US/El Salvador Report 7/28/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week we present part 1 of some of the ideas from an interview with contemporary poet Pablo Benítez regarding the attitudes of today’s intellectuals and their role in the country’s future. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El Salvador de los intelectuales está en crisis, según una entrevista publicada el 23 de julio en ContraPunto. El periodista David Ernesto Pérez entrevista a Pablo Benítez, escritor que habla del futuro del país como uno de “incertidumbre y desesperanza”, según los jóvenes intelectuales. Benítez es uno de los poetas de la llamada Generación de la Postguerra, que ha trabajado sobre todo en los últimos 20 años: “No sé qué tanto mi opinión sea importante”, le dice al entrevistador, quien observa que su actitud intelectual y su visión académica son testimonio de una “visión amplia de la realidad”.
La conversación con Benítez, también estudiante de filosofía, empieza con el recorrido de los autores clásicos y se menciona la premisa de Nietzsche: Dios ha muerto. Esta frase debe ser interpretada en el contexto de la tradición filosófica de occidente. Según Benítez, los ejercicios de reflexión, no los están haciendo los intelectuales y los políticos salvadoreños con respecto a la tradición de pensamiento crítico latinoamericano. La falta de reflexión ha llevado a la crisis que existe actualmente en el país a la hora de producir pensamiento y un proyecto de nación a largo plazo.
Benítez, en palabras de Pérez, es un poeta en formación en el aspecto más general. Considera que el trabajo del poeta no es simplemente escribir, vivir la experiencia literaria o estética, sino que es muy otro: como intelectual o artista se debe asumir las posibilidades de adquirir un amplia formación.
Benítez nació en San Salvador, pero toda su familia es de Morazán. Es de una familia campesina muy marcada por los problemas sociales de los años setenta. Era un matriarcado, dice. Había perdido sus tierras, con lo cual había dejado de ser una familia campesina, porque ya no tenía tierra para cultivar. Era una familia campesina que se acercaba a los espacios urbanos. Es decir, que se estaba proletarizando. Se mudan a San Salvador, y en 1980 nace Benítez, quien observa que el modo de subsistencia deja de ser la tierra para convertirse en la fábrica, lugar de empleo de su abuela y madre.
El entrevistador le pregunta si se considera más poeta, ensayista o investigador, y Benítez responde que las fronteras de estos tres campos son muy artificiales. Explica que en el fondo las preocupaciones que le mueven a la persona a escribir un ensayo pueden ser las mismas que le mueven a escribir un poema, que el modo en que se trabaja con el lenguaje, a pesar de que los productos sean formalmente diferentes, pueden tener muchas características en común. Benítez, sin embargo, se identifica más con la poesía, que describe como “modo de entender las cosas más que como forma literaria”. Cita a Octavio Paz de su libro El arco y la lira: ‘la poesía no es la forma, la poesía no es el poema, el poema es un instrumento, una estructura literaria; la poesía es más que el poema, es un modo de asumir la vida’. En sus palabras, Benítez afirma que actualmente todo tipo de experiencia estética tiene múltiples maneras de manifestarse. El poeta no puede estar negarse a utilizar otros modos de entender el universo. Con esta afirmación Benítez está hablando de la política, la filosofía o las ciencias sociales. Añade que para ser “un poeta medianamente honesto” es necesario utilizar todos esos modos de entender el mundo. Reconoce Benítez que el concepto de “honestidad”, está muy despreciado, igual que lo de ser “poeta honesto”, pero lo defiende, explicando que tiene de hecho un sentido muy noble, que no es simplemente una concepción conservadora.
Benítez llegó a la literatura de una manera muy natural, que leía los libros que todo el mundo compartía: El Principito, Cien años de soledad, Roque Dalton, que son libros que surgen o que circulan por motivos de los estudios escolares. Dice: “Poco a poco me fui convenciendo de que yo me quería dedicar a la literatura, y en general a las humanidades, yo prefiero decir que más que dedicarme a la literatura me dedico a las humanidades”.
El entrevistador David Ernesto Pérez le pregunta al escritor: “Poesía y realidad, ¿cómo se enlazan?, ¿qué es poesía?” La respuesta de Benítez podría parecer sencilla o muy general, pero es fundamental para la cultura salvadoreña y universal. Dice: “Yo diría que la poesía no es forma literaria sino ‘una manera de trasparentar las cosas, el mundo que te rodea, los procesos que vivís, como lo es la filosofía, estos saberes ayudan a hacernos preguntas sobre cómo funciona el universo y el ser humano… la poesía, para mí, es una herramienta’ “.
La próxima semana habrá una continuación de las ideas que se presentan en la entrevista y de su importancia para la sociedad.
