U.S./El Salvador Report 4/10/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

Hello.  This is Kathleen March. Welcome to WERU’s US-El Salvador Report.  This week we discuss the meeting of three Central American presidents to debate the recognition of the Honduran government led by Pepe Lobo, elected after the coup d’etat.  This report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Los presidentes de Nicaragua (Daniel Ortega) y de El Salvador (Mauricio Funes) llegaron a Guatemala para discutir con el presidente guatemalteco la manera de decidir las relaciones internacionales con Honduras. El encuentro fue para “normalizar la situación de Honduras en la región en primera instancia y muy pronto a nivel mundial” declaró a periodistas el presidente guatemalteco Alvaro Colom. Su homólogo salvadoreño, Mauricio Funes, añadió que el propósito del encuentro es “ir dando los pasos tendientes a la definitiva incorporación de Honduras” al bloque de países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Funes dijo a periodistas durante un acto en El Salvador, que el objetivo es conocer la “visión” de Ortega sobre el proceso hondureño, su posición frente a una exigencia histórica, “una exigencia hacia el proceso de integración centroamericana, de que Centroamérica tiene que caminar unida y por lo tanto, hay que incorporar a Honduras”. Ortega no ha reconocido todavía el gobierno hondureño de Porfirio Lobo, que algunos dicen es continuidad del golpe de estado del 28 de junio de 2009.
Honduras fue relegada de la Organización de Estados Americanos y varios países rompieron vínculos con este país centroamericano después de ser derrocado el presidente Manuel Zelaya. Después de meses de luchar por recuperar su puesto, Zelaya vive exiliado en la República Dominicana. Funes informó también que por “problemas de agenda” se suspendió un encuentro con el presidente guatemalteco Colom y el hondureño Lobo enTegucigalpa, en el que se iba a analizar el tema de la seguridad de la región. Funes precisó en una rueda de prensa que el encuentro sería en la Ciudad de Guatemala. Funes recibirá a la presidenta electa de Costa Rica, Laura Chinchilla, quien realiza una gira por América Central antes de su toma de posesión el 8 de mayo. En la cita de Funes, Ortega y Colom, se trató la reincorporación de Honduras al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), del cual fue separado este país después del golpe militar el pasado junio. Funes y Colom reconocieron al nuevo gobierno de Honduras surgido de las elecciones del pasado 29 de noviembre, en las cuales fue declarado ganador Porfirio Lobo, del Partido Nacional derechista.
Los dos líderes han declarado su apoyo de la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos, después de reunirse, hace un mes, con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton. “Todas estas reuniones son para normalizar la situación de Honduras en la región en primera instancia y Dios quiera muy pronto a nivel mundial”, subrayó el líder guatemalteco.
El canciller hondureño, Mario Canahuati, anunció hace unos días la reunión entre los tres presidentes, pero dijo que sería para tratar sobre todo el tema de la seguridad y la Unión Aduanera, requisito que la Unión Europea ha establecido para firmar el acuerdo de asociación con Centroamérica.
Lobo fue elegido en noviembre y asumió el poder en enero, en relevo de Roberto Micheletti. Algunos de los gobiernos que habían roto los lazos con el gobierno de Micheletti ya los han restablecido.
This is  Kathleen March. In this week’s US-El Salvador Report we discussed the meeting of three Central American presidents to debate the recognition of the Honduran government led by Pepe Lobo, elected after the coup d’etat.  This report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 3/27/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:
This is Kathleen March and welcome to WERU’s US-EL Salvador Report.  This week we discuss the 30th anniversary of the assassination of Father Romero.  The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- EL Salvador Sister Cities.
El 24 de marzo se cumplieron 30 años del asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero.  El presidente Funes pidió perdón en nombre del Estado salvadoreño por el crimen, diciendo: “He decidido renovar mi compromiso con esa mayoría necesitada de nuestro país en un acto simbólico en homenaje a Monseñor.”
Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado en el altar, mientras celebraba la Eucaristía, en el contexto de la guerra civil.  El 15 de agosto del año pasado (fecha del cumpleaños de Romero), la Iglesia Católica salvadoreña puso en marcha un programa de actividades conmemorativas bajo el lema  “Monseñor Romero, esperanza de las víctimas”,  que ha incluido, el congreso teológico “A los 30 años del martirio de Monseñor Romero: Conversión y Esperanza” y una serie de conferencias, marchas, peregrinaciones, celebraciones litúrgicas, la emisión de sellos postales con su imagen, la difusión de una novela radial, la exhibición de materiales fílmicos y la tradicional Vigilia de la Luz, entre otras actividades.
El cardenal Roger Etchegaray dice que el arzobispo salvadoreño “fue asesinado por haber denunciado la violencia procedente de las partes” enfrentadas (el Gobierno y la guerrilla). En sus palabras: “Lo mataron en una sociedad que se precipitaba confusamente en la guerra civil, porque durante mucho tiempo se había eludido el reclamo por la justicia y al final, tanto una parte como la otra, sólo veían la solución de las armas”. Monseñor Vincenzo Paglia, obispo de Narni (Italia), postulador de la causa de beatificación del obispo salvadoreño, decía hace dos años en L’Osservatore Romano: “Romero fue víctima de la polarización política, que no dejaba espacio a la caridad y a que ejerciera como pastor”.
El 4 de marzo la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó un decreto que convierte el 24 de marzo en “Día de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez”, con el beneplácito de la Iglesia Católica y de muchas organizaciones sociales.  La beatificación de Oscar Arnulfo Romero, cuyos restos yacen en la catedral metropolitana de San Salvador, inició su proceso diocesano en 1994 y se terminó en 1996.   En 1997 se recibió de Roma el decreto por medio del cual se aceptaba la causa como válida.
El cineasta Everardo González viajará al Festival Internacional de Cine de Guadalajara para buscar la subvención necesaria para concluir un documental sobre el asesinato de Monseñor Romero.  La película dura 100 minutos; se basa en el caso de Romero para contar la historia moderna de El Salvador a partir d la Guerra Civil y los cerca de 12,000 muertos.  “Es la historia de un país que se transformó y de los absurdos de la guerra”, dijo el director de La canción del pulque y de Los ladrones viejos, ganadoras de premios Ariel en el 2003 y el 2007.  Y añadió, “narra cómo se van cerrando los espacios en la vida de El Salvador y en la del propio Monseñor”. Romero, afirma González, “fue un sacerdote conservador, tradicionalista, del lado del poder, y se convirtió en vocero de las injusticias en su país”.
El proyecto de González proviene de una película para televisión producida por la Universidad de Notre Dame. Utilizando las voces de campesinos, militares, guerrilleros y demás actores en el conflicto, se narrará “la transformación de El Salvador hasta llegar a la Guerra Civil y la de muchos personajes que fueron despertando y abriendo los ojos hacia la realidad de ese país”. El estreno podría ser en el 2011.
This is Kathleen March and this has been WERU’s US-EL Salvador Report.  This week we discussed the 30th anniversary of the assassination of Father Romero.  The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- EL Salvador Sister Cities.

This is Kathleen March and welcome to WERU’s US-EL Salvador Report.  This week we discuss the 30th anniversary of the assassination of Father Romero.  The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- EL Salvador Sister Cities. El 24 de marzo se cumplieron 30 años del asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero.  El presidente Funes pidió perdón en nombre del Estado salvadoreño por el crimen, diciendo: “He decidido renovar mi compromiso con esa mayoría necesitada de nuestro país en un acto simbólico en homenaje a Monseñor.” Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado en el altar, mientras celebraba la Eucaristía, en el contexto de la guerra civil.  El 15 de agosto del año pasado (fecha del cumpleaños de Romero), la Iglesia Católica salvadoreña puso en marcha un programa de actividades conmemorativas bajo el lema  “Monseñor Romero, esperanza de las víctimas”,  que ha incluido, el congreso teológico “A los 30 años del martirio de Monseñor Romero: Conversión y Esperanza” y una serie de conferencias, marchas, peregrinaciones, celebraciones litúrgicas, la emisión de sellos postales con su imagen, la difusión de una novela radial, la exhibición de materiales fílmicos y la tradicional Vigilia de la Luz, entre otras actividades. El cardenal Roger Etchegaray dice que el arzobispo salvadoreño “fue asesinado por haber denunciado la violencia procedente de las partes” enfrentadas (el Gobierno y la guerrilla). En sus palabras: “Lo mataron en una sociedad que se precipitaba confusamente en la guerra civil, porque durante mucho tiempo se había eludido el reclamo por la justicia y al final, tanto una parte como la otra, sólo veían la solución de las armas”. Monseñor Vincenzo Paglia, obispo de Narni (Italia), postulador de la causa de beatificación del obispo salvadoreño, decía hace dos años en L’Osservatore Romano: “Romero fue víctima de la polarización política, que no dejaba espacio a la caridad y a que ejerciera como pastor”.  El 4 de marzo la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó un decreto que convierte el 24 de marzo en “Día de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez”, con el beneplácito de la Iglesia Católica y de muchas organizaciones sociales.  La beatificación de Oscar Arnulfo Romero, cuyos restos yacen en la catedral metropolitana de San Salvador, inició su proceso diocesano en 1994 y se terminó en 1996.   En 1997 se recibió de Roma el decreto por medio del cual se aceptaba la causa como válida. El cineasta Everardo González viajará al Festival Internacional de Cine de Guadalajara para buscar la subvención necesaria para concluir un documental sobre el asesinato de Monseñor Romero.  