U.S./El Salvador Report 3/9/13

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the Salvadoran reaction to the death of Hugo Chávez, president of Venezuela. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En una concentración convocada por el FMLN para recordar al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, el candidato presidencial, Salvador Sánchez Cerén, dijo que defenderán sus ideales. Su partido estrechará relaciones con Venezuela. Alabó la figura de Chávez y los proyectos de ALBA. Los programas continuarán. Y confió en la victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela y de Nicolás Maduro, actual Vicepresidente, designado por Chávez como su sucesor, antes de ir a Cuba para operarse.
La concentración en honor a Chávez consistió en simpatizantes del FMLN y diplomáticos de las embajadas de Cuba, Venezuela y Ecuador. Hubo pancartas referentes a la vida y obra de Chávez y un altar con cuadros del fallecido, en el que simpatizantes dejaron recuerdos.
El secretario general del FMLN, Medardo González, anunció que representantes del partido, encabezados por Sánchez Cerén, asistirán al funeral del presidente Chávez en Venezuela, como muestra de solidaridad con el país. “Así como cuando ellos nos apoyaron cuando perdimos a Schafik Handal, nosotros los apoyamos ahora”, dijo González. Según el presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, la misma situación se daba con la muerte en 2006 de Handal. Reyes, miembro de la Comisión Política del FMLN dijo que ese año se consiguió la mayoría en la Asamblea Legislativa y el control de alcaldías claves, aunque se esperaba una derrota.
También asistió el politólogo Antonio Martínez-Uribe, quien mostró su pesar por la muerte de Chávez. Uribe señaló que hay que acostumbrarse a vivir sin Chávez: que si bien su liderazgo es necesario, es posible sustituirlo y que el movimiento empezado por Chávez en América del Sur continuará tras su muerte, si se asumen valores como la solidaridad y la independencia.
Las redes sociales han sido los medios por los que líderes de partidos, casi todos los diputados y alcaldes, han expresado su pesar por la muerte de Chávez, responsable de los movimientos políticos de la última década que han colocado a Sudamérica en un lugar importante en la política mundial. En twitter, reaccionó pronto el diputado por el FMLN y presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes. Escribió: “Mi solidaridad con el bravo pueblo venezolano y bolivariano! Hoy ha muerto un gran líder de nuestra América! Hasta la victoria siempre Presidente”. El FMLN ha mantenido relaciones estrechas con el gobierno de Chávez, incluyendo empresas de capital mixto junto a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciativa que se ha extendido por la región, impulsada por el gobierno venezolano.
Salvador Sánchez Cerén ha publicado en su cuenta de twitter: “Expreso mi más profundo pésame al pueblo y gobierno de República Bolivariana de Venezuela por fallecimiento de Presidente Hugo Chávez”, añadiendo que “América Latina seguirá el ejemplo de amor y libertad del Presidente Hugo Chávez y la Patria Grande seguirá floreciendo para nuestros pueblos”. Oscar Ortiz, compañero de fórmula de Sánchez Cerén, escribió: “Lamento profundamente el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez, mis condolencias a su familia y al pueblo bolivariano de Venezuela”. La diputada y presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, Lorena Peña, ha escrito: “Mi solidaridad. Con pueblo y gobierno de Venezuela. Chávez se queda en nuestros corazones”.
No solo los amigos políticos del fallecido presidente Chávez han reaccionado en twitter. Jorge Velado, presidente del partido ARENA, que anteriormente acusó a Chávez de intervenir en la política nacional a través del ALBA, publicó en twitter: “ARENA lamenta el fallecimiento del Presidente Electo de Venezuela Hugo Chaves Frías y pide al Creador resignación para su Familia”. También lo hizo el candidato de ARENA para las próximas presidenciales, Norman Quijano, quien escribió: “Como cristiano lamento la muerte del presidente Chávez. Por respeto no quisiera hacer especulaciones políticas”. Ernesto Muyshondt, segundo al mando de ARENA, también ha escrito: “Lamentable muerte de una persona. Se abre oportunidad para el entendimiento, reconciliación y reestablecer derechos y libertades en Venezuela”.