This has been Kathleen March with WERU’s US-EL Salvador Report. This week we presented ideas from an interview with contemporary poet Pablo Benítez regarding the attitudes of today’s intellectuals and their role in the country’s future. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 7/21/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic is the idea that the FMLN no longer represents the political left, part 2. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En una entrevista con David Ernesto Pérez, publicada en ContraPunto, ya hemos visto cómo Fidel Nieto afirma que El FMLN ya no es referente para los de izquierdas. Nieto, sociólogo de profesión y actual rector de la Universidad Luterana, fue miembro del Partido Comunista Salvadoreño y participó en la lucha armada. Dice que la Tendencia Revolucionaria, Nuevo País y el Movimiento por la Democracia Participativa representan un solo camino y que en 16 años, han creado otras maneras de lucha. Se ayudó a sacar a ARENA del gobierno, pone como ejemplo. Ahora, explica Nieto, el instrumento electoral llamado el Nuevo País es el resultado de reflexiones acerca de la necesidad de construir un instrumento para participar en la batalla electoral ya que el tema de las candidaturas no partidarias no fue apoyado por los otros partidos políticos.
El movimiento Nuevo País piensa presentar su propia candidatura en 2014. Hay ocho departamentos ya organizados, y comités municipales. Hay varios cientos de personas y apenas se ha comenzado. Sin embargo, no se pretende restarle votos al FMLN, aunque muchas personas, sobre todo jóvenes, no se identifican ya con el FMLN. Esta gente que nació después de la guerra civil muchas veces ve al FMLN como un partido más. En las elecciones el FMLN ha venido perdiendo muchos votos porque hay desilusión tanto con el FMLN como con la mayoría de los partidos.
El Salvador está pasando por una crisis histórica. Pero no es una crisis causada por la situación difícil del capitalismo global, crisis que se ha venido construyendo en los últimos 20 años. Esta situación es un factor con las políticas neoliberales, según Nieto, quien afirma: “El Salvador va camino al desastre, dentro de muy poco podrá sentir una crisis como las de los años 30”.
No hay una clase política dominante que tenga un proyecto político para el país. Las clases de mayor poder son las transnacionales; y éstas no se preocupan por el futuro del país. Opina Nieto: “El país camina por inercia, hay confrontaciones de grupos de poder que tienen proyectos de grupo, esa es su gran tragedia”.
El entrevistado explica que los grupos nuevos quieren presentar un proyecto de país. Antes de la guerra civil la oligarquía agro-importadora de El Salvador veía al país entero como su finca, pero luego el poder económico dejó de basarse en la explotación de la tierra. Fue entonces que surgió una situación complicada. Había terminado la guerra civil, pero las prácticas neoliberales y la globalización, junto con la postura de los ricos – que era una mentalidad oligárquica – no supieron montar un proyecto burgués. Tenían el objetivo de convertirse en socios de las transnacionales y no lograron ese propósito. Vendieron sus empresas pero no se sabe dónde ha se invertido el dinero. La privatización ha destrozado al estado pero los que ocupan el poder siguen insistiendo que es necesario privatizar y que no hace falta desdolarizar el país. En la opinión de Fidel Nieto, no se dan cuenta de que son víctimas del neoliberalismo y aunque lo critican insisten en promocionar el desarrollo de ese mismo neoliberalismo.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic was part 2 of an interview with Fidel Nieto on how the FMLN no longer represents the political left. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 7/7/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic is the idea that the FMLN no longer represents the political left. It is in two parts, one this week and the second next week. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En una entrevista con David Ernesto Pérez, publicada en ContraPunto, Fidel Nieto afirma que El FMLN ya no es referente de izquierdas. Nieto, sociólogo y rector de la Universidad Luterana, fue miembro del Partido Comunista Salvadoreño y participó en la lucha armada. Dejó la organización guerrillera después de la fragmentación del entonces nuevo partido. Surgió la Tendencia Revolucionaria a la que pertenece ahora.
El FMLN califica a la Tendencia Revolucionaria de pequeño grupo radical y “mesiánico”, sin fuerza para transformar la sociedad, pero Nieto alega que los del FMLN se han convertido en “empresarios”. El ex combatiente llegó a la rectoría en 2006; espera participar en las elecciones del 2014, no para “ganar votos del FMLN, sino para atraer a los desencantados”.
Según Nieto, en el pasado ser de izquierda significaba estar en contra del gobierno, proclamarse marxista leninista, estar a favor del socialismo y del comunismo, definirse a favor de Cuba, de la lucha de liberación de varios países, a favor del socialismo, estar en contra del imperialismo estadounidense y de los otros imperialismos, estar a favor de la paz mundial… Hoy, sería mejor hablar de las izquierdas. El resto de los partidos políticos parecen más de derecha que el FMLN, pero uno duda que el FMLN sea un partido de izquierda, si observa las posturas que ha promovido. Si la izquierda siempre estuvo a favor de las mayorías, el FMLN tiene un programa neoliberal, igual que la política económica de los gobiernos de ARENA. El neoliberalismo es antipopular. Y sí el FMLN ha repartido cuadernos, zapatos, paquetes escolares – pero son ideas del Banco Mundial, “programas de compensación social”, para “socorrer a las víctimas que nosotros mismos creamos con nuestras políticas”.