La película dura 100 minutos; se basa en el caso de Romero para contar la historia moderna de El Salvador a partir d la Guerra Civil y los cerca de 12,000 muertos.  “Es la historia de un país que se transformó y de los absurdos de la guerra”, dijo el director de La canción del pulque y de Los ladrones viejos, ganadoras de premios Ariel en el 2003 y el 2007.  Y añadió, “narra cómo se van cerrando los espacios en la vida de El Salvador y en la del propio Monseñor”. Romero, afirma González, “fue un sacerdote conservador, tradicionalista, del lado del poder, y se convirtió en vocero de las injusticias en su país”. El proyecto de González proviene de una película para televisión producida por la Universidad de Notre Dame. Utilizando las voces de campesinos, militares, guerrilleros y demás actores en el conflicto, se narrará “la transformación de El Salvador hasta llegar a la Guerra Civil y la de muchos personajes que fueron despertando y abriendo los ojos hacia la realidad de ese país”. El estreno podría ser en el 2011. This is Kathleen March and this has been WERU’s US-EL Salvador Report.  This week we discussed the 30th anniversary of the assassination of Father Romero.  The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- EL Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 3/20/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March. Welcome to WERU’s US-EL Salvador Report.  This week we discuss the current epidemic of dengue in El Salvador. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
La presencia de la fiebre del dengue y del dengue hemorrágico en El Salvador ha empeorado y por eso se ha declarado una prioridad.  El dengue es una enfermedad viral que es transmitida por el mosquito o zancudo Aedes aegypti, que se cría en zonas de agua estancada.  La Comisión Departamental de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de San Salvador quiere que ayude la empresa privada en la lucha contra la epidemia, que tiene al país bajo Emergencia Sanitaria Nacional en los departamentos de San Salvador, Libertad, Santa Ana y Cabañas y alerta amarilla en el resto del país desde comienzos de marzo. El gobernador departamental de San Salvador, Fernando González, aseguró que han respondido ya algunos empresarios. También se ha pedido que la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores de El Salvador transmita informes y se está viendo si las telefónicas querrán enviar mensajes a la población.
De este modo las autoridades pretenden contar con la empresa privada para combatir la enfermedad, cuyas cifras ya son doce veces las del 2009. El gobernador también habló de haber solicitado la colaboración de la Dirección de Espectáculos Públicos, Radio y Televisión, para que en los teatros y salas de cine se coloquen mensajes que permitan conscientizar y educar sobre cómo combatir el dengue.
Como parte de las acciones que Gobernación pone en práctica para erradicar los criaderos de mosquitos, principales propagadores del dengue, la Comisión lanzará ahora una nueva campaña, que estará dirigida a la red pública hospitalaria y las instituciones gubernamentales. “Primero debemos limpiar nuestra casa antes de limpiar la casa de otros”, dijo González. La actividad, que durará tres días, consiste en la fumigación, abatización y eliminación de criaderos de mosquitos en todos los hospitales y centros de salud nacionales.  La campaña será realizada por los empleados de los hospitales y el gobierno.
El sábado, los empleados públicos que hayan recibido capacitaciones sobre cómo combatir el dengue, se convertirán en agentes multiplicadores y buscarán entre ocho y diez casas cerca de su lugar de residencia para instruirles en la lucha contra el mosquito que transmite la enfermedad. La jornada finalizará el domingo 21 en la colonia Alta Vista y en zonas cercanas a Ilopango.  En palabras de la Dirección General de Protección Civil: ” brigadas de salud visitarán sus viviendas con el objetivo de eliminar y tratar los potenciales criaderos, al mismo tiempo les informa que para garantizar la seguridad, las brigadas estarán debidamente identificadas y se harán acompañar de agentes de la Policía Nacional Civil.”
Desde que inició el año, ha habido 2,408 casos confirmados de dengue; el año pasado, durante el mismo período, sólo hubo 209.  Los más afectados han sido los niños de 5 á 9 años.
This is Kathleen March. This week in WERU’s US-EL Salvador Report we discussed the current epidemic of dengue in El Salvador. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 3/13/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

Hello and welcome to the WERU US-El Salvador report. I’m Kathleen March and this week our report is on the literacy campaign that has just been launched in El Salvador.  The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Esta semana fue presentado en público el Plan Nacional de Alfabetización de El Salvador. Uno de cada 5 salvadoreños no sabe leer ni escribir… una cifra que debe asustar. Hay un 50% de analfabetismo funcional, lo que significa que de las cuatro o cinco partes de la población que saben leer y escribir, la mitad no entiende lo que lee y escribe. Sólo la mitad puede expresar lo que escribe y lo que lee y hay más de un 90% de analfabetismo tecnológico, de personas que no saben utilizar tecnologías informáticas y de comunicación (computadora, internet, etc.)