En un comunicado de prensa, el presidente Mauricio Funes expresó su pesar por la muerte de su homólogo venezolano. “Envío a la familia del Presidente Chávez, al gobierno y al pueblo de Venezuela, mi profundo pesar por la muerte de este gran líder que ahora pierde América Latina”, ha dicho. Funes incluye unas palabras para el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ha dirigido el gobierno venezolano desde que Chávez fue operado, a finales de 2012. “En nombre de mi gobierno y en el mío propio le hago llegar a usted, a su gobierno y al hermano pueblo de Venezuela las condolencias por la irreparable pérdida del Presidente Hugo Chávez”, escribe. “La muerte de quien ha sido uno de los más fuertes y populares líderes latinoamericanos, sin dudas, producirá un vacío en la política, pero sobre todo en el corazón de los venezolanos y venezolanas”, agregó.
This has Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic was the Salvadoran reaction to the death of Hugo Chávez, president of Venezuela. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 3/2/13

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our topic this week is the deportation trial of Ex-Defense Minister García in Miami, who says he was unaware of the crimes committed while he was in office. This report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El exministro de Defensa salvadoreño, José Guillermo García, está siendo enjuiciado por el gobierno estadounidense, bajo acusaciones de que “ordenó, incitó, ayudó o de alguna manera participó en torturas y muertes extrajudiciales”, entre los años 1979 y 1983. García ha insistido que no tenía el control de las fuerzas militares, ni pleno conocimiento de lo que pasaba en el país durante ese periodo. La estrategia se empleó al reiniciarse el juicio de deportación en un tribunal de inmigración en Miami, días antes de que se anuncie en Boston la sentencia para el ex coronel salvadoreño, Inocente Orlando Montano, acusado de mentirles a las autoridades de inmigración.
García era ministro de Defensa cuando fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, el 24 de marzo de 1980. Entró en EEUU en 1989, con asilo político. Veinte años después el Departamento de Justicia de EE.UU. lo acusó de fraude migratorio, por usar un pasaporte falso y mentir a las autoridades. También vive en Estados Unidos el general Eugenio Vides Casanova, otro ex ministro de la Defensa, condenado a la deportación pero que ha apelado la sentencia.
Almudena Bernabéu, del Centro por la Justicia y la Responsabilidad, explicó lo que representa el caso: que en su testimonio, por primera vez, y a diferencia de Vides Casanova, García ha admitido que el ejército salvadoreño cometió las torturas, la masacre de El Mozote… sin que él supiera nada. Alega desconocimiento, aunque reconoce que como ministro de Defensa está implicado. Pensará que haber tenido el apoyo de Estados Unidos es defensa suficiente, pero el país que lo protegió intenta deportarlo hoy, irónicamente.
El motivo del proceso es el haber ordenado y permitido actos de tortura. Es la primera vez que Estados Unidos se atreve con esta ley. García no niega los hechos ocurridos; niega haber tenido conocimiento de que ocurrían. Sin embargo, Estados Unidos amenazó con eliminar o reducir la ayuda económica si no paraban las violaciones de derechos humanos.
Bernabéu cree que con Obama hay más compromiso para denunciar a este tipo de personas, aunque Estados Unidos tiene un doble estándar al no penalizar los actos de tortura cometidos por sus propios oficiales, pero querer dar una nueva imagen. Dice: “Creo que esa verdad devuelve cierta dignidad y respeto a las víctimas, ya no niegan que fueron víctimas a mano de su Estado… Antes, además de haber sido atacadas, eran denigradas a través de la negación de los abusos… no es mucho, pero la verdad, el reconocimiento es el principio de la justicia”. Y añade: “La fuerza, … la reivindicación del pueblo y de la comunidad internacional están ahí…solo falta el coraje de los políticos y los legisladores. Hay intereses políticos y económicos también; los responsables se aseguraron un poder político y económico que no quieren dejar… Hubo un pacto y se beneficiaron muchos. No obstante, García aceptó su responsabilidad en torturas y ejecuciones extrajudiciales (crímenes de guerra y de lesa humanidad)”.
Bernabéu informó a ContraPunto que el juez, al decir García que no era culpable, le dijo que “la culpabilidad sólo le corresponde determinarla a él como juez y no al propio García”. García ha reconocido mucho más en comparación al otro ex ministro de Defensa salvadoreño, Eugenio Vides Casanova, quien fue condenado a la deportación pero apeló la sentencia y espera el fallo final, en estos días.
Ante la posible deportación de García las organizaciones sociales esperan que se haga justicia a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil en El Salvador. María Silvia Guillén, directora de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, señaló que “si ese proceso … prospera en Estados Unidos, se podría abrir la puerta para que en El Salvador se empezara a considerar, de parte de los funcionarios, el hecho de que se empiece a conocer y a investigar de los crímenes durante la guerra, pese a la Ley de Amnistía”. La Ley de Amnistía fue creada después de la Firma de los Acuerdos de Paz que paró el juzgamiento de crímenes de guerra.
