la alimentación en tortilla y frijoles. Las familias tienen pequeñas parcelas de tierra que alquilan para cultivar lo que comen. Si las condiciones climáticas son buenas, la tierra produce el alimento necesario para subsistir. Si no, sobrevivir es un desafío. “Acá hay dos cosechas al año, de maíz, arroz y frijoles en general. Pero sale poco”, dice el regidor de la alcaldía de San Antonio. Según Marco Tulio Licona, presidente del Consejo de Microcuencas Apasilina. “Esta zona es seca, carecemos de agua para producir”.
La escasez de lluvia en esta región es el origen del nombre, el Corredor Seco, una zona que va de sudeste a sudoeste. Es en esta zona que se concentra la mayor parte de la pobreza de Honduras.
Según informa el Banco Mundial, un 66% de la población hondureña vive en situación de pobreza; la malnutrición afecta a uno de cada cuatro niños. En el Corredor Seco la situación es crítica: el 60% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica.
La agricultura es la principal fuente de ingresos y de alimentación en Honduras. En los últimos años la productividad ha aumentado en algunas zonas del país, pero los pequeños y medianos productores no ven estos avances debido a las desigualdades entre las zonas urbanas y las rurales.
Son muy vulnerables a las condiciones meteorológicas extremas los productores del Corredor Seco. Además, tienen poco acceso a los mercados y hay poca diversificación de los cultivos. Así observa Eli Weiss, experto en agricultura y desarrollo rural del Banco Mundial, añadiendo que casi el 92% de la población de esta zona vive con menos de 1,81 dólares diarios.
Para intentar solucionar este problema, el gobierno, multilaterales y donantes internacionales formaron la Alianza para el Corredor Seco a finales de enero. Este proyecto busca fomentar el desarrollo de la zona rural en los próximos cuatro años. “El objetivo es lograr sacar a 50,000 familias de la pobreza extrema, así como reducir la desnutrición crónica de los niños menores de cinco años en un 20%”, explicó Weiss.
Se quiere apoyar a los productores en el cultivo de productos más diversos y de mayor calidad. También se intentará fomentar alianzas con compradores y exportadores para lograr la comercialización de los productos además de promover la participación de los productores en actividades de subsistencia alternativas a la agricultura. Finalmente, se busca mejorar la nutrición y la higiene de la población.
Al mismo tiempo, se facilitará el acceso a los mercados agrícolas por medio de la construcción, reparación y mantenimiento de 280 kilómetros de carreteras en las comunidades necesitadas.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the serious arid zone in Honduras and the poverty level of its residents. The report was prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/22/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the accusation of El Salvador and Honduras of war crimes by the Tribunal of Restorative Justice. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Por quinto año el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centro Americana –IDHUCA- y la Coordinadora Nacional de Comités de Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos en el Conflicto Armado de El Salvador han convocado el TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA en El Salvador. El Tribunal es una alternativa de justicia restaurativa; es un espacio de opinión y denuncia de casos documentados, de acuerdo al derecho internacional sobre violaciones de Derechos Humanos.
Entre los patrocinadores están: la Fundación por la Justicia de la Comunidad Valenciana; los Abogados del Mundo; a Comissâo de Anistia do Ministerio da Justiça (Brasil); Intermon Oxfam; Fundación de los Derechos Humanos de la Comunidad Valenciana; Centro UNESCO de Valencia; Giurídico Internazionalle sulla Inmigrazione (Italia); la Universidad de Valencia; Memorial da Resistencia (Brasil); la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo; el Consejo General del Poder Judicial de España; Unibrasil, Universidade de Curitiba (Brasil); la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (España).
“… nadie pagará legalmente lo que nos hicieron, pero hemos tenido un lugar donde hemos sido escuchados y alguien por fin nos tomó en cuenta”, dijo María Recinos, poco antes de la lectura de la sentencia por el Tribunal de Justicia Restaurativa de El Salvador y que fue presentada simultáneamente en España. Recinos fue una de las familiares de víctimas; se presentó en marzo ante el Tribunal para hablar sobre el caso de ejecución sumaria de Angelita Recinos, Teresa Alvarenga y Adelaida Alemán, quien tenía ocho meses de embarazo en junio de 1980. También pasó ante el Tribunal el caso de desaparición forzada de Carminda Castro Sánchez, de 22 años. Carminda era estudiante universitaria de psicología, su delito: organizarse, en la Resistencia Nacional, para luchar en la guerra.