El objetivo del Plan es combatir estas situaciones y desarrollar actividades que eviten que los resultados que se obtengan sufran procesos de regresión, ya que no se quiere alfabetizar a una persona para que al cabo de 5 ó 6 meses vuelva a ser analfabeta. Los documentos oficiales de la Organización Iberoamericana para la Educación dicen que hay un 17.3% de analfabetos, pero otros afirman que hay un 17.9% de analfabetismo para los mayores de 15 años.  Para este año se espera reducir el 17.3 ó 17.9 % al 10%. Para 2014, se pretende reducir a un 4% y en 2021, se quiere eliminar totalmente el analfabetismo en el país.
El programa lleva el nombre de “Educando para la vida” y el proyecto, que fue presentado por el ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, se dividirá en tres modalidades llamadas radial, presencial y semipresencial. Dará acceso a la educación después de haber terminado la enseñanza inicial, tanto para jóvenes como para adultos, y se piensa establecer también un plan de formación técnico-profesional.
Para las casi 700 mil personas analfabetas mayores de 15 años en el país se priorizarán los esfuerzos para la enseñanza básica en los departamentos de La Unión, Morazán, Cabañas, Ahuachapán, San Miguel, Chalatenango y Usulután. El programa será apoyado con fondos de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, universidades, iglesias y alcaldías. Sánchez Cerén afirmó que: “Con este plan se está garantizando a la población el acceso a la educación y alfabetización, derecho contemplado en el artículo 49 de la Constitución de la República”.
Una Ley Transitoria  obligaría a instituciones públicas, privadas y profesionales a participar en el Plan Nacional de Alfabetización.  El Vicepresidente de la República ha explicado que la nueva ley no busca obligar a instituciones públicas o privadas a alfabetizar. Y dice: “Sin embargo, la alfabetización es una obligación constitucional que con Ley Transitoria o sin Ley, nosotros vamos a ejecutarla. La ley es un elemento adicional que hemos conocido y sobre el cual se nos ha pedido dar una opinión, y que con mucho gusto vamos a darla en el momento oportuno, pero el Plan Nacional de  Alfabetización en su ejecución, es independiente”.
El primer quinquenio del Plan va a costar cerca de 80 millones.
This has been Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report on the literacy campaign that has just been launched in El Salvador.  The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

Hello and welcome to the WERU US-El Salvador report. I’m Kathleen March and this week our report is on the literacy campaign that has just been launched in El Salvador.  The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities. Esta semana fue presentado en público el Plan Nacional de Alfabetización de El Salvador. Uno de cada 5 salvadoreños no sabe leer ni escribir… una cifra que debe asustar. Hay un 50% de analfabetismo funcional, lo que significa que de las cuatro o cinco partes de la población que saben leer y escribir, la mitad no entiende lo que lee y escribe. Sólo la mitad puede expresar lo que escribe y lo que lee y hay más de un 90% de analfabetismo tecnológico, de personas que no saben utilizar tecnologías informáticas y de comunicación (computadora, internet, etc.) El objetivo del Plan es combatir estas situaciones y desarrollar actividades que eviten que los resultados que se obtengan sufran procesos de regresión, ya que no se quiere alfabetizar a una persona para que al cabo de 5 ó 6 meses vuelva a ser analfabeta. Los documentos oficiales de la Organización Iberoamericana para la Educación dicen que hay un 17.3% de analfabetos, pero otros afirman que hay un 17.9% de analfabetismo para los mayores de 15 años.  Para este año se espera reducir el 17.3 ó 17.9 % al 10%. Para 2014, se pretende reducir a un 4% y en 2021, se quiere eliminar totalmente el analfabetismo en el país. El programa lleva el nombre de “Educando para la vida” y el proyecto, que fue presentado por el ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, se dividirá en tres modalidades llamadas radial, presencial y semipresencial. Dará acceso a la educación después de haber terminado la enseñanza inicial, tanto para jóvenes como para adultos, y se piensa establecer también un plan de formación técnico-profesional.   Para las casi 700 mil personas analfabetas mayores de 15 años en el país se priorizarán los esfuerzos para la enseñanza básica en los departamentos de La Unión, Morazán, Cabañas, Ahuachapán, San Miguel, Chalatenango y Usulután. El programa será apoyado con fondos de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, universidades, iglesias y alcaldías. Sánchez Cerén afirmó que: “Con este plan se está garantizando a la población el acceso a la educación y alfabetización, derecho contemplado en el artículo 49 de la Constitución de la República”. Una Ley Transitoria  obligaría a instituciones públicas, privadas y profesionales a participar en el Plan Nacional de Alfabetización.  El Vicepresidente de la República ha explicado que la nueva ley no busca obligar a instituciones públicas o privadas a alfabetizar. Y dice: “Sin embargo, la alfabetización es una obligación constitucional que con Ley Transitoria o sin Ley, nosotros vamos a ejecutarla. La ley es un elemento adicional que hemos conocido y sobre el cual se nos ha pedido dar una opinión, y que con mucho gusto vamos a darla en el momento oportuno, pero el Plan Nacional de  Alfabetización en su ejecución, es independiente”. El primer quinquenio del Plan va a costar cerca de 80 millones. This has been Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report on the literacy campaign that has just been launched in El Salvador.  The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/27/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript: This is Kathleen March.  Welcome to WERU’s US-El Salvador Report.  This week we discuss the surge in politically motivated violence in El Salvador’s neighbor, Honduras. The increasing violence includes women as targets, as it has in El Salvador. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En San Pedro Sula, a las dos de la tarde del 24 de este mes, personas no identificadas llegaron a la Colonia Celeo González, y le dispararon a Claudia Larissa Brizuela varias veces, causándole la muerte de inmediato. Brizuela era miembro del Frente Nacional de Resistencia e hija de Pedro Brizuela, uno de los más viejos militantes del Partido Comunista Hondureño. El padre fue del buró político en la década de los 80, tan dura para los hondureños, es ex columnista del diario Tiempo y actualmente milita en el Partido Unificación Democrática. Pedro Brizuela ha declarado que la acción tiene mensaje para todos los miembros del Frente y pide que se dé a conocer este asesinato al mundo.  Afirma que es un crimen cobarde, ejemplo de la agresión sistemática por grupos terroristas que con la aprobación del estado, del nuevo gobierno de Pepe Lobo, están cometiendo una escalada criminal en Honduras.  Claudia Larissa deja a dos hijos huérfanos, de 2 y 8 años, que además presenciaron la muerte de su madre.  Murió el día que cumplía 37 años. Una fuente informa que “una persona que pidió no ser identificada, dijo que el hombre permaneció un largo rato vigilando la casa y que luego de disparar contra la mujer salió caminando”. Dijo su padre: “Si es una venganza, lo hubieran hecho conmigo, ella no se metía con nadie ni le debía nada a nadie”.  Además de sus otros puestos mencionados, Pedro Brizuela fue asesor de ODECO (Organización de Desarrollo Étnico Comunitario) y trabaja actualmente en Radio Uno.
Y parece que la situación no para con ella. Antes de que se cometiera este crimen, la maestra Reina Centeno recibió un mensaje en su teléfono móvil, en que le decían “sos la próxima”.  El teléfono desde el que recibió la llamada quedó registrado.  El día 23 a Guillermo Amador, al salir de su casa hacia su lugar de trabajo, en las oficinas del CODEH (Comité de Derechos Humanos), se le aproximó una persona y comenzó a hacerle preguntas sobre su participación en el Frente Nacional de Resistencia.  Posteriormente fue perseguido por una moto azul sin placas, como las que utiliza la policía.  Y ya han muerto 18 mujeres en el Valle de Sula en lo que va de año, sin que haya habido ningún requerimento contra las asesinos.  Varios dirigentes del Frente Nacional de Resistencia han recibido amenazas y agresiones por la policía y grupos paramilitares.  Se especula que son importados desde Colombia.
EL CONTEXTO:
Es un contexto de agresión sistemática y selectiva a los miembros del Frente Nacional de Resistencia.  La agresión va dirigida a miembros del Movimiento Sindical Hondureño, una de las fuerzas organizadas que lucha por una Asamblea Nacional Constituyente, la fundación de la República y una nueva Constitución.  En su ataque al artista Hermes Reyes, miembro del Movimiento de Artistas en Resistencia, el 12 de febrero, en Siguatepeque, los agresores emplearon alambre de púas, dañándole uno de sus ojos. Ese mismo día, en Tegucigalpa, fue allanada la vivienda de Porfirio Ponce, miembro del Movimiento Sindical Hondureño y del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado.  Los que entraron en su vivienda se identificaron como policías; le destruyeron parte de sus pertenencias, robándole la computadora, y la acción fue con total impunidad. Otra agresión fue la desaparición temporal de Edgar Martínez el 10 de febrero, en San Pedro Sula.  Al mismo tiempo secuestraron a su esposa y sus hermanos y una amiga de ellos; todos fueron llevados hasta la montaña El Venado.  Los vecinos organizaron una búsqueda sin resultados. El día12 los dejaron en libertad.  Todos presentaban señales de tortura; aparentemente dos de las mujeres fueron violadas. La familia Martínez son miembros activos de la Resistencia Contra el Golpe de Estado. Días antes desaparecieron temporalmente los fotógrafos Manuel de Jesús Murillo y Ricardo Antonio Rodríguez, de Globo TV y Noticiero Mi Nación, desde una gasolinera de Tegucigalpa. Ambos fueron severamente torturados.
El Comité de Derechos Humanos lamenta la falta de diligencia de organismos regionales de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que se demoran en comunicar medidas cautelares y, en algunos casos, no responden con la diligencia que la situación hondureña requiere.
This is Kathleen March. This week in WERU’s US-El Salvador Report we discussed the surge in politically motivated violence in El Salvador’s neighbor, Honduras. The increasing violence includes women as targets, as it has in El Salvador. The report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/20/10

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

Hello. This is Kathleen March.  This week in the WERU US-El Salvador report we discuss the resurgence of extermination groups in El Salvador in relation to recent multiple assassinations.  This report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities.