Ovidio González, director de Tutela Legal de Arzobispado, señaló que la situación debe llevar a que se declare la invalidez de la Ley de Amnistía para procesar a todos aquellos violadores de derechos humanos. Según Benjamín Cuéllar, director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA, el proceso de García se une a hechos como la sentencia emitida en contra del Estado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de El Mozote en octubre del 2012: que “el Estado de El Salvador es responsable por las ejecuciones llevadas a cabo por la Fuerza Armada salvadoreña en las masacres de diciembre de 1981 … en violación del artículo 4 (Derecho a la Vida) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos…”
Cuéllar dijo que además por fin se empieza a hablar de la derogación de la Ley de Amnistía. El candidato presidencial del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, prometió en enero que si gana, buscará la derogación de la Ley.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic was the deportation trial of Ex-Defense Minister García in Miami, who claims to have been unaware of the crimes committed while he was in office. This report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 2/23/13

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we return to the Water Bill that has been before the legislature for nearly a year. This report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Gloria Morán, periodista de Contrapunto, nos informa que en marzo de 2012 en el parlamento se aceptó el anteproyecto de la Ley General de Agua. Hay protestas de los civiles ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático por la lentitud en la revisión del anteproyecto. El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) define la ley como prioridad.
Los martes la Comisión de Medio Ambiente se reúne para estudiar medidas relacionadas con la protección ambiental; desde enero representantes del Foro del Agua y de comunidades afectadas por la escasez del agua los visitan semanalmente. Una de las paredes del cuarto en que se reúnen los diputados tiene un cristal para poder ver y escuchar el debate.
La comisión estudia el anteproyecto de Ley, un documento de 178 artículos. En casi un año sólo han estudiado 26 artículos. Los que escuchan la discusión muestran acuerdo o desacuerdo con gestos, o con mensajes que pegan en el cristal para que los diputados sepan su reacción. Hasta ahora no ha habido un instrumento legal que priorice el derecho humano al agua antes que el uso comercial. El único intento de hacerlo fue en 1981, con la aprobación de la Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, de seis artículos. La diputada del FMLN Lourdes Palacios dijo que “no ha habido un cuerpo normativo que incorpore el agua, sino que está dispersa en más de 30 cuerpos legales”.
El anteproyecto dice que se priorizaría el abastecimiento humano, en calidad y en cantidad: el 60 por ciento de las personas del área rural no tienen agua. El abogado ambientalista del FMLN, Francisco López, dijo que “El tema de agua es un tema esencial … somos el país en América Latina, en el que su recurso agua es el más contaminado”. El Salvador tiene casi 600 ríos y riachuelos; cero por ciento de la calidad del agua de los ríos es excelente; sólo el nueve por ciento es de calidad buena, según el MARN.
Pohl dice que la ley tiene cinco puntos importantes. Primero, define como prioridad el consumo humano. Segundo, la Ley permitirá proteger las fuentes de agua “y que tengamos agua todo el tiempo y agua de calidad,” explicó Pohl. Tercero, la Ley regulará el problema de la mucha agua en invierno y poca agua en verano. El exceso de agua en invierno amenaza con desastres naturales; la sequía en verano causa otros problemas. Finalmente, Pohl dijo que con la Ley se quiere que el agua sea un elemento estratégico para el desarrollo de las inversiones.
Otra de las quejas de las organizaciones es el Artículo 13 de la Ley, el cual establece la conformación del Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), que según el anteproyecto presentado por el MARN, debería tener un grado ministerial, adscrito a la Presidencia de la República bajo la coordinación del titular de Medio Ambiente.
Pero integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de los partidos de ARENA, GANA y CN establecieron que el CONAGUA estará adscrito siempre a la Presidencia de la República, garantizando la integralidad de la gestión del agua, mediante la aprobación del Plan Nacional Hídrico. Aunque sin el consentimiento del FMLN, integrarán el CONAGUA representantes de la empresa privada. Se teme la privatización del agua.