Silvia Cuéllar del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) explicó que “la sentencia dicta una condena moral al Estado por la omisión en la investigación de los casos ocurridos durante la guerra… en ningún momento tiene un carácter vinculante, solo es una condena moral, pero las víctimas han encontrado un espacio donde han sido escuchados”. Según Cuéllar, el Tribunal escucha a las víctimas en la denuncia selectiva de casos documentados, con base en las exigencias del derecho internacional sobre violaciones de los Derechos Humanos.
El Tribunal se lleva a cabo desde 2009, en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Arcatao en Chalatenango, Suchitoto en Cuscatlán y en Tecoluca, San Vicente. Este marzo se hará en Santa Marta, Cabañas. Los delitos citados en el documento son por ejecuciones extrajudiciales; por privación de libertad y torturas; por desaparición forzada, y por un número no definido de víctimas de la conocida masacre del Río Lempa.
El Tribunal declara al Estado salvadoreño responsable por las ejecuciones extrajudiciales de once personas, entre ellas: Teresa Alvarenga, Adelaida Alemán, Bonifacio Hernández, Pedro Jovel y Fidencio Velasco. También por la ilegítima privación de libertad y torturas de Rosa Rivera, Vilma Vásquez, Fernando Bonilla y José Álvarez. Y, por la desaparición forzada de Lisbeth Carminda Castro.
Responsabiliza al Estado salvadoreño por la masacre del Río Lempa, en marzo de 1981 en Santa Marta y en el municipio de Victoria, en Cabañas. Y se condena al Estado de Honduras por haber apoyado la masacre, también por las violaciones a los derechos humanos en contra salvadoreños que se refugiaron en ese país. Entre las recomendaciones del Tribunal, están que la Fiscalía General de la República investigue las denuncias para que juzguen y sancionen a los responsables. También piden que El Salvador reconozca y repare a las víctimas por el daño físico, psíquico y material sufrido. Exigen que el Estado revele el programa nacional de reparación de víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the accusation of El Salvador and Honduras of war crimes by the Tribunal of Restorative Justice. The report was prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/15/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the decrease of poverty under President Funes. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Leemos en un artículo escrito por Rosaura Pérez y Gloria Marisela Morán en el diario ContraPunto que autoridades de la Secretaría Técnica para la Presidencia y el Ministerio de Economía (Minec) afirman que el índice de pobreza se ha reducido al nivel más bajo en la historia reciente del país. Según los datos, desde 2008 hasta octubre de 2013, se ha retratado la reducción del índice de pobreza. Se afirma que estas estadísticas representan a “gente real, que en los últimos años ha visto mejoradas sus condiciones”.
Un caso es el de Valentín Membreño, un hombre de 79 años del departamento de La Libertad. Antes Membreño trabajaba como jornalero en una finca cerca de su residencia y ganaba 40 dólares al mes. Ahora es beneficiado con el programa de adultos mayores, de la Red solidaria; ese es su único ingreso, pero es una ventaja, dice, porque el ya no puede trabajar como antes.
La reducción de pobreza ocurre con el gobierno de Mauricio Funes, que en 2009 anunció el Sistema de Protección Social Universal, una serie de subsidios y programas que han ayudado a los más pobres de El Salvador. Este sistema y otros programas de desarrollo como Fomilenio II, la concesión del Puerto de La Unión, el desarrollo de la Franja Costera Marina, la ampliación del Aeropuerto Internacional han ayudado a mejorar la vida de las personas más necesitadas. Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia, dice que estas estadísticas se suman a datos de organismos internacionales que confirman que la desigualdad social ha disminuido unos cinco puntos porcentuales. Segovia afirma que la voluntad política, claridad estratégica, planes y programas a mediano plazo dan resultados.