Se teme la vuelta de grupos de exterminio a El Salvador, lo que debilitaría la frágil democracia salvadoreña.  El temor ha surgido a raíz de dos masacres ocurridas en los últimos días. “Veo un peligro real” de que este nuevo tipo de delincuencia haya llegado y “eso para la democracia es grave”, observó el director del centro de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas. El Salvador está en proceso de consolidar su gobierno democrático, tras varias dictaduras militares y una guerra civil que dejó un saldo de 75.000 muertos.
La “limpieza social” empezó el 2 de febrero: personas encapuchadas asesinaron a siete jóvenes, aparentemente vinculados a maras, mientras descansaban a orillas de un río en el cantón Milingo, de Suchitoto. Los atacantes utilizaron fusiles M-16 y pistolas 9 milímetros. Cuatro días después, en un restaurante, tres personas, también encapuchadas y con el mismo tipo de armas, asesinaron a cinco jóvenes, en Tonacatepeque.  Los atacantes les preguntaron si pertenecían a maras y si tenían tatuajes. Después se supo que las víctimas eran estudiantes universitarios y albañiles.
Benjamín Cuéllar, director del académico Instituto de Derechos Humanos, relacionó la aparición de estos grupos con los planes de los gobiernos salvadoreños de enfrentar la delincuencia, que emplea la fuerza o “la mano dura”.  Mauricio Funes, que llegó a la Presidencia en 2009, no cambió esa estrategia. Funes prepara un plan de seguridad con un esfuerzo “más de choque” ante la criminalidad.  2009 fue el año más violento en una década, con 4.365 asesinatos, o 76 por cada 100.000 habitantes (el promedio latinoamericano es de 24).  A fines de enero, el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, recibió amenazas de muerte de personas que dijeron ser miembros de un grupo de exterminio, ordenando que no se metiera en su campaña de acabar con la delincuencia.
El fenómeno no es exclusivo de El Salvador. En Guatemala, desde 2007 se sabe de grupos similares. La Procuraduría de los Derechos Humanos y numerosas organizaciones civiles han denunciado la complicidad de autoridades policíacas y judiciales, denuncias que coincidían con que “detrás de las muertes se esconden operaciones de limpieza social y ejecuciones “. En Brasil, estima Amnistía Internacional, 70 por ciento de los homicidios son obra de escuadrones de la muerte y en el 80 por ciento de esos crímenes, participan policías o ex policías. En Venezuela hay grupos de exterminio, como en el estado de Portuguesa en 2009.
En El Salvador, la policía tiene dos hipótesis en torno a las masacres de febrero: o es una “vendetta” entre maras, o son grupos de “limpieza social”. La Fiscalía General investiga si las masacres fueron ejecutadas por el mismo grupo. Las armas son similares, pero un fusil M-16 utilizado en Tonacatepeque no se corresponde con el de Milingo. El analista político y ex presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Salvador Samayoa, ha escrito que en Milingo habría actuado un comando especializado. Para Samayoa las hipótesis de la rivalidad entre pandillas o una acción de sicarios “son poco probables”.  “Por historia, por ‘teatro de operaciones’, por armamento, por modalidad de emboscada, por atuendo, por estilo y, sobre todo, por su capacidad y determinación para atacar a un grupo grande, los ejecutores exhibieron características de comandos y experiencia de combate”, ha dicho. “Es casi impensable que tres pandilleros decidan atacar a diez. Eso sólo lo hacen las ‘fuerzas especiales’, los ‘comandos’, añadió.
Los escuadrones de la muerte no son desconocidos en El Salvador. A mediados de los 90 surgió la autollamada “Sombra Negra”, aparentemente dedicada a exterminar a delincuentes y criminales en el departamento de San Miguel. Ese grupo habría incluido agentes policiales, pero los detenidos fueron absueltos por falta de pruebas. En los años 70 y 80, los escuadrones de la muerte capturaron, torturaron y asesinaron a miles de personas, activistas sindicales o de izquierda, en una “cruzada anticomunista”, dirigida por Roberto d’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó desde 1989 hasta el año pasado.  Dice Cuéllar que es la propia falta de eficacia de las instituciones para frenar la desbordada violencia criminal “lo que más afecta la democracia misma” y lo que lleva a los ciudadanos a “enfrentar el problema por su cuenta”.
This is Kathleen March.  This week in the WERU US-El Salvador report we discussed the resurgence of extermination groups in El Salvador in relation to recent multiple assassinations.  The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities.