Francisco Zablah, diputado del partido GANA y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, dijo: “nosotros no le pusimos gremiales, le pusimos sector empresarial, y que ellos digan esto es injusto e incorrecto”. El abogado ambientalista y asesor en medio ambiente del FMLN, Francisco López, cree que bajo la apariencia de una participación de todos los sectores se impedirá la gestión pública del agua. Señaló que “abrieron la puerta a ARENA y esta gente le está apostando a arrebatar el próximo gobierno, no importa a qué costo (…) la gran apuesta es no tener ley, pero si acaso hay Ley la idea es agenciarse el ejecutivo… ” Samuel Ventura, director de ACUA, organización integrante del Foro del Agua, explicó que introducir a la empresa privada es un retroceso, diciendo: “incorporar los sectores privados allana el camino a la privatización del agua”.
Otra preocupación es que en los foros de consulta que hizo la Asamblea Legislativa se movilizó a personas de comunidades afectadas para que expusieran sus propuestas, y ahora piensan que la movilización fue en vano. En cuanto a la lentitud con la que se ha estudiado el anteproyecto de Ley, Zablah culpa al FMLN. En cambio para Pohl, es porque “hay muchas dudas de lo que esto significa en diferente sectores…”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the Water Bill that has been before the legislature for almost a year. This report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 2/16/13

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the International Plan to educate youth on violence against women. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
“Niñas contra las “mil violencias” diarias” fue el título de un artículo de Gloria Morán esta semana en Contrapunto. Se refiere al Plan Internacional que intenta capacitar a 1.800 niñas para evitar la violencia de género. Con el Plan Internacional “Niñas Promoviendo la Reducción de la Violencia de Género”, todos los viernes, 13 niñas, de 12 a 18 años, reciben charlas sobre la prevención de violencia de género en Nueva Esperanza en Ciudad Arce, departamento de La Libertad.
Según la Policía Nacional Civil, de enero a octubre de 2012, hubo 1.300 casos de abuso sexual contra niñas y adolescentes de la comunidad. Según el Instituto de Medicina Legal el año pasado hubo más de 3.000 violaciones sexuales en contra de mujeres, más de 2.600 cometidas por personas cercanas a las víctimas. Otras 637 fueron abusadas sexualmente por sus novios; más de 300 por el padrastro; casi 200 por un vecino; 162 por el propio padre; 145 por el tío y más de 100 por un primo.
Una joven de 16 años dijo que el conocimiento sobre la prevención de violencia de género les ayuda a comprender lo que ellas pueden hacer y también a aprender cómo ayudar a otras niñas que no han recibido las capacitaciones. Dijo: “El tema de la violencia sexual es difícil de abordar, porque es una de las que más se da, también psicológica”, y según la joven los talleres “nos han ayudado a cambiar bastante, a ver que lo que a veces se nos hace y ni cuenta nos damos que es violencia de género”.
Las capacitaciones se dan con la colaboración de la Organización de Mujeres por la Paz. Marielos Olivo, supervisora del proyecto, explica que hay nueve municipios en los que trabajan con niñas y adolescentes. Yesenia Segovia, asesora de Plan en Género y Protección, explicó que este grupo, por sus características y condiciones geográficas, es más vulnerable a la violencia y la discriminación.
Con “Niñas Promoviendo la Reducción de la Violencia de Género”, se quiere capacitar a 1.800 niñas de los nueve municipios. Hay un grupo de 12 a 14 años; y otro de 15 a 18 años. “El proyecto no pretende que sean las niñas las que se encarguen de frenar la violencia (…) hay un sistema de coordinación con las instituciones garantes de los derechos de las mujeres y de las niñas, pero creemos que es importante trabajar el tema con este grupo de niñas”, dijo Olivo. A las niñas se les habla de cómo el género proviene de la construcción social, en la que se ponen papeles tradicionales a los niños y a las niñas.
Se explican los tipos de violencia que sufren las mujeres para que ellas puedan identificar señales de conductas de las que pueden ser víctimas. “Algo importante es que las niñas van formando, casi de manera natural, redes entre ellas que es una de las cosas que hacen que las niñas se sientan apoyadas entre ellas y que digan ‘lo que a mí me ha pasado le ha pasado a otra compañera qué podemos hacer’ y las hace sentir”, subrayó Olivo.
También Plan tiene un proyecto para adolescentes de 14 a 18 años, llamado “masculinidades”. Plan quiere transformar la vida de estos niños y niñas que viven en exclusión social y tiene otros proyectos del empoderamiento económico de adolescentes, y de salud sexual y reproductiva.
Poco antes de que se diera el taller de las niñas, unas mujeres estaban en la huerta para el proyecto “Seguridad Alimentaria Nutricional y Recuperación de Medios de Vida”. Ana del Carmen González, de 57 años, organiza los trabajos, y es líder de Nueva Esperanza. Cultivan cilantro, rábanos y pepinos unas 30 mujeres. Luego reparten las cosechas, incluso entre los vecinos.
El terreno es pequeño, sin sistema de riego sofisticado, sólo unos recipientes con agujeros para poder regar. Se emplea abono orgánico hecho de las hojas y desechos orgánicos de sus casas. “Lo que queremos es que todo esto crezca para estar preparadas y ocupadas en algo, aunque no es remunerado, pero nos ocupamos y eso nos ayuda”, dijo González.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the International Plan to educate youth on violence against women. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 2/2/13

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week’s topic is the alert issued by the State Department warning against travel to El Salvador and reactions to this alert as presented in the daily Contrapunto. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-EL Salvador Sister Cities.
Hace unos días el Departamento de Estado norteamericano publicó una alerta de viaje para El Salvador. La alerta afirmaba que, a pesar de que, con la tregua de las pandillas del 2012 haya bajado el número de los homicidios, el “crimen y la violencia” son todavía “problemas graves en todo el país”. “Una tregua entre las dos principales bandas callejeras en 2012 contribuyó a un declive en la tasa de homicidios. Pero la sostenibilidad de este declive no está clara y la tregua ha tenido poco impacto en los robos, asaltos y otros crímenes violentos”, explica la alerta publicada por el Departamento de Estado, y observa que ya en marzo del 12 había decidido “reducir sustancialmente” el número de voluntarios del Cuerpo de Paz en ese país, por este mismo motivo.
Según fuentes oficiales, desde enero de 2010, o sea, en un período de 3 años, han sido asesinados en El Salvador 22 personas estadounidenses. En sólo cinco casos se ha condenado a los responsables de los asesinatos. En el mismo período ha habido robos de 230 pasaportes estadounidenses. También es notable que entre los diversos delitos, la extorsión viene siendo un crimen “particularmente grave y común”. “El gobierno de El Salvador carece de los recursos suficientes para investigar de forma adecuada y juzgar los casos, así como para impedir los crímenes violentos”, termina la alerta del Departamento de Estado, y declara que es necesario que los ciudadanos estadounidenses se mantengan “vigilantes todo el tiempo”, sobre todo “al salir de casas u hoteles, coches, garajes, escuelas y lugares de trabajo”. [O sea, en todo momento.]
También el Departamento de Estado recomienda – “siempre que sea posible” – que se viaje en “grupos de dos o más personas”, que no se muestren las joyas u otros objetos de valor, dinero o tarjetas de crédito y que también se evite caminar de noche en la “mayor parte de las áreas” de El Salvador. Además se aconseja no caminar sola una persona cerca de playas, ruinas históricas o caminos. [En una palabra: nunca.]
David Munguía Payés, el Ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador y general retirado, dijo como respuesta que le había sorprendido la alerta de viaje difundida por el gobierno de Estados Unidos, en la que se les aconseja a los estadounidenses que no viajen a este país centroamericano.??”A mí me sorprende la emisión de esta alerta; lo que me extraña es que en los dos años anteriores, donde teníamos 12 a 14 homicidios diarios, Estados Unidos no emitiera una alerta”, observó Munguía a los medios de comunicación salvadoreños.??”La preocupación de Estados Unidos es la sostenibilidad de la tregua entre pandillas con el tiempo”, añadió Munguía Payés.??De todos modos, el Departamento de Estado del país norteamericano ha alertado a todos sus ciudadanos debido al alto nivel de peligrosidad que existe en El Salvador, no obstante la tregua acordada entre las principales pandillas.??En marzo de 2012, los jefes de las pandillas 18 y Mara Salvatrucha (MS-13) admitieron iniciar el cese progresivo de su fuerte guerra territorial.?? Posteriormente, a esta decisión se adhirieron tres grupos más: las pandillas Mao Mao, La Máquina y Mirada Loca.??Debido a esta tregua, efectivamente, se ha visto que el número de homicidios bajó de 14 a 5 ó 6 diarios en El Salvador.??No obstante, la alerta del Departamento de Estado norteamericano afirma que esta tregua no ha tenido el efecto deseado en el caso de otros delitos violentos en el país, e indica que entre ellos están los robos de coches y otros tipos de asaltos.??La recomendación de Estados Unidos fue tema de comentario en la Asamblea Legislativa, el parlamento salvadoreño.??Sigfrido Ochoa Pérez, militar retirado y del partido opositor Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), observó que “es una llamada de atención” para que El Salvador continúe luchando contra el alto índice de crimen.??El anuncio se difundió, además, el mismo día en que las autoridades difundieron la noticia del segundo municipio libre de violencia.??La ciudad de Santa Tecla, situada en el departamento de La Libertad, fue declarada por las autoridades una nueva zona con categoría de “santuario”. Para ello hubo participación de miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), el capellán del ejército Fabio Colindres y el ex guerrillero Raúl Mijango.??La ciudad es gobernada por Oscar Ortiz, del FMLN. Ortiz será candidato a la vicepresidencia en las elecciones de 2014.??El acto de declaración del segundo municipio santuario tuvo lugar en la comunidad San José El Pino, en la periferia de Santa Tecla, territorio que antes estaba controlado por la MS-13.
This has been Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week we discussed the travel alert issued by the State Department concerning El Salvador. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-EL Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 8/25/12

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. The topic this week is the threat of contamination from Guatemalan mining. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
La deforestación, la contaminación de ríos y lagos, las prácticas agrícolas, el uso de agroquímicos, incendios, la tala ilegal y la pesca excesiva preocupan a ambientalistas y autoridades de Guatemala. “La región sudeste es la más deforestada”, observa Julio Castro, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Añade: “La pesca indiscriminada en el lago de Güija, que comparten El Salvador y Guatemala, las construcciones ilícitas a su alrededor, y también como la cacería y deforestación son los asuntos que nosotros más hemos vigilado, sin que hasta ahora hayamos podido frenar el deterioro”.
La Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad, declarada como tal en junio de 2011 por la ONU, mide 1.500 kilómetros cuadrados, ocupando ocho municipios salvadoreños, dos hondureños y dos guatemaltecos. Esta parte central de la Región Trifinio es la primera reserva de biosfera trinacional de América Central. Hay muchas especies de animales como el puma, el mono araña, el tucán y el jaguar, y árboles como el roble y el laurel. El río Lempa cruza los tres países y desemboca en el Pacífico; nace en el centro de la reserva y suministra agua a millones de personas. El área está en riesgo porque las actividades humanas afectan el ecosistema. La preocupación principal es la mina Cerro Blanco, en el departamento guatemalteco de Jutiapa, de donde se piensa extraer oro y plata a partir de 2013, con la amenaza a la salud de los químicos tóxicos.
El vicepresidente salvadoreño, Salvador Sánchez, acusó a Guatemala de contaminar aguas trinacionales por la explotación minera; amenazó con demandar al país si no toma medidas. “Hay pruebas científicas de la contaminación; no estamos exagerando”, dijo la activista Berta Medrano, del grupo salvadoreño Gaia, a quien le preocupa la degradación del Lempa. “Por eso hemos insistido en que se eleve al grado de las cancillerías y de los presidentes este asunto, porque los procesos productivos de los países no pueden poner en peligro las vidas humanas de otros estados ni del propio”.
No son los únicos temas preocupantes. “La deforestación acelerada por el cambio de uso del suelo para la ganadería y la agricultura extensiva, el uso indiscriminado de agroquímicos que causan contaminación del agua, la quema y los incendios forestales son amenazas constantes”, explica Medrano. Según el Programa de Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques en América Central y República Dominicana, más de 285.000 hectáreas de árboles desaparecen anualmente en la zona, según más de un estudio. “Para 2100 se podría esperar la pérdida de la tercera parte de los bosques existentes en 2005 y hasta 80 por ciento de pastizales, sabanas y arbustos, mientras que el área agropecuaria crecería hasta 50 por ciento”, es el balance de un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La situación requiere respuestas urgentes de los gobiernos y de la población. La organización de Medrano promueve la educación ambiental, la productividad y el desarrollo sostenible. Afirma ella: “A nivel de gobiernos debería armonizarse los marcos legales ambientales para facilitar la consolidación de la reserva. Otro gran tema que tenemos que trabajar es la reconversión productiva para volver sostenible la agricultura tradicional”. Añade que hay que fortalecer la plataforma trinacional y el desarrollo de mercados de consumo local sostenibles, porque la región podría perder la categoría de biosfera.
Ángel Ibarra, de la ONG Unidad Ecológica Salvadoreña, repite las preocupaciones de Medrano sobre la Reserva, aunque considera que El Salvador puede sufrir más. Dice: “Los problemas derivados de la contaminación, deforestación y mal uso del territorio son similares en los tres países, sin embargo, por estar en la cuenca baja del Lempa, es El Salvador quien puede resultar más afectado”. Ibarra cree que las mayores amenazas provienen de la explotación minera, de la que afirma que la “mayor permisividad está en Guatemala y Honduras, lo cual debería motivar distintas acciones para mejorar la calidad de vida de la población”.
En Guatemala hay preocupación por lo que hace la industria extractiva. Raúl Maas, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, afirma que “las apuestas del gobierno guatemalteco van en la línea con promover crecimiento económico para generar recursos que mantengan viva la economía nacional”…”Pero no hay equilibrio ambiental. De cada 100 quetzales que se generan del producto interno bruto, apenas 60 centavos se invierten en la protección de los sistemas naturales”. Maas cree que la minería de metales preciosos no debería permitirse en Guatemala porque para el país el balance es más negativo, que el beneficio económico.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. The topic this week was the threat of contamination from Guatemalan mining. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 8/18/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week our topic is the proposed law to suspend all mining activity in the country for the time being. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Los Ministerios de Economía (MINEC) y de Medio Ambiente (MARN) presentaron a la Asamblea Legislativa un anteproyecto de ley que suspendería la actividad minera en el país, sea de exploración o de explotación. La “Ley Especial para la Suspensión de los Procedimientos Administrativos Relacionados a Proyectos de Exploración y Explotación de Minería Metálica”, aplazaría todas las obras a causa de la vulnerabilidad ambiental y social en el país, y debido a la “débil” institucionalidad para regular la extracción de metales.
El ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, explicó que la ley suspendería todos los procesos administrativos activos, analizados por el Ejecutivo. En el MARN hay 18 estudios de impacto ambiental de exploración minera, mientras que en el MINEC hay 12 solicitudes de prórroga y se han recibido 9 peticiones nuevas de exploración. El anteproyecto de ley requiere la creación de un comité de seguimiento que verifique periódicamente las condiciones ambientales y sociales para levantar o no la suspensión de la actividad minera en el territorio.
El ministro de Economía, Armando Flores, aseguró que el anteproyecto le daría al Estado y al pueblo “el tiempo prudencial” para aplicar todas las medidas relacionadas con la actividad minera. El documento, entregado al presidente de la Asamblea, Sigfrido Reyes, se basa en la evaluación ambiental estratégica del sector minero metálico de El Salvador, e indica que la vulnerabilidad en el territorio es una barrera para garantizar el control de los riesgos de la minería metálica. La evaluación ambiental estratégica también aconseja que en la exploración y explotación minería en El Salvador, se aplique la máxima precaución. El Gobierno cree que el anteproyecto de ley no afectará la inversión nacional y extranjera, sino que podrá crear mayor certidumbre para los empresarios. Según el ministro Flores, las empresas nacionales e internacionales que quieran invertir en el país en la extracción de metales preciosos tendrán mayor claridad de cómo hacerlo.
El ministro del MARN, por su parte, afirma que el anteproyecto es un componente de la construcción de la política nacional de medio ambiente. Parte de la política es que ambos ministerios formularán un plan de fortalecimiento para organizar, supervisar, promover e implementar acciones que permitan cumplir un mandamiento para reducir la vulnerabilidad del país ante la minería.
Actualmente, MINEC no tiene los recursos económicos de inversión que requieren los proyectos mineros, porque varios no cuentan con permiso ambiental, documento obligatorio para determinar un presupuesto.
El comité de seguimiento:
• Estará formado por los ministros de Medio Ambiente y Economía, el procurador de derechos humanos, un representante de la Secretaría Técnica, dos representantes del sector privado empresarial; dos de la sociedad civil y dos expertos internacionales.
• Estudiará las condiciones del país para levantar o no la suspensión de los permisos de exploración y explotación minera.
• La decisión contará con la aprobación de al menos siete de los miembros del comité.
• Después de votar, el Órgano Ejecutivo, a través de los ministerios de Economía y Ambiente, le informará a la Asamblea Legislativa sobre el levantamiento de la suspensión temporal.
Una cronología general de la minería en El Salvador contiene los siguientes hitos:
En los 90: A finales de los años 90 se cerró la mina San Sebastián, en el departamento de Morazán. Desde entonces, no se ha autorizado la extracción de metales en el territorio.