En 2008, la pobreza total alcanzaba un 40 por ciento de los hogares; en 2012, la pobreza total era del 34.5 por ciento. Ahora, se afirma que la pobreza total ha bajado a un 28.9 por ciento a nivel nacional. Desde 2008 hasta octubre 2013, la pobreza rural y la urbana se ha reducido en un 13.1 y 10.4 por ciento, respectivamente. Segovia afirma que el ingreso per cápita ha subido de 132.10 dólares en 2012 a 152.20 en octubre de 2013, ayudado por la estabilidad de los precios y la mayor producción de granos básicos. Se crearon 42,600 plazas de empleo, “la cifra mayor” creada en un año en la historia del país.
Segovia explica que según los datos preliminares en 2013 hubo una reducción bastante significativa de la pobreza, “no solo de la pobreza total, [sino] también de la urbana y rural; de la pobreza extrema y relativa, los números que tenemos señalan que la pobreza total disminuyó, comparado con 2012, un 5.6 por ciento”.
Segovia explicó también que el dato de reducción de pobreza es producto de la apuesta del gobierno del Presidente Mauricio Funes, que desde 2009 anunció el Sistema de Protección Social Universal, que consta de una serie de subsidios y programas que han ayudado principalmente a las personas más pobres de El Salvador.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the decrease of poverty under President Funes. The report was prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/1/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the effect of US anti-drug policies on the Central American environment, particularly deforestation. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Por culpa del narcotráfico ha habido una deforestación de la selva centroamericana. Las zonas protegidas se convierten en la nueva base de salida de la droga hacia Estados Unidos. Esto lo indicó un informe reciente, que relaciona el problema del medio ambiente con la política antidrogas de Washington. Los narcotraficantes talan los bosques tropicales para crear áreas de aterrizaje y rutas clandestinas para transportar sus mercancías. Otras zonas forestales han sido convertidas en falsas explotaciones agrícolas para blanquear el dinero de la droga. Esta información fue publicada en la revista estadounidense Science.
El deterioro en zonas extensas que se detecta en áreas remotas, sobre todo de Honduras, Guatemala y Nicaragua, parece ser resultado directo de las políticas antidrogas de Estados Unidos. Esta es la observación de Kendra McSweeney, profesora de la Ohio State University y autora principal del artículo. McSweeney explica que “En respuesta a la campaña contra las drogas en México, los narcotraficantes comenzaron hacia 2007 a desplazarse más al sur de América Central, para encontrar nuevas rutas en zonas aisladas para el tránsito de las drogas, sobre todo cocaína, procedente de América del Sur en ruta hacia Estados Unidos”.
Desde 2000 el índice de deforestación en Honduras, Guatemala y Nicaragua ha sido de los más altos de América Latina e incluso en el mundo. En Honduras, por ejemplo, se calcula que la deforestación anual se ha más que cuadruplicado entre 2007 y 2011. Esta situación coincide con el marcado aumento del tráfico de cocaína en el país.
“Cuando los narcotraficantes llegan traen el desastre ecológico con ellos”, en palabras de McSweeney, quien lleva más de 20 años estudiando las interacciones de los grupos indígenas con el entorno natural en Honduras. “Desde 2007, comenzamos a ver tasas de deforestación como nunca antes y cuando les preguntamos a los indígenas sobre este fenómeno todos apuntan con el dedo a los narcotraficantes”, dice esta experta.
La desaparición de bosques ocurre sobre todo en el Corredor Biológico Mesoamericano. Este corredor tiene una increíble biodiversidad que incluye la mayor parte de los países de América Central. También se encuentran varios parques nacionales en esta zona. Se supone que este corredor está protegido aunque sufre desde hace años pérdidas de su área forestal por culpa de una gestión pública sin fuerza, régimenes de propiedad, el alto índice de pobreza, los cambios climáticos, la tala ilegal de árboles y el desarrollo de la agroindustria. Las actuaciones de los narcotraficantes aumentan los problemas, dice McSweeney.
También el tráfico de drogas de estas regiones pobres se percibe de otras maneras. Por ejemplo, a la persona de fuera a menudo se le pide cambio de billetes de 20 dólares. Sin embargo, esto ocurre en lugares donde los residentes no tienen mucho efectivo y menos van a tener dólares. La presencia de estos billetes muestra que el dinero de la droga circula libremente. “Hemos oído estas mismas anécdotas de especialistas agrícolas, geógrafos y ecologistas que trabajan en esas áreas”, dice McSweeney.