Hello. This is Kathleen March.  This week in the WERU US-El Salvador report we discuss the resurgence of extermination groups in El Salvador in relation to recent multiple assassinations.  This report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities. Se teme la vuelta de grupos de exterminio a El Salvador, lo que debilitaría la frágil democracia salvadoreña.  El temor ha surgido a raíz de dos masacres ocurridas en los últimos días. “Veo un peligro real” de que este nuevo tipo de delincuencia haya llegado y “eso para la democracia es grave”, observó el director del centro de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas. El Salvador está en proceso de consolidar su gobierno democrático, tras varias dictaduras militares y una guerra civil que dejó un saldo de 75.000 muertos.  La “limpieza social” empezó el 2 de febrero: personas encapuchadas asesinaron a siete jóvenes, aparentemente vinculados a maras, mientras descansaban a orillas de un río en el cantón Milingo, de Suchitoto. Los atacantes utilizaron fusiles M-16 y pistolas 9 milímetros. Cuatro días después, en un restaurante, tres personas, también encapuchadas y con el mismo tipo de armas, asesinaron a cinco jóvenes, en Tonacatepeque.  Los atacantes les preguntaron si pertenecían a maras y si tenían tatuajes. Después se supo que las víctimas eran estudiantes universitarios y albañiles.  Benjamín Cuéllar, director del académico Instituto de Derechos Humanos, relacionó la aparición de estos grupos con los planes de los gobiernos salvadoreños de enfrentar la delincuencia, que emplea la fuerza o “la mano dura”.  Mauricio Funes, que llegó a la Presidencia en 2009, no cambió esa estrategia. Funes prepara un plan de seguridad con un esfuerzo “más de choque” ante la criminalidad.  2009 fue el año más violento en una década, con 4.365 asesinatos, o 76 por cada 100.000 habitantes (el promedio latinoamericano es de 24).  A fines de enero, el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, recibió amenazas de muerte de personas que dijeron ser miembros de un grupo de exterminio, ordenando que no se metiera en su campaña de acabar con la delincuencia.  El fenómeno no es exclusivo de El Salvador. En Guatemala, desde 2007 se sabe de grupos similares. La Procuraduría de los Derechos Humanos y numerosas organizaciones civiles han denunciado la complicidad de autoridades policíacas y judiciales, denuncias que coincidían con que “detrás de las muertes se esconden operaciones de limpieza social y ejecuciones “. En Brasil, estima Amnistía Internacional, 70 por ciento de los homicidios son obra de escuadrones de la muerte y en el 80 por ciento de esos crímenes, participan policías o ex policías. En Venezuela hay grupos de exterminio, como en el estado de Portuguesa en 2009.  En El Salvador, la policía tiene dos hipótesis en torno a las masacres de febrero: o es una “vendetta” entre maras, o son grupos de “limpieza social”. La Fiscalía General investiga si las masacres fueron ejecutadas por el mismo grupo. Las armas son similares, pero un fusil M-16 utilizado en Tonacatepeque no se corresponde con el de Milingo. El analista político y ex presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Salvador Samayoa, ha escrito que en Milingo habría actuado un comando especializado. Para Samayoa las hipótesis de la rivalidad entre pandillas o una acción de sicarios “son poco probables”.  “Por historia, por ‘teatro de operaciones’, por armamento, por modalidad de emboscada, por atuendo, por estilo y, sobre todo, por su capacidad y determinación para atacar a un grupo grande, los ejecutores exhibieron características de comandos y experiencia de combate”, ha dicho. “Es casi impensable que tres pandilleros decidan atacar a diez. Eso sólo lo hacen las ‘fuerzas especiales’, los ‘comandos’, añadió.  Los escuadrones de la muerte no son desconocidos en El Salvador. A mediados de los 90 surgió la autollamada “Sombra Negra”, aparentemente dedicada a exterminar a delincuentes y criminales en el departamento de San Miguel. Ese grupo habría incluido agentes policiales, pero los detenidos fueron absueltos por falta de pruebas. En los años 70 y 80, los escuadrones de la muerte capturaron, torturaron y asesinaron a miles de personas, activistas sindicales o de izquierda, en una “cruzada anticomunista”, dirigida por Roberto d’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó desde 1989 hasta el año pasado.  Dice Cuéllar que es la propia falta de eficacia de las instituciones para frenar la desbordada violencia criminal “lo que más afecta la democracia misma” y lo que lleva a los ciudadanos a “enfrentar el problema por su cuenta”.This is Kathleen March.  This week in the WERU US-El Salvador report we discussed the resurgence of extermination groups in El Salvador in relation to recent multiple assassinations.  The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/13/10

Producer/Host: Kathleen March, University of Maine

Transcript:

This is Kathleen March. This week in the WERU US-El Salvador report we discuss the most recent assassinations in Suchitoto, El Salvador.  This report is produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
El presidente Mauricio Funes dijo que la masacre de siete jóvenes el 2 de este mes en Suchitoto (Cuscatlán) había sido un “ajuste de cuentas entre pandilleros”. Funes insistió que se necesita una fuerte base educativa para que los jóvenes se concentren en los estudios, no en la delincuencia. Observó que el gobierno tiene varios problemas, como el bajo nivel de escolarización, bajos niveles educativos en ciencias y matemáticas y violencia en las grandes ciudades. Eso afecta directamente al sistema educativo. Funes se preguntó por qué los jóvenes se encontraban en ese lugar, ya que este tipo de hechos tienen su base en la deficiencia educativa, laboral y de entretenimiento que padece la juventud en el país, cuyos gobiernos anteriores no invirtieron en acciones que sacaran a los jóvenes de las calles.