El FMLN fue siempre crítico de que los partidos repartieran cargos; hoy lo hace aliado de los partidos más reaccionarios como el CN, PES. En este aspecto el FMLN está más a la derecha que ARENA. Ser de izquierda ahora es rechazar el neoliberalismo, es pensar más allá de la democracia representativa. En El Salvador las clases tradicionalmente más fuertes no han conseguido crear un país exitoso desde la perspectiva capitalista. Costa Rica, en comparación, es un éxito en Centroamérica, con un buen sistema educativo, ciencia y tecnología, leyes que se respetan, menos impunidad. También Panamá ha avanzado en el terreno económico. Sin embargo para El Salvador las cosas podrán seguir empeorando: hay cada vez más deuda y el medio ambiente se sigue deteriorando.
La izquierda está en el núcleo de los movimientos sociales, se opone a la minería metálica, defiende el medio ambiente y los sindicatos, tiene intelectuales con un proyecto de futuro.
El capitalismo tuvo éxito, pero el pueblo ahora ha estado construyendo una nueva subjetividad; hay universitarios que discuten los problemas del país. En todas partes hay ideas que podrán juntarse. Esto ayuda a acabar con la idea de muchos de los que siguen creyendo que el FMLN es un partido de izquierda. El aprendizaje ha sido doloroso; puede aparecer un movimiento que tenga la capacidad de construir un proyecto de país.
Nieto ofrece el ejemplo de Chile, donde después de la dictadura de Pinochet aparecieron varios gobiernos, el último de Bachelet, que se presentó como gobierno de izquierda aunque tenía una política de derecha. Estuvo el pueblo chileno desmovilizado pero llegó un gobierno claramente derechista y ahora hay un movimiento social y de juventudes muy grande.
Cuando terminó la guerra se construyeron mitos, por ejemplo, el que el pueblo, por el FMLN, llegaba al poder. Se pensaba que había que defender la paz como fuera y esa idea favoreció el neoliberalismo de los cuatro presidentes de ARENA porque no se debía protestar.
Nieto dice que firmó el acta de constitución del FMLN como partido socialista y revolucionario. Sin embargo, el FMLN de ahora no tiene mucho que ver con el FMLN de antes, que fue una alianza política de cinco organizaciones, sin un proyecto sólido. Pronto desapareció el deseo de transformación. Se buscaba que nadie hiciera de la política una carrera, sino de la política un modo de lucha, pero eso no pasó. Se hablaba de que no debía haber más de una elección para que no se viviera de los cargos públicos, pero ahora se puede ser alcalde o diputado varias veces. Según Nieto en su entrevista, es como decía Marx: si vives como rico terminas pensando como rico y el FMLN va pareciéndose cada vez más a una empresa electoral, al servicio del desarrollo del poder económico.
Cuando uno se desvía del camino no hay retorno, en la opinión de Fidel Nieto: la guerra salvadoreña fue un proceso revolucionario pero que no terminó en revolución, en el cambio radical de la sociedad. Los revolucionarios se convirtieron en empresarios.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic was the idea that the FMLN no longer represents the political left. This was the first of two parts. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 6/16/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we continue to direct attention toward the Pacific Rim case and Salvadoran sovereignty. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En junio, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) dictaminó que Pacific Rim, empresa canadiense, tiene derecho a demandar al Estado salvadoreño, por no permitirle la explotación de la mina El Dorado en Cabañas. El Salvador tiene que mostrar que su negativa a otorgar el permiso es una decisión soberana que cualquier país puede tomar, no un capricho del gobierno.
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica condena la actitud mercenaria de empresas que, utilizando el modelo neoliberal, se aprovechan de acuerdos para extorsionar a los Estados. La Mesa exige que el gobierno canadiense deje de proteger a esta empresa y la obligue a retirar la demanda a El Salvador en el CIADI. Los modelos de liberalización comercial – la privatización de servicios y bienes públicos – fueron promocionados por los gobiernos de ARENA. Los TLCs ponen en riesgo los derechos de su población.
La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica no admite que la soberanía de El Salvador se someta a tribunales que promueven los intereses corporativos. Rechaza las negociaciones de El Salvador, para pactar un Tratado de Libre Comercio con Canadá. Que el Gobierno canadiense cese las negociaciones del TLC con El Salvador, que deje de proteger a Pacific Rim y que la obligue a retirar la demanda al El Salvador en el CIADI. Esto se dijo el 13 de junio.
En un artículo reciente, el Grito Mesoamericano analiza la resistencia frente a la minería metálica en El Salvador. El movimiento es una alianza socio-ambientalista más diversa que la lucha contra la deforestación de la Finca El Espino, en la década de 1990. Hay coincidencias entre el ambientalismo, el movimiento social popular más amplio y un sector de ONGés.
