U.S./El Salvador Report 4/7/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we take a look at drug traffic as portrayed in a report by the US Department of State. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El narcotráfico es un grave problema de seguridad para Centroamérica y México. El gobierno estadounidense piensa recortar su ayuda de combate al narcotráfico para la región, para 2013. Como resultado, algunas naciones centroamericanas, como Guatemala, han hablado de legalizar el tráfico de drogas y así no gastar millones de dólares anuales en su combate. Hubo una reunión en Antigua Guatemala en marzo, a iniciativa del Presidente guatemalteco, Otto Pérez. Los presidentes de El Salvador y de Honduras, que con Guatemala forman el Triángulo Norte de la región, zona de la mayor incidencia de crimen, no asistieron; Funes y Lobo no apoyan la moción; se alinean con los estadounidenses. No asistió el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien todavía no se ha expresado ni a favor ni en contra; su país recibe menos ataques. Dijo el ex Presidente guatemalteco Álvaro Colom, “los muertos los ponemos nosotros”: Centroamérica paga un precio muy alto en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, por los presupuestos de defensa y seguridad, y también por los que mueren luchando contra los delincuentes. Dicen que si en Estados Unidos no se hace nada para combatir el comercio y consumo de droga, la oferta seguirá su tránsito por Centroamérica.
Según el Departamento de Estado, Honduras fue un punto principal de trasbordo de la cocaína destinada a Estados Unidos en 2011. El 95% de la cocaína de América Latina pasa por México y América Central: “… casi el 80%… se detiene por primera vez en un país de América Central antes de su envío a México… el 79% de … los vuelos de contrabando de cocaína que salen de América del Sur tocan tierra por primera vez en Honduras”. Honduras habló de revisar sus leyes al respecto de derribar vuelos ilegales que violen su espacio aéreo. La región de La Mosquitia es vulnerable por su lejanía, poca infraestructura, la ausencia del gobierno y unas instituciones policiales muy débiles. Según el informe: “Honduras se encuentra en una encrucijada. Las organizaciones criminales que operan en Honduras son implacables, bien armadas, bien financiadas, y expertas desde el punto de vista logístico. En respuesta, Honduras ha tomado decisiones difíciles en apoyo de la seguridad ciudadana”. Y que “viendo el narcotráfico como una violación de la soberanía nacional, el Gobierno de Honduras se impuso contra las organizaciones criminales, lo que resulta en mayores incautaciones totales de drogas que en 2010. [Pero] el Gobierno de Honduras carece todavía de la experiencia, los recursos y un marco jurídico completo para contrarrestar eficazmente la amenaza”.
En 2010, más del 95% de la cocaína decomisada en Estados Unidos venía de Colombia. En 2010, el área del cultivo de coca en Colombia bajó un 14% respecto a 2009; la producción bajó más del 7%. Bolivia, Venezuela y Birmania son países que han fracasado en la lucha contra las drogas. Los mayores productores y países de tránsito del mundo incluyen: Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua y Panamá. Quince países son “grandes fuentes de químicos precursores o esenciales” para la producción de drogas ilegales, como Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. El 15% de la cocaína que recibe EEUU pasa por Guatemala. La situación en Guatemala ha continuado deteriorando; el cartel de Sinaloa y Los Zetas siguen operando, especialmente en las regiones fronterizas con México.
Nicaragua muestra los índices de violencia y delincuencia más bajos en la región, pero también es punto de tránsito, y “las limitadas capacidades de los cuerpos de seguridad y las regiones escasamente pobladas, aunque se hicieron 20 operaciones antidrogas en 2011, principalmente en la costa caribeña. Panamá es “un punto central del narcotráfico regional”. Las organizaciones de narcotráfico de México y Colombia, incluida el grupo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), utilizan áreas remotas como la del Darién, en la que confluyen la autopista Panamericana, cuatro puertos marítimos y el Aeropuerto de Tocumen, el de mayor tráfico de Centroamérica. Panamá no tiene Ejército.
El Salvador sufre problemas crecientes. En septiembre Estados Unidos lo incluyó por primera vez en su lista de los principales países de tránsito de drogas. Últimamente ha habido un supuesto cese de hostilidades de las maras, tras un diálogo con el Presidente Funes, pero la escasez de recursos impide la lucha antidrogas. El Salvador lucha contra el tránsito de droga y dinero a través de la autopista Panamericana.
En 2011, por segundo año, Costa Rica fue incluida en la lista de los principales puntos de tránsito de droga; tampoco tiene fuerzas armadas. Su gobierno expresa preocupación por la presencia del cartel de Sinaloa, el aumento del consumo y de los niveles de violencia asociados al narcotráfico. La presidenta Laura Chinchilla expresó su deseo de enfrentar el problema. La República Dominicana también es otro puente del trasiego de droga en el Caribe, pero su gobierno señalan mejoras en el combate tras la creación de nuevos equipos de Defensa.
El ministro de Defensa de Honduras, Marlon Pascua, dice que su Gobierno no tiene capacidad de combatir el crimen organizado en el mar. “Lamentablemente nuestras embarcaciones tienen entre 30 y 40 años, las cuales se han recuperado porque estaban abandonadas… no contamos con el equipo moderno que tienen otros países que están incorporados a la Operación Martillo. Pero estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad”.
El Comando Sur de Estados Unidos participa en un amplio operativo antidrogas y de control del crimen organizado, “Operación Martillo”, en aguas de Centroamérica. Hay trece miembros: Canadá, Belice, Colombia, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Holanda, Nicaragua, Panamá, España, Reino Unido, y Estados Unidos. El Secretario adjunto de Estado para Asuntos Públicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Michael Hammer, declaró en marzo que “de hecho en el informe reflejamos … la información que tenemos y ha habido algunos temas en que no se ha avanzado con respecto a la lucha contra las drogas este último año”. Hammer recordó que el vicepresidente Biden trató este tema en varias entrevistas, en México y en Honduras. “Estamos en contra de la legalización de la droga… lo que queremos ver es más cooperación internacional…”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we looked at drug traffic as portrayed in a report by the US Department of State. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

Leave a Reply