La policía ofrece dos versiones. Una, que un grupo de hombres vestidos de negro ejecutaron a las víctimas, mientras se bañaban en la poza, por ser miembros de la pandilla 18. Otra versión, que fue un enfrentamiento entre pandilleros. La masacre ocurrió alrededor de las tres de la tarde. Las víctimas eran de Aguilares y de Milingo. El director de la Policía Nacional Civil, Carlos Ascencio, dijo que hay varias hipótesis, incluso que la ejecución estuvo en manos de un grupo de exterminio, ya que desconocidos con gorras pasamontañas abrieron fuego contra los bañistas. Ascencio dijo que existían denuncias de los pobladores de Suchitoto de que “grupos de pandillas” pretendían operar.  Se ha asignado un dispositivo de seguridad a la zona.
Este hecho se suma a otro del municipio de San Sebastián, departamento de San Vicente, en que falleció una persona mayor y hubo dos lesionados. El incidente se produjo en una cantina donde varios sujetos dispararon desde un mototaxi.  La gente que conoció a los jóvenes, se resiste a creer que éstos pertenecieran a pandillas. También una residente de la comunidad Milingo, que prefirió el anonimato, dijo que los muchachos “trabajaban, algunos de ellos eran padres de familia y no estaban tatuados”. Y  que “Nosotros estamos sorprendidos por lo que pasó, porque en el municipio no se conoce un barrio que realmente esté dominado por maras”.
En las últimas semanas, han aparecido las granadas de fragmentación de uso militar, como parte de su arsenal. Estas armas causan mayor terror en la población que se siente cada vez más indefensa.  Algunos creen que las Maras y las organizaciones criminales internacionales tienen una red de tráfico de armas.  Las encuestas de opinión muestran que el principal problema que siente la ciudadanía es la violencia delincuencial. En los últimos veinte años, dicen algunos, se ha abandonado a la juventud y millones de salvadoreños han emigrado. La diáspora dejó hogares sin autoridad familiar, y niños y jóvenes se crían en las calles con dinero de remesas.  Dice una fuente: “Preocupa la hipótesis policial que la Masacre de la Poza del Pato, sea resultado del aparecimiento de grupos de exterminio. Esto significaría que vuelven los Escuadrones de la Muerte.”
El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, espera que haya un resultado efectivo en las investigaciones de la Fiscalía y la Policía de la masacre de Suchitoto. Luna cree que la tragedia es resultado del descontrol que hay en la seguridad pública. “Yo esperaría que hubiese en este caso, un resultado efectivo de la investigación, porque el precedente es muy negativo”, declaró el funcionario, porque da lugar a muchas hipótesis: que si se trata de grupos de exterminio, que si es un ajuste de cuentas, etc. Luna afirma que no ha sido convocado por el presidente Funes para participar en las conversaciones sobre medidas en contra de la delincuencia.
El Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES), pidió que la Fiscalía General y la Policía Nacional Civil esclarecieran las masacres de Suchitoto y Tonacatepeque.  Respecto a las masacres ocurridas en Suchitoto el 3 de febrero, y en Tonacatepeque el 6, donde otras cinco personas fueron asesinadas, el IEJES considera que son crímenes similares, porque se utilizaron armas de grueso calibre y fueron dirigidas a jóvenes presuntamente de maras.  En el caso de Tonacatepeque, los familiares han negado que cuatro de las víctimas hayan pertenecido a grupos de pandillas. Félix Ulloa, presidente del IEJES, dijo que corresponde a las autoridades del Estado investigar y esclarecer este tipo de masacres, pero que sólo ha habido declaraciones sin conclusiones, y que no hay planes para acciones concretas. Ulloa dijo que por la forma de operar de los grupos que cometieron las dos masacres, están operando grupos de exterminio. “Hemos escuchado que la Policía desvirtúa cualquier posibilidad de que se trate de grupos de exterminio… ” señaló, aunque los informes policiales indican que se usó una técnica propia de grupos de exterminio.
Ulloa, a nombre del IEJES, hizo el llamado al gobierno para que convoque a un Pacto de Nación, en que cada salvadoreño se sienta identificado con un programa y acciones incluyentes. También llamó al pueblo salvadoreño a ejercer sus derechos, expresados en la Constitución de la República.
This is Kathleen March. This week in the WERU US-El Salvador report we discussed the most recent assassinations in El Salvador, in Suchitoto.  This report has been produced by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.