Como muchos países latinoamericanos, El Salvador es objetivo de compañías mineras transnacionales. Por varias décadas no hubo exploración ni explotación de minerales; en 1996 se aprobó una Ley de Minería con incentivos para los inversionistas extranjeros. Hasta 2007 se concedieron casi 30 permisos para exploración de oro y plata. Comenzó a haber preocupación por los efectos sociales y ambientales; en 2005 ya había dos focos de resistencia frente a la minería: uno en el Departamento de Chalatenango y otro en el de Cabañas.
Este movimiento ha estado apoyado por ONGés muy diversas: organizaciones ambientalistas, un centro de estudios vinculado al movimiento popular, una organización para la promoción y defensa de los derechos humanos, sectores religiosos, organizaciones de apoyo a la economía popular. Forman la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica. Con la Mesa, creada en 2006, el movimiento ha tenido una presencia en los medios de comunicación y otros foros de las luchas populares. Ha frenado la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto El Dorado, en el Departamento de Cabañas. La Pacific Rim suspendió actividades en 2008 aunque después presentó una demanda contra el Estado Salvadoreño, por medio de una filial estadounidense, apoyándose en el TLC.
En Chalatenango la movilización popular fue rápida por su larga tradición de lucha organizada. En 2005, en San José Las Flores, algunos pobladores notaron la presencia de trabajadores forasteros, y pusieron en alerta a los líderes comunales. En dos meses la población estaba informada de la situación y de los riesgos de la minería. Según uno de sus líderes, es “tierra que para nosotros está bañada con sangre, y sangre de gente heroica que murió para que nosotros tuviéramos un pedazo de tierra. Vender esta tierra es traicionar esa gente”.
En septiembre de 2005, pobladores de San José Las Flores y Guarjila fueron a detener las actividades de la empresa. Los empleados de la minera recogieron los equipos de perforación y se fueron. La población exigió que se suspendieran los trabajos de exploración; esto no sucedió y hubo otra concentración, más grande. Otra vez los ingenieros y trabajadores tuvieron que irse. La empresa declaró terminada la “primera etapa” de sus exploraciones, e intentó vender la concesión, sin éxito.
En Cabañas el rechazo a la minería comienza en 2004, con el Comité Ambiental en Defensa del Agua y la Cultura, surgido en el municipio de San Isidro, donde Pacific Rim realizaba sus exploraciones. Su principal aliada ha sido la Asociación de Desarrollo Económico de Santa Marta (ADES), grupo de repobladores y repatriados. ADES amplió sus actividades a varios municipios del Departamento. Otra organización que se sumó a la lucha, a partir de 2007, fue la Asociación Amigos de San Isidro Cabañas (ASIC), fundada en 2006.
Cuando surge el Comité Ambiental la compañía minera tenía ya dos años de haber retomado las exploraciones, que venían haciéndose desde los 90. En junio de 2008, la minera informó que suspendía actividades en el país. Pacific Rim se apoyó en prácticas clientelistas para ganar apoyo entre los Alcaldes, líderes religiosos y, las Asociaciones de Desarrollo. Es una región con poca tradición organizativa y una cultura política conservadora. El recuerdo de la guerra aumenta el temor de que la protesta social se convierta en violencia.
En 2008 se vieron los primeros efectos ambientales de la minería. Decenas de pozos comenzaron a secarse en los municipios de San Isidro, Sensuntepeque y otros. La falta de agua afectó finqueros tradicionalmente favorables al partido. La Conferencia Episcopal anunció su rechazo a la minería y comenzaron a sumarse al movimiento sacerdotes. Creció la base del movimiento y el presidente Saca dejó la decisión a su sucesor.
Pacific Rim suspendió actividades en 2008, pero hubo consecuencias en el departamento de Cabañas: amenazas y agresiones contra los que se oponían a la minera. Hubo tres asesinatos de activistas. Unos ataques iban dirigidos al movimiento popular más amplio. La lucha contra la minería fue un cambio en la cultura política del Departamento. Según un habitante de San Isidro: “aquí es nuevo que haya una manifestación en las calles. Nosotros lo hemos iniciado. Aquí antes eso no se veía”. Es posible, que los poderes tradicionales se sientan amenazados por la aparición de una políticá popular en Cabañas.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we continued to address the Pacific Rim case and Salvadoran sovereignty. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 6/9/12

Producer/Host: Kathleen March

Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we give reactions to the decision regarding the Pacific Rim suit against the country. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Es de enorme importancia para El Salvador y los Estados miembros del CAFTA, la decisión del tribunal que decide el arbitraje iniciado por la empresa minera Pacific Rim. Se ha emitido una decisión desestimando los reclamos interpuestos por Pacific Rim, que trata de apoyarse en el Tratado de Libre Comercio entre Centro América, la República Dominicana, y los Estados Unidos. Los reclamos bajo la Ley de Inversiones de El Salvador pasarán a la siguiente etapa; en ella se decidirá el fondo de la disputa.
El Salvador invocó éxito con la cláusula de Denegación de Beneficios del CAFTA, por la que el país puede denegar los beneficios de ese tratado a Pacific Rim. Esto incluiría el derecho a iniciar un arbitraje. Es la primera vez en la historia del arbitraje internacional que el Tribunal ha dado efecto a una cláusula diseñada para prevenir abusos cometidos por empresas que no tienen una verdadera relación con los países firmantes del tratado que establece la jurisdicción para el arbitraje.
El tribunal ha determinado que los reclamos iniciados bajo la Ley de Inversiones de El Salvador deberán continuar a la siguiente etapa. Sin embargo, la Ley de Inversiones no permite llevar una disputa al arbitraje internacional, ya que la compañía canadiense no tiene acceso a CIADI por no ser Canadá Estado Contratante del convenio. El Fiscal General de la República, Barahona Meléndez, asegura que El Salvador seguirá defendiendo los intereses del Estado ante el Tribunal Internacional en la siguiente fase.
En las fases preliminares fue evidente la incapacidad de Pacific Rim de refutar la evidencia presentada por El Salvador: no cumplió con los requisitos mínimos para obtener los permisos ambientales y de minería de acuerdo con lo que exige la legislación salvadoreña. Así, Pacific Rim nunca habría podido obtener la concesión de conformidad con las leyes de El Salvador, y su demanda debería ser desestimada o rechazada.
También los Estados tienen potestad bajo el derecho internacional, reconocida en tratados como el CAFTA, para tomar medidas que juzguen necesarias si se trata de proteger el medio ambiente; esto incluye dedicar el tiempo necesario para estudiar las posibles consecuencias ambientales de las actividades reguladas bajo el tratado.
Pero en el periódico ContraPunto Luis Francisco López ha afirmado que la decisión del CIADI ha sido silenciada en los medios de comunicación y eso debería crear desconfianza. Según la Fiscalía General de la República la decisión se presenta como un éxito del Estado salvadoreño y derrota para Pacific Rim, pero el arbitraje continúa – puede haber un fallo por $120 millones de indemnización para la minera canadiense.
En el Arbitraje Internacional ha habido dos etapas decisivas; una, la de las Objeciones Preliminares, en la cual El Salvador, alegó que la demanda de Pacific Rim era frívola y que el caso no debía ser admitido. El Tribunal dictaminó en agosto de 2010 “que no considera que El Salvador haya demostrado que estas reclamaciones sean frívolas y que el caso debería seguirse conociendo”. En la segunda fase, que acaba de concluir, El Salvador puso cuatro objeciones: La desestimación del caso, en virtud que Pacific Rim había abusado del proceso; La prescripción del derecho a demandar; Que la ley de Inversiones de El Salvador, no le otorga jurisdicción al CIADI; y La negación de los beneficios que otorga el CAFTA-DR, ya que Pacific Rim es propiedad de inversionistas canadienses y Canadá no es un país Parte.
Sólo se admitió la tesis de que la empresa Pacific Rim es controlada por capital canadiense y Canadá no es miembro CAFTA-DR; pero fue rechazada la tesis que El Salvador niega la jurisdicción CIADI en virtud de la Ley de Inversiones. Cualquier inversionista puede demandar al Estado; la ley salvadoreña de inversiones protege al capital transnacional – es la visión neoliberal de ARENA de hace 12 años. La interpretación del CIADI crea un peligroso precedente: ahora cualquier inversionista extranjero que se sienta “acosado” por regulaciones nacionales puede demandar a El Salvador.
El CAFTA-DR, la Ley de Inversiones y el CIADI defienden el Sistema Capitalista, la inversión y el mercado; no caben los Derechos Humanos o Ambientales. Estos foros arbitrales defenderán siempre la inversión transnacional capitalista, como ha pasado para Chile, Perú, Venezuela, Argentina y Paraguay.
Debemos reflexionar sobre lo que acontece en Washington, sede del CIADI, y reconocerle como instrumento jurídico de dominación, para “unir fuerza social con los que se oponen al Chaparral, al Cimarrón, a la Minería, a la privatización de la naturaleza y al falso desarrollo” dice López. Y dice que hay que exigir:
1. Que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia resuelva las demandas de inconstitucionalidad contra el CAFTA-DR interpuestas hace seis años por el Movimiento Social y por el FMLN.
2.Que la Asamblea Legislativa derogue el artículo 15 de la Ley de Inversiones y prohíba la minería metálica nacional; y que constituya una Comisión Especial para investigar quiénes son los funcionarios involucrados en lo que Pacific Rim llama “Autorizaciones presuntas” y cuál es la responsabilidad penal o civil que tienen.
3. Que el Ministerio de Economía reconozca que la Evaluación Ambiental Estratégica para el tema minería pierde vigencia con la última resolución del CIADI, porque ahora el Estado enfrenta la posibilidad “real” de seguir siendo demandado en vía doble, CAFTA-DR y Ley de Inversiones.
Termina afirmando el articulista: “Ello es necesario para tener un pueblo soberano, independiente y con viabilidad social en el corto plazo”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we noted reactions to the decision regarding the Pacific Rim suit against the country. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

US/El Salvador Report 6/2/12

Producer/Host: Kathleen March
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we review attitudes of the public toward how the country is faring under President Funes. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Una encuesta publicada en el diario “La Prensa Gráfica” concluye que El Salvador no va bien y que los principales problemas son la seguridad y la economía. En unos días Mauricio Funes cumplirá tres años de su presidencia, que durará cinco en total. Es el primer mandatario que no ha sido militar ni miembro de un grupo empresarial poderoso. Según el diario Contrapunto, su partido, el FMLN “en la actualidad confunde su acción entre la oposición y el oficialismo, ante la moderación del mandatario”.
La encuesta se hizo en mayo, para evaluar los tres años de gestión del presidente Funes. Se hicieron 1.200 entrevistas. Casi el 70 por ciento de los encuestados consideran que la situación general del país es muy mala o mala; el 13,6 por ciento la considera muy buena o buena. Casi el 64 por ciento considera que el rumbo del país es incorrecto; cerca del 20 por ciento considera que es correcto. Un 50,8 por ciento piensa que la seguridad es el mayor problema de El Salvador; el 35,6 por ciento cree que los problemas económicos son los más graves. No obstante, el presidente Funes recibió un 65 por ciento de aprobación – 6 puntos menos que en una encuesta en febrero.
Más del 50 por ciento de los encuestados creen que Funes no está resolviendo bien el tema de la inseguridad y que tampoco ha generado empleo.
Cerca del 84 por ciento considera que el costo de la vida está alto o muy alto.
Entre los mejor evaluados están el ministro de Educación y el de Seguridad, Salvador Sánchez Cerén y David Munguía Payés. Ambos son posibles candidatos presidenciales para las elecciones de 2014.
El Presidente Funes ha insistido que había recibido un Estado endeudado en más de 10 mil millones de dólares y culpa a los dos gobiernos anteriores de ARENA de ello.
“Encontramos el gobierno con las gavetas sin dinero”, afirmó. “Tuvimos que adquirir préstamos porque encontramos las arcas vacías, ¿de dónde íbamos a sacar el dineo para nuestras obras?”
También Funes recordó que la crisis financiera en la Unión Europea ha afectado las exportaciones de El Salvador. Estados Unidos estaba en una recesión que afectó las remesas de los salvadoreños que viven allí. “Cuando asumí [el mando], el mundo entero estaba en crisis, sobre todo, nuestro principal socio comercial Estados Unidos”, dijo.
Ahora asegura Funes que invertirá en nuevas oportunidades para que los jóvenes tengan trabajo “seguro y remunerado”.
Una tercera prioridad está relacionada con la delincuencia y la criminalidad. Funes tiene como objetivo “[u]n país productivo, no como antes que se destruyó la agricultura y ganadería. Queremos hacer de El Salvador un país equitativo, y por eso los impuestos los invertimos en obras sociales, y un país seguro”. Respondió a las acusaciones de despilfarro de los fondos públicos, asegurando que se ha firmado un Acuerdo Ejecutivo que promueve el ahorro y que las instituciones del gobierno van a reducir gastos. Dijo: “Hemos aumentado la inversión social… de $150 millones hemos pasado a más de $365 millones y sí hay gasto corriente pero que es necesario. Con esto mantenemos la pensión básica de los adultos mayores, la entrega de uniformes, calzado y útiles a los estudiantes del sector público” y programas como el de Apoyo Temporal a los jóvenes.
Funes también habló de la iniciativa de un Acuerdo Nacional para combatir la delincuencia y dijo que habrá dos nuevos encuentros con fuerzas vivas del país – con la “dirigencia partidaria” y con representantes de las diferentes iglesias. También habló sobre la posibilidad de crear una alianza con Petrocaribe. Al estar seguros que el país tendrá bajos precios o precios preferenciales en los combustibles, podría incorporarse El Salvador a Petrocaribe. “Entrar al Alba (de Hugo Chávez) es otra cosa… y en los dos años que nos quedan no lo estamos haciendo”, dijo, sin embargo.
Sobre las tensiones entre la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, Funes se mostró confiado, aunque reconoce que los problemas entre estas dos entidades impiden los esfuerzos por corregir los problemas económicos y sociales del país.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we reviewed attitudes of the public toward how the country is faring under President Funes. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 5/26/12

Producer/Host: Kathleen March

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we look at the recent incident in Honduras that took place in an international effort to control drug trafficking. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Se cree que están implicados agentes de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA son sus siglas en inglés) en dos operaciones contra el narcotráfico en Honduras. En las operaciones han muerto cuatro civiles, y han respondido los hondureños con protestas. Este incidente ha ocurrido pocos días después de que se supiera que la DEA había enviado cuerpos de élite al país centroamericano para entrenar a las brigadas de narcóticos hondureñas en las redadas contra los grupos de narcotraficantes.
La DEA ha negado que sus agentes hayan disparado contra civiles. “Trabajamos mano a mano con nuestros colegas hondureños, pero en ambas operaciones nos limitamos a servir de apoyo”, declaró la portavoz de la Agencia, Dawn Dearden. La presencia de agentes estadounidenses en Honduras y las circunstancias de estas dos operaciones han suscitado las dudas de la gente y muestran el peligro que suponen las técnicas de guerrilla empleadas en la lucha contra el narcotráfico.
En el primer enfrentamiento, el 6 de mayo, un comando de oficiales estadounidenses y hondureños intentaba interrumpir un intercambio de cocaína. Los traficantes dispararon y luego huyeron. La semana siguiente, otro equipo mixto confundió una embarcación civil con un bote que transportaba droga y abrió fuego contra los que estaban a bordo. Hubo cuatro víctimas, incluyendo dos mujeres embarazadas, según denunció el alcalde de Ahuás, Lucio Baquedano. El gobierno hondureño sólo reconoció que hubieran muerto dos narcotraficantes.
De los agentes de la DEA que son destinados a Honduras la mayoría son veteranos de las guerras de Irak y Afganistán. Se les prohíbe disparar – salvo en casos de legítima defensa – y tampoco pueden intervenir aunque los agentes hondureños estén en peligro. También tienen que informar de antemano de todas las misiones a la embajadora de EE UU, quien está encargada de impedir que se violen los derechos humanos.
Honduras es ahora uno de los objetivos más importantes de la lucha contra el tráfico de drogas que está llevando a cabo el Gobierno de Obama. Cerca del 90% de la cocaína de Colombia y Venezuela llega a EE UU a través de Centro América; la tercera parte de esta droga pasa por Honduras. En este país la presencia de los cárteles aumenta debido al desgobierno en muchas zonas del país. La DEA mantiene tres bases en Honduras, con el permiso de Tegucigalpa, donde se entrena a las fuerzas locales en las tácticas de guerrilla desarrolladas en países asiáticos para combatir a la insurgencia. En más de una ocasión las actividades de la DEA en otros países han provocado críticas. En 2011, la DEA participó en el lavado de dinero en México con el objetivo de descubrir cómo los narcotraficiantes y sus organizaciones movían el dinero del contrabando de drogas. En 2009, se supo que había un programa Rápido y Furioso, en el que el Gobierno de EE UU entregaba armas a cárteles de México para descubrir por qué rutas eran transportadas. Puede que haya otras operaciones. Estas estrategias causaron graves problemas para la colaboración en la lucha antidroga entre México y EE UU.
En el caso hondureño, un helicóptero sobrevolaba el río Patuca, en el noreste del país, en una operación antidrogas. La Mosquitia es una de las principales escalas de aviones cargados de drogas hacia el norte. En el helicóptero había militares hondureños y agentes de la DEA, que trabajaban desde hace meses encubiertos. Creyeron detectar un movimiento ‘sospechoso’ y dispararon sobre cuatro personas: dos pescadores y sus dos mujeres. Los soldados aseguran que su helicóptero fue atacado previamente. En realidad los muertos estaban pescando en su lancha.
Los habitantes de La Mosquitia, en su mayor parte indígenas, protestan: han quemado oficinas gubernamentales y han publicado un comunicado exigiendo que los agentes de la DEA salgan de la zona: “Por siglos hemos sido un pueblo pacífico que vive en armonía con la naturaleza, pero hoy declaramos no grata la presencia en nuestro territorio de esos norteamericanos”. El texto está firmado por los líderes de los grupos indígenas masta, diunat, rayaka, batiasta y bamiasta.
Según el alcalde de Ahuás: “Los pobladores inocentes y ajenos al problema de las drogas iban en una lancha en sus actividades cotidianas de pesca… y los ametrallaron desde el aire”.
Las autoridades de la DEA han reconocido que sus agentes iban a bordo del helicóptero “en un papel de apoyo, trabajando con nuestros homólogos”, según la portavoz de la DEA en Washington, Dawn Dearden, pero que ellos no dispararon. El Departamento de Estado afirma que casi el 80% de todos los vuelos son de contrabando, lo cual justifica su colaboración con los militares hondureños.
La política antidroga que se está llevando a cabo en Centro América es un objetivo importante para EE UU. El Pentágono tiene 200 equipos especiales en la región para entrenar a los cuerpos de lucha contra drogas de los países centroamericanos. El gobierno de EE.UU. mantiene actualmente el objetivo de prevenir el tráfico de drogas más que perseguirlo.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we looked at the recent incident in Honduras that occurred during an international effort to control drug trafficking. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.