El dinero de la droga estimula a los especuladores de tierras y a los traficantes de madera a acelerar sus actividades, y los que más sufren son los pueblos indígenas, protectores de la selva y el bosque. Los narcotraficantes también convierten los bosques en tierras de cultivo a fin de reciclar y blanquear sus ganancias. Si la transformación de las tierras de esta manera ocurre principalmente en zonas ecológicas protegidas – y por lo tanto son actividades ilegales – esto lleva a los traficantes a utilizar su dinero para comprar (sobornar) a funcionarios de los gobiernos locales.
La política de Estados Unidos para combatir el narcotráfico al sur de sus fronteras tiene efectos extensos y con frecuencia imprevistos, como en el ejemplo del impacto en los bosques tropicales. “La campaña militar antidrogas de Washington lo que ha hecho sobre todo es impulsar las operaciones de los traficantes a los ecosistemas más remotos” y a costa suya.
McSweeney sugiere que se tenga en cuenta el último informe (de 2013) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la lucha contra las drogas. El documento dice que se reconsidere el enfoque punitivo, que se trate la droga más como un problema de salud pública, lo cual también podría beneficiar al medio ambiente. “Las políticas antidrogas son también políticas de conservación”, dijo la geógrafa. “Reformar las políticas antidrogas podría aliviar algunas de las presiones sobre la selva que está desapareciendo en América Central”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the effect of US anti-drug policies on the Central American environment, particularly deforestation. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 1/25/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the surprising lack of attention to environmental concerns in the upcoming presidental election. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Sorprenderá a muchas personas el que pocos días antes de las elecciones en El Salvador los candidatos a presidente no hayan incluido en sus propuestas de gobierno el tema ambiental sobre la prohibición de la minería metálica, a pesar de ser un tema que preocupa a muchas comunidades. Son comunidades amenazadas por los proyectos mineros y el silencio a estas alturas es muy criticado por los grupos ambientalistas.
“Nuestras exigencias han sido bastante frecuentes a los diferentes candidatos; sin embargo no hemos obtenido una respuesta favorable a nuestras peticiones como comunidades afectadas directamente, como movimiento social organizado en esta resistencia”. Así denuncia este silencio Vidalina Morales, residente de Sensuntepeque, en el municipio de Cabañas.
Las exigencias de Morales y muchos ciudadanos más se refieren a las numerosas peticiones que han sido presentadas ante la Asamblea Legislativa, además de las caravanas que llegaron hasta las sedes de los diversos partidos políticos, adonde fueron enviados por las organizaciones y comunidades pertenecientes a la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador.
En los 3 meses de desarrollo que lleva la campaña propagandística electoral los candidatos por los partidos políticos – y esto quiere decir tanto los de izquierda como los de derecha – han callado el tema del modio ambiente en los planes de gobierno que han ofrecido al público salvadoreño. No se sabe si esta omisión es voluntaria o no, pero de todas formas es grave para las organizaciones sociales y ecologistas. Así lo considera Saúl Baños, representante de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica de El Salvador. Dice Baños, y su declaración resulta muy clara:
“Me voy a referir a los 3 potenciales candidatos según las encuestas (Salvador Sánchez Cerén, Norman Quijano y Tony Saca) ninguno de ellos presenta de manera clara cómo va a atender la problemática de industrias extractivas, particularmente la minería metálica en el país, como Mesa Nacional frente a la Minería Metálica tratamos de organizar un foro para conocer de viva voz la propuesta para atender esa problemática. Sin embargo, no obtuvimos respuesta. También hemos buscado de manera bilateral a cada uno de los candidatos y a su equipo electoral para que nos planteen cómo van a atender ese problema y no lo han hecho”.
Asimismo, junto con la aparente ausencia de voluntad política de los candidatos a presidente por prohibir la minería metálica en El Salvador, se encuentra la apatía de la población que puede ser afectada. Muchos ciudadanos se muestran pasivos ante el peligro, que es grave. Hay quienes no exigen ese derecho a la no contaminación a través de su voto consciente. Así es el caso del municipio de Cabañas que históricamente es conocido por el dominio del partido de derecha ARENA. Cabañas no parece cambiar de postura política. Sólo se puede clasificar dicha actitud de lamentable, en términos de Vidalina Morales.
