Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
Transcript:
WERU 89.9 FM Blue Hill, Maine Local News and Public Affairs Archives
Audio archives of spoken word broadcasts from Community Radio WERU 89.9 FM Blue Hill (weru.org)
Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
Transcript:
Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
This is Kathleen March and welcome to WERU’s US-EL Salvador Report. This week we discuss the 30th anniversary of the assassination of Father Romero. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- EL Salvador Sister Cities. El 24 de marzo se cumplieron 30 años del asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero. El presidente Funes pidió perdón en nombre del Estado salvadoreño por el crimen, diciendo: “He decidido renovar mi compromiso con esa mayoría necesitada de nuestro país en un acto simbólico en homenaje a Monseñor.” Monseñor Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado en el altar, mientras celebraba la Eucaristía, en el contexto de la guerra civil. El 15 de agosto del año pasado (fecha del cumpleaños de Romero), la Iglesia Católica salvadoreña puso en marcha un programa de actividades conmemorativas bajo el lema “Monseñor Romero, esperanza de las víctimas”, que ha incluido, el congreso teológico “A los 30 años del martirio de Monseñor Romero: Conversión y Esperanza” y una serie de conferencias, marchas, peregrinaciones, celebraciones litúrgicas, la emisión de sellos postales con su imagen, la difusión de una novela radial, la exhibición de materiales fílmicos y la tradicional Vigilia de la Luz, entre otras actividades. El cardenal Roger Etchegaray dice que el arzobispo salvadoreño “fue asesinado por haber denunciado la violencia procedente de las partes” enfrentadas (el Gobierno y la guerrilla). En sus palabras: “Lo mataron en una sociedad que se precipitaba confusamente en la guerra civil, porque durante mucho tiempo se había eludido el reclamo por la justicia y al final, tanto una parte como la otra, sólo veían la solución de las armas”. Monseñor Vincenzo Paglia, obispo de Narni (Italia), postulador de la causa de beatificación del obispo salvadoreño, decía hace dos años en L’Osservatore Romano: “Romero fue víctima de la polarización política, que no dejaba espacio a la caridad y a que ejerciera como pastor”. El 4 de marzo la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó un decreto que convierte el 24 de marzo en “Día de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez”, con el beneplácito de la Iglesia Católica y de muchas organizaciones sociales. La beatificación de Oscar Arnulfo Romero, cuyos restos yacen en la catedral metropolitana de San Salvador, inició su proceso diocesano en 1994 y se terminó en 1996. En 1997 se recibió de Roma el decreto por medio del cual se aceptaba la causa como válida. El cineasta Everardo González viajará al Festival Internacional de Cine de Guadalajara para buscar la subvención necesaria para concluir un documental sobre el asesinato de Monseñor Romero. La película dura 100 minutos; se basa en el caso de Romero para contar la historia moderna de El Salvador a partir d la Guerra Civil y los cerca de 12,000 muertos. “Es la historia de un país que se transformó y de los absurdos de la guerra”, dijo el director de La canción del pulque y de Los ladrones viejos, ganadoras de premios Ariel en el 2003 y el 2007. Y añadió, “narra cómo se van cerrando los espacios en la vida de El Salvador y en la del propio Monseñor”. Romero, afirma González, “fue un sacerdote conservador, tradicionalista, del lado del poder, y se convirtió en vocero de las injusticias en su país”. El proyecto de González proviene de una película para televisión producida por la Universidad de Notre Dame. Utilizando las voces de campesinos, militares, guerrilleros y demás actores en el conflicto, se narrará “la transformación de El Salvador hasta llegar a la Guerra Civil y la de muchos personajes que fueron despertando y abriendo los ojos hacia la realidad de ese país”. El estreno podría ser en el 2011. This is Kathleen March and this has been WERU’s US-EL Salvador Report. This week we discussed the 30th anniversary of the assassination of Father Romero. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US- EL Salvador Sister Cities.
Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
Transcript:
Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
Transcript:
Hello and welcome to the WERU US-El Salvador report. I’m Kathleen March and this week our report is on the literacy campaign that has just been launched in El Salvador. The report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities. Esta semana fue presentado en público el Plan Nacional de Alfabetización de El Salvador. Uno de cada 5 salvadoreños no sabe leer ni escribir… una cifra que debe asustar. Hay un 50% de analfabetismo funcional, lo que significa que de las cuatro o cinco partes de la población que saben leer y escribir, la mitad no entiende lo que lee y escribe. Sólo la mitad puede expresar lo que escribe y lo que lee y hay más de un 90% de analfabetismo tecnológico, de personas que no saben utilizar tecnologías informáticas y de comunicación (computadora, internet, etc.) El objetivo del Plan es combatir estas situaciones y desarrollar actividades que eviten que los resultados que se obtengan sufran procesos de regresión, ya que no se quiere alfabetizar a una persona para que al cabo de 5 ó 6 meses vuelva a ser analfabeta. Los documentos oficiales de la Organización Iberoamericana para la Educación dicen que hay un 17.3% de analfabetos, pero otros afirman que hay un 17.9% de analfabetismo para los mayores de 15 años. Para este año se espera reducir el 17.3 ó 17.9 % al 10%. Para 2014, se pretende reducir a un 4% y en 2021, se quiere eliminar totalmente el analfabetismo en el país. El programa lleva el nombre de “Educando para la vida” y el proyecto, que fue presentado por el ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, se dividirá en tres modalidades llamadas radial, presencial y semipresencial. Dará acceso a la educación después de haber terminado la enseñanza inicial, tanto para jóvenes como para adultos, y se piensa establecer también un plan de formación técnico-profesional. Para las casi 700 mil personas analfabetas mayores de 15 años en el país se priorizarán los esfuerzos para la enseñanza básica en los departamentos de La Unión, Morazán, Cabañas, Ahuachapán, San Miguel, Chalatenango y Usulután. El programa será apoyado con fondos de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, universidades, iglesias y alcaldías. Sánchez Cerén afirmó que: “Con este plan se está garantizando a la población el acceso a la educación y alfabetización, derecho contemplado en el artículo 49 de la Constitución de la República”. Una Ley Transitoria obligaría a instituciones públicas, privadas y profesionales a participar en el Plan Nacional de Alfabetización. El Vicepresidente de la República ha explicado que la nueva ley no busca obligar a instituciones públicas o privadas a alfabetizar. Y dice: “Sin embargo, la alfabetización es una obligación constitucional que con Ley Transitoria o sin Ley, nosotros vamos a ejecutarla. La ley es un elemento adicional que hemos conocido y sobre el cual se nos ha pedido dar una opinión, y que con mucho gusto vamos a darla en el momento oportuno, pero el Plan Nacional de Alfabetización en su ejecución, es independiente”. El primer quinquenio del Plan va a costar cerca de 80 millones. This has been Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report on the literacy campaign that has just been launched in El Salvador. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-El Salvador Sister Cities.
Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
Hello. This is Kathleen March. This week in the WERU US-El Salvador report we discuss the resurgence of extermination groups in El Salvador in relation to recent multiple assassinations. This report is prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities. Se teme la vuelta de grupos de exterminio a El Salvador, lo que debilitaría la frágil democracia salvadoreña. El temor ha surgido a raíz de dos masacres ocurridas en los últimos días. “Veo un peligro real” de que este nuevo tipo de delincuencia haya llegado y “eso para la democracia es grave”, observó el director del centro de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas. El Salvador está en proceso de consolidar su gobierno democrático, tras varias dictaduras militares y una guerra civil que dejó un saldo de 75.000 muertos. La “limpieza social” empezó el 2 de febrero: personas encapuchadas asesinaron a siete jóvenes, aparentemente vinculados a maras, mientras descansaban a orillas de un río en el cantón Milingo, de Suchitoto. Los atacantes utilizaron fusiles M-16 y pistolas 9 milímetros. Cuatro días después, en un restaurante, tres personas, también encapuchadas y con el mismo tipo de armas, asesinaron a cinco jóvenes, en Tonacatepeque. Los atacantes les preguntaron si pertenecían a maras y si tenían tatuajes. Después se supo que las víctimas eran estudiantes universitarios y albañiles. Benjamín Cuéllar, director del académico Instituto de Derechos Humanos, relacionó la aparición de estos grupos con los planes de los gobiernos salvadoreños de enfrentar la delincuencia, que emplea la fuerza o “la mano dura”. Mauricio Funes, que llegó a la Presidencia en 2009, no cambió esa estrategia. Funes prepara un plan de seguridad con un esfuerzo “más de choque” ante la criminalidad. 2009 fue el año más violento en una década, con 4.365 asesinatos, o 76 por cada 100.000 habitantes (el promedio latinoamericano es de 24). A fines de enero, el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, recibió amenazas de muerte de personas que dijeron ser miembros de un grupo de exterminio, ordenando que no se metiera en su campaña de acabar con la delincuencia. El fenómeno no es exclusivo de El Salvador. En Guatemala, desde 2007 se sabe de grupos similares. La Procuraduría de los Derechos Humanos y numerosas organizaciones civiles han denunciado la complicidad de autoridades policíacas y judiciales, denuncias que coincidían con que “detrás de las muertes se esconden operaciones de limpieza social y ejecuciones “. En Brasil, estima Amnistía Internacional, 70 por ciento de los homicidios son obra de escuadrones de la muerte y en el 80 por ciento de esos crímenes, participan policías o ex policías. En Venezuela hay grupos de exterminio, como en el estado de Portuguesa en 2009. En El Salvador, la policía tiene dos hipótesis en torno a las masacres de febrero: o es una “vendetta” entre maras, o son grupos de “limpieza social”. La Fiscalía General investiga si las masacres fueron ejecutadas por el mismo grupo. Las armas son similares, pero un fusil M-16 utilizado en Tonacatepeque no se corresponde con el de Milingo. El analista político y ex presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Salvador Samayoa, ha escrito que en Milingo habría actuado un comando especializado. Para Samayoa las hipótesis de la rivalidad entre pandillas o una acción de sicarios “son poco probables”. “Por historia, por ‘teatro de operaciones’, por armamento, por modalidad de emboscada, por atuendo, por estilo y, sobre todo, por su capacidad y determinación para atacar a un grupo grande, los ejecutores exhibieron características de comandos y experiencia de combate”, ha dicho. “Es casi impensable que tres pandilleros decidan atacar a diez. Eso sólo lo hacen las ‘fuerzas especiales’, los ‘comandos’, añadió. Los escuadrones de la muerte no son desconocidos en El Salvador. A mediados de los 90 surgió la autollamada “Sombra Negra”, aparentemente dedicada a exterminar a delincuentes y criminales en el departamento de San Miguel. Ese grupo habría incluido agentes policiales, pero los detenidos fueron absueltos por falta de pruebas. En los años 70 y 80, los escuadrones de la muerte capturaron, torturaron y asesinaron a miles de personas, activistas sindicales o de izquierda, en una “cruzada anticomunista”, dirigida por Roberto d’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó desde 1989 hasta el año pasado. Dice Cuéllar que es la propia falta de eficacia de las instituciones para frenar la desbordada violencia criminal “lo que más afecta la democracia misma” y lo que lleva a los ciudadanos a “enfrentar el problema por su cuenta”.This is Kathleen March. This week in the WERU US-El Salvador report we discussed the resurgence of extermination groups in El Salvador in relation to recent multiple assassinations. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul in El Salvador and US-EL Salvador Sister Cities.
Executive Producer/Host: Amy Browne
Contributors: Kathleen March, Chris Stark, Jim Campbell, Larry Dansinger
Today’s program is a showcase of some of WERU’s short features: The U.S./El Salvador Report (with a rough English translation), Notes from the Electronic Cottage, and Outside the Box
Producer/Host: Kathleen March, University of Maine
Transcript: