US/El Salvador Report 8/4/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we provide a brief update on the maquilas or sweatshops and the women who work in them. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Las restricciones que se les aplican a las mujeres que trabajan en las maquilas parecen de un régimen autoritario donde hasta controlan las veces que van al baño. Tomar agua es un lujo porque según dicen: “entre más agua tomamos, más ganas de ir al baño, dicen los jefes, por eso en algunos lugares no mantienen agua”. También se ha denunciado el maltrato emocional de los jefes de planta, como gritos, insultos de “tonta, haragana, inútil”, sobre todo si pertenecen a sindicatos.
En El Salvador más de 81.000 personas trabajan en una maquila; Según ORMUSA (Organización de Mujeres Salvadoreñas), hay 17 zonas francas que están en seis de los 14 departamentos del país. Hay más de 200 empresas de textil, confección y electrónica.
Según datos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) proporcionados en el informe “Análisis de la Política de Inversión El Salvador 2010” el 70 por ciento de empresas que operan en zonas francas de Exportación son maquilas textiles. Las maquilas significan casi 74.000 empleos directos y más de 140.000 indirectos. Hasta 2010 a nivel nacional, según el Banco Central de Reserva, se calcula que el 84 por ciento de las personas que trabajan en este sector son mujeres; más del 80 por ciento son obreras, menos del 1 por ciento son técnicas, junto con personal de oficina, supervisoras y un 0,11 de mujeres que son gerentes.
Varias organizaciones, como Mujeres Transformando y sindicatos de maquilas, buscan mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras. Monserrate Arévalo, directora de Mujeres Transformando, explica que “la maquila es de las pocas fuentes de empleo formal que hay en el país y por eso muchas optan por entrar a pesar de ganar poco y las condiciones laborales que tienen”. Aracely Martínez, sindicalista, dijo que se exige que se les tome en cuenta las propuestas hechas desde las trabajadoras de maquilas para la reforma de la Ley de Zonas Francas, no solo la de los empresarios. “Parece ser que hasta hoy, las maquilas se han convertido en la esclavitud moderna, la cual conviene al gobierno porque genera dinero para el Estado con mano de obra barata y obligada por la necesidad”, ha observado Martínez.
Hasta octubre de 2011, unas 200 empresas operaban bajo el esquema de zonas francas. Por compromisos de El Salvador ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), debe cambiar el esquema de Ley de Zonas Francas antes de 2016. Por eso el gobierno presentó en octubre 2011 varias reformas a la Ley de Zonas Francas. En los incentivos las reformas fiscales se mantienen, pero se concentrarán en la inversión y en los empleos, y ya no en las exportaciones. A esto se opone la OMC. En un artículo de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, afirmó Luis Romano que “Las zonas francas están presentes en El Salvador desde principios de la década de 1970, cuando se creó la zona franca de San Bartolo, la cual llegó a albergar un importante grupo de empresas relacionadas con el ensamblaje de diferentes productos, pasando desde los textiles hasta los productos electrónicos”.
Las trabajadoras de las maquilas piden la consolidación de los contratos colectivos, pero la respuesta ha sido negativa. También piden que se construyan salas-cunas cerca de las fabricas para poder cuidar de sus hijos. Además solicitan una subida salarial.
Como parte de las acciones para visibilizar el trabajo de las personas en las maquilas, en Santo Tomás, “La capital de la maquila” de San Salvador, se organizó la marcha de las mujeres trabajadoras de maquilas. Santo Tomas es el único municipio que observa este día como un reconocimiento a las mujeres que trabajan en las maquilas. Las mujeres hicieron públicas sus demandas: que se reconozca el 5 de julio como Día Nacional de la Mujer Trabajadora de la Maquila; que se les respeten sus derechos laborales y que se les incluya en la Reforma de Ley de Zonas Francas.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we provided a brief update on the maquilas or sweatshops and the women who work in them. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

Leave a Reply