En El Salvador, igual que en Costa Rica, se llevarán a cabo las elecciones presidenciales el próximo domingo 2 de febrero. En las elecciones salvadoreñas no hay ningún candidato que haya mencionado el tema de prohibir la minería. En comparación, en Costa Rica el candidato de izquierda José María Villalta, perteneciente al Partido Frente Amplio, por lo menos ha expresado su oposición a permitir la actividad industrial contaminante en su país. Según encuestas de opinión pública costarricenses, Villalta se encuentra en primer lugar en cuanto a las preferencias electorales.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic was the surprising lack of attention to environmental concerns in the upcoming presidental election. The report was prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 1/11/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is President Funes’ accusation of former president Flores of six types of corruption. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El presidente Mauricio Funes ha acusado al expresidente Francisco Flores, de ARENA, de cometer seis delitos, cuando aceptó y no ingresó al tesoro público ni permitió el control de sus funcionarios, enormes cantidades de dinero de los exmandatarios de Taiwán, Lee Teng-hui y Chen Shui Bian durante su presidencia, de 1999 a 2004. Los delitos que se le atribuyen son: cohecho, negociaciones ilícitas, lavado de dinero, recibir dádivas, posible enriquecimiento ilícito y perjurio a partir de las confesiones que hizo a la Asamblea Legislativa hace unos días en la comisión que lo investiga por el Informe de Operaciones Sospechosas publicado por los Estados Unidos. Se ha investigado el destino de $10 millones que podrían formar parte de las cantidades que los líderes asiáticos entregaron a Flores.
En la Asamblea, Flores explicó que la “relación privilegiada” que tenía con Bian se justificaba ya que su gobierno (el de Flores) siempre apoyó las “aspiraciones de independencia” de Taiwán ante China. Esta actitud ante la comunidad internacional le ayudaba a tener acceso directo a una cuenta corriente. Funes opina que esto, según el Código Penal, es cohecho impropio o, en términos más conocidos, como recibimiento de dádivas. “Tan delito es que ninguno de los funcionarios dijo conocer esa manera de haber recibido donaciones, lo dijo su secretario privado (Aldo Parducci). El mío (Gerardo Cáceres) conoce los actos procedimentales del día a día”.
El asesor de campaña de Norman Quijano le reveló a la Asamblea que se reunía en privado – después de un acto oficial – con Bian para explicar “las necesidades” de El Salvador. Entre ellas estaban: ayuda para los terremotos, lucha contra las pandillas, narcotráfico y los secuestros, muy frecuentes en 2001. Funes señaló que estas son negociaciones ilícitas ya que no siguieron los protocolos establecidos entre ambos países ni acataron los convenios que avalaron donaciones como la que recibió el Ministerio de Relaciones Exteriores para los afectados por el alud de tierra de la colonia Las Colinas, en Santa Tecla (La Libertad). Dijo Funes: “Él (Flores) afirma que nunca gestionó para una cuenta pública, entonces para qué los gestionaba si era funcionario público”.
Ese dinero, según Flores, no entraba al tesoro público sino que él mismo lo repartía en “saquitos” a los alcaldes o para pagar a informantes que participaban en secuestros. Según Funes estos son actos arbitrarios porque no se sabe cómo, cuándo, dónde ni quién recibió los donativos. También Funes quiere que se aclare en qué banco cambió los cheques, dónde está el registro de la transacción y quién supervisó la entrega de los fondos. Y añadió: “Un funcionario no puede hacer eso”.
Taiwán sigue enviando cheques a nombre de funcionarios en la administración de Funes; el dinero pasa por el Ministerio de Hacienda y luego es solicitado de forma controlada. “Esto es lo que se conoce como la democracia del dólar (…) ¿Cómo un presidente se reúne a escondidas sin su canciller o su secretario privado, por qué eran nada más los dos presidentes, qué destino negociaban de los recursos? ¿No era su obligación meter el dinero al tesoro público? El dinero lo podía meter y después pedirlo al secretario privado cuando estaba partida secreta, nada de eso ha sido auditado, ¿dónde están las instituciones de transparencia, por qué no se han rasgado las vestiduras?” preguntó Funes en una entrevista.