U.S./El Salvador Report 5/19/12

Producer/Host: Kathleen March
Transcript:

This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week’s topic is the halt to forced recruiting declared by gangs in El Salvador. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
? Las pandillas de El Salvador han prometido el cese del reclutamiento forzoso de jóvenes y declarado que las escuelas serán “zonas de paz”, según un portavoz de la Mara-18 en el centro penal de Quezaltepeque, al norte de San Salvador.??”… en adelante quedan abolidas todas las formas de reclutamiento involuntario de personas menores y mayores de edad a nuestras filas”, declaró Víctor Antonio García, líder de la Mara-18, una de las dos principales pandillas en el país, (la otra es la Mara Salvatrucha, MS-13).?? También se ha declarado que todos los centros escolares del país, públicos y privados serán zonas de paz. Las maras constantemente reclutaban a estudiantes desde los 12 años en las escuelas. Así se afirma que las escuelas “ya no serán consideradas como zonas en disputa territorial, lo cual permitirá que alumnos y maestros puedan desempeñar sus actividades educativas con toda normalidad y los padres de familia se liberen de toda preocupación”.
Después de la tregua entre las maras, guiada por el vicario castrense Fabio Colindres y el excomandante guerrillero y diputado Raúl Mijango, el promedio de homicidios diarios en El Salvador se redujo de 14 a 5, según algunas fuentes.
Los pandilleros dicen que ellos pueden ser parte de “la solución al más grave problema que agobia a la sociedad salvadoreña”.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, visitará El Salvador en junio para conocer la tregua pactada entre las principales pandillas con la mediación de la Iglesia católica. Insulza aceptó la invitación del presidente Mauricio Funes, informó la Organización de Estados Americanos.
Colindres, “por encargo del Gobierno salvadoreño, ha conducido un inédito proceso de tregua entre miembros de pandillas” en El Salvador, observó la OEA. Como resultado ha habido “una disminución de alrededor del 63 por ciento en los homicidios cometidos en todo el país”. La OEA subraya que el 14 de abril fue el primer día, desde que existen registros estadísticos, sin homicidios en El Salvador.
El 20 de marzo Colindres anunció la tregua entre las dos principales pandillas del país, la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18. Poco después el presidente Funes afirmó que mantendrá el combate a las pandillas a pesar de la tregua, que ha visto la reducción de los asesinatos en el país, según el Gobierno. El verano pasado, Funes había anunciado que crearía un servicio militar “sin armas”, un esfuerzo por alejar a los jóvenes de las maras. El proyecto del Servicio Militar Obligatorio de Protección Civil busca “integrar” a las filas castrenses “para su protección a 5,000 jóvenes en riesgo de ingresar a las pandillas”. Los jóvenes recibirán “seis meses de orientación para su rehabilitación por medio de adiestramiento militar sin armas”, dijo Funes ante el Congreso.
Los participantes en este programa de “protección civil” recibirán una formación vocacional para lograr un cambio en su conducta y su inserción en la vida productiva del país. “Está previsto que estos jóvenes aprendan tareas de protección civil, de manera que sirvan de apoyo al país en labores de prevención y mitigación de riesgos”, dijo Funes. El presidente añadió que, mientras cumplan el servicio militar obligatorio en este programa, los jóvenes permanecerán en “centros de formación ciudadana” y recibirán un salario.
La violencia, principal queja de los salvadoreños, es causada principalmente por unos 18,000 miembros de maras o pandillas, que extorsionan a comerciantes y transportistas, y por bandas del crimen organizado, que trafican drogas, armas y personas.
El presidente del Congreso, Sigfrido Reyes, elogió la iniciativa destinada a alejar a los jóvenes de las pandillas. Aunque según la Constitución el servicio militar es obligatorio para todos los salvadoreños de entre 18 y 30 años, una fuente castrense dijo que actualmente el servicio militar es voluntario.
El ministro de Justicia y Seguridad, Manuel Melgar, explicó que este servicio militar de protección civil será obligatorio para jóvenes en riesgo de convertirse en pandilleros o ser asesinados por esos grupos; busca ofrecer una “capacitación sobre la base de una disciplina militar” para convertirlos en personas “productivas”.
Funes señaló como uno de los “problemas centrales” del país la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico, aunque destacó que “El Salvador ha logrado detener la tendencia al alza delictiva”. Su Gobierno, apoyado por Estados Unidos, “ha asumido el liderazgo regional en materia de seguridad y está decidido a impulsar acciones y políticas conjuntas para combatir esta lacra que atraviesa el continente, desde Colombia hasta EU”. Para luchar contra la delincuencia, el presidente Funes informó que destinará otros 1,000 policías para ampliar la presencia territorial de las fuerzas de esa institución y del Ejército. El Gabinete de Seguridad propuso crear una comisión encargada de darle seguimiento a los casos que lleve la Fiscalía. Funes recibió muchas críticas por la incapacidad de acabar con la violencia, aunque su nivel de aprobación es de 57% a 67%.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we discussed the halt to forced recruiting declared by gangs in El Salvador. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.