En 2004: El Ministerio de Economía mantiene su política de no conceder permisos de exploración minera. Al proyecto Pacific Rim se le suspendió su permiso.
En 2008: El caso “Concesión de explotación minera”, fue abierto el 15 de junio. Se concedieron los permisos de exploración para la construcción de la mina de Pacific Rim.
2009: Pacific Rim presenta una demanda ante el Banco Mundial, contra el Estado salvadoreño por negarle un permiso de exploración minera.
2012: En junio, el CIADI rechazó que Pacific Rim se ampare en el CAFTA la demanda de 2009.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic was the proposed law to suspend all mining activity in the country for the time being. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 8/4/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we provide a brief update on the maquilas or sweatshops and the women who work in them. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Las restricciones que se les aplican a las mujeres que trabajan en las maquilas parecen de un régimen autoritario donde hasta controlan las veces que van al baño. Tomar agua es un lujo porque según dicen: “entre más agua tomamos, más ganas de ir al baño, dicen los jefes, por eso en algunos lugares no mantienen agua”. También se ha denunciado el maltrato emocional de los jefes de planta, como gritos, insultos de “tonta, haragana, inútil”, sobre todo si pertenecen a sindicatos.
En El Salvador más de 81.000 personas trabajan en una maquila; Según ORMUSA (Organización de Mujeres Salvadoreñas), hay 17 zonas francas que están en seis de los 14 departamentos del país. Hay más de 200 empresas de textil, confección y electrónica.
Según datos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) proporcionados en el informe “Análisis de la Política de Inversión El Salvador 2010” el 70 por ciento de empresas que operan en zonas francas de Exportación son maquilas textiles. Las maquilas significan casi 74.000 empleos directos y más de 140.000 indirectos. Hasta 2010 a nivel nacional, según el Banco Central de Reserva, se calcula que el 84 por ciento de las personas que trabajan en este sector son mujeres; más del 80 por ciento son obreras, menos del 1 por ciento son técnicas, junto con personal de oficina, supervisoras y un 0,11 de mujeres que son gerentes.
Varias organizaciones, como Mujeres Transformando y sindicatos de maquilas, buscan mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras. Monserrate Arévalo, directora de Mujeres Transformando, explica que “la maquila es de las pocas fuentes de empleo formal que hay en el país y por eso muchas optan por entrar a pesar de ganar poco y las condiciones laborales que tienen”. Aracely Martínez, sindicalista, dijo que se exige que se les tome en cuenta las propuestas hechas desde las trabajadoras de maquilas para la reforma de la Ley de Zonas Francas, no solo la de los empresarios. “Parece ser que hasta hoy, las maquilas se han convertido en la esclavitud moderna, la cual conviene al gobierno porque genera dinero para el Estado con mano de obra barata y obligada por la necesidad”, ha observado Martínez.
Hasta octubre de 2011, unas 200 empresas operaban bajo el esquema de zonas francas. Por compromisos de El Salvador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), debe cambiar el esquema de Ley de Zonas Francas antes de 2016. Por eso el gobierno presentó en octubre 2011 varias reformas a la Ley de Zonas Francas. En los incentivos las reformas fiscales se mantienen, pero se concentrarán en la inversión y en los empleos, y ya no en las exportaciones. A esto se opone la OMC. En un artículo de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, afirmó Luis Romano que “Las zonas francas están presentes en El Salvador desde principios de la década de 1970, cuando se creó la zona franca de San Bartolo, la cual llegó a albergar un importante grupo de empresas relacionadas con el ensamblaje de diferentes productos, pasando desde los textiles hasta los productos electrónicos”.
Las trabajadoras de las maquilas piden la consolidación de los contratos colectivos, pero la respuesta ha sido negativa. También piden que se construyan salas-cunas cerca de las fabricas para poder cuidar de sus hijos. Además solicitan una subida salarial.
Como parte de las acciones para visibilizar el trabajo de las personas en las maquilas, en Santo Tomás, “La capital de la maquila” de San Salvador, se organizó la marcha de las mujeres trabajadoras de maquilas. Santo Tomas es el único municipio que observa este día como un reconocimiento a las mujeres que trabajan en las maquilas. Las mujeres hicieron públicas sus demandas: que se reconozca el 5 de julio como Día Nacional de la Mujer Trabajadora de la Maquila; que se les respeten sus derechos laborales y que se les incluya en la Reforma de Ley de Zonas Francas.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we provided a brief update on the maquilas or sweatshops and the women who work in them. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.