El presidente Funes pidió a la Fiscalía General que abriese un expediente por los delitos. También dijo que la embajadora salvadoreña en Taiwán, Marta Chang, regresará al país para insistir en la solicitud de información sobre las donaciones taiwanesas en los años que gobernó Flores. Funes explicó que el Informe de Operaciones Sospechosas que le fue filtrado, había entrado a la Fiscalía en septiembre de 2013; también llegó cuando fue fiscal general Belisario Artiga pero no hubo investigación.
Que “Quijano vaya a gobernar igual” le preocupa a Funes porque, si llega al poder, Quijano se valerá de los mismos métodos que sus antecesores de hacer “contratos espurios”. El Estado terminó pagando sumas enormes a empresas por indemnizaciones y laudos arbitrales; así los casos de Duke Energy y la italiana Enel. “Eso es lo que me preocupa, que se institucionalice esa forma de ejercer el poder público” dice Funes. Y añade: “ARENA tiene que limpiar esa cloaca, tiene que limpiarse; no le recomendaría que siguiera manteniendo a Flores como asesor si le está afectando… Sugiere Funes: “Que se limpie ARENA, que se limpie de la escoria”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed President Funes’ accusation of former president Flores of six types of corruption. The report was prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 1/4/14

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the recent activity of Chaparrastique volcano. The report has been prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Se está coordinando con autoridades de Vivienda para el traslado de las más de 460 familias que han sido afectadas por la erupción del volcán Chaparrastique el domingo pasado por la mañana. Según Jorge Meléndez, director de Protección Civil, “Hay por lo menos 462 familias que sería deseable reubicar de manera permanente”.
Son aproximadamente 2.500 personas que deben de ser movilizadas para su seguridad. Hasta el momento, más de 1.500 personas han sido desplazadas.
Protección Civil continúa el aviso de alerta naranja en los departamentos de San Miguel y Usulután. Los 12 departamentos restantes están bajo alerta verde. Las autoridades de Medio Ambiente y de Protección Civil han organizado el desplazamiento de las comunidades situadas en un perímetro de tres kilómetros del cráter.
El pasado martes un equipo de vulcanólogos investigó la actividad del Chaparrastique. Meléndez dijo que de momento no se espera una erupción, pero que no se descarta que haya una avalancha o flujo de lava. El nombre de este volcán significa tierra del calor o tierra calurosa del chaparro en el idioma lenca. En la época colonial también era conocido como San Miguel.
Según la viceministra de Ciencia y Tecnología salvadoreña, cerca de 50 escuelas de la zona han sido afectadas por las emanaciones de gases y cenizas del volcán. Los informes iniciales de la salida de lava han sido desmentidas. La erupción del Chaparrastique empezó a las 10:30 de la mañana en forma de una columna de gases y cenizas, de 5 a 10 kilómetros de altura. No se conocen víctimas mortales, afortunadamente.
Por la radio la viceministra de Medio Ambiente, Lina Polh, dijo que la última erupción había sido en la década de los años 70 y que en los últimos 300 años ha erupcionado unas 20 veces. Según ella, “Es un volcán muy activo”. Desde el volcán hasta el puente Cuscatlán se encuentran las zonas más afectadas por las cenizas: San Jorge, Chinameca, Jucuapa; en Usulután, Santiago de María y Berlín. Pueden llegar incluso hasta Tegucigalpa, Honduras. Los niños y los ancianos son más susceptibles de sufrir enfermedades respiratorias por causa de las cenizas.
El Chaparrastique está a once kilómetros de San Miguel, en la cordillera de Chinameca; a 2,129 metros sobre el nivel del mar, es el tercero más alto en El Salvador. Su cráter mide 800 metros de diámetro.
Todavía no se sabe si la ceniza afectará la producción del café porque no se puede subir al cráter a causa de los gases nocivos. “… está difícil porque no podemos entrar hasta allá, solo estamos monitoreando hasta donde se pueda llegar, ha caído alguna ceniza y los cafetales están en el mero volcán …”, explicó el funcionario de la administración presidencial de Mauricio Funes. El funcionario no cree que la ceniza y los gases hayan provocado grandes daños, aunque las hortalizas sembradas al aire libre sí podrán ser afectadas. Se harán pruebas de laboratorio en los próximos días.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic was the recent activity of Chaparrastique volcano. The report was prepared in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.