Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we take a brief look at the behavior of the Secret Service in El Salvador. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Varios miembros del Servicio Secreto de Estados Unidos visitaron un club de bailarinas nudistas en El Salvador durante la visita del presidente Obama, en marzo de 2011. El periodista Chris Halsne entrevistó al subcontratista que trabajó con el equipo de avanzada del Servicio Secreto (francotiradores, expertos con perros amaestrados y explosivistas) que llegó una semana antes de la visita de Obama a San Salvador. “… la mayoría del equipo … pagó extra para tener acceso a la sección VIP del club, donde recibieron favores sexuales a cambio de un pago en efectivo”, según la noticia de KIROTV.
Halsne entrevistó al propietario del club, quien confirmó la visita de los miembros del Servicio Secreto y de escoltas militares, la semana antes de la llegada de Obama y su familia. El propietario dijo que el ser un sitio “seguro” y “privado” hace que lleguen a menudo empleados de alto nivel de la embajada de EUA y agentes del FBI y DEA. Los estadounidenses afirmaron que era su costumbre participar en dichas actividades.
Hubo un caso muy similar recientemente en Cartagena de Indias, Colombia, que creó un escándalo, poco antes de la Cumbre de las Américas de este mes. La Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, compareció ante el Comité Judicial del Senado para responder acerca del incidente, en el que estaban involucrados agentes del Servicio Secreto y militares que contrataban a prostitutas. Según las investigaciones, algunos agentes contrataron sexiservidoras en Cartagena y las llevaron al hotel donde se alojaba el destacamento, antes de que llegara la delegación presidencial. Al menos nueve agentes han dimitido o han sido expulsados de la agencia, y siguen las investigaciones.
Napolitano aseguró que lo de Cartagena había sido un incidente aislado y reiteró su confianza en el director del Servicio, Mark Sullivan. También la secretaria insistió que la seguridad del Presidente no había corrido ningún peligro en Cartagena.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, trató de distanciarse de los nuevos informes. “No vamos a comentar rumores o especulaciones que aparecen en los medios sobre éste u otros incidentes potenciales”, dijo Carney en una rueda de prensa en la Casa Blanca. El portavoz del Servicio Secreto, Edwin Donovan, también trató de rebajar el impacto de las nuevas alegaciones. “La reciente investigación en Cartagena ha generado varias historias periodísticas que contienen afirmaciones en general hechas por fuentes no reveladas”, dijo en un comunicado. De todas maneras, en Colombia les están exigiendo disculpas a los estadounidenses por haber éstos dañado la imagen del país.
De confirmarse estas nuevas alegaciones sobre incidentes en El Salvador, se echaría por tierra la imagen que el Servicio Secreto ha tratado de transmitir acerca de que lo sucedido en Cartagena es un incidente aislado y no una práctica más o menos habitual de sus agentes cuando salen al extranjero. De hecho, hay noticias de incidentes similares en Rusia, Argentina y Brasil. Desde Colombia, Obama había advertido que de confirmarse la conducta inapropiada de los encargados de su seguridad en Cartagena, se “enfadaría mucho”, y exigió una investigación, que ha resultado en el despido de casi una decena de agentes y otros funcionarios. Debe recordarse que la prostitución es ilegal en todo Estados Unidos salvo en el estado de Nevada.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we took a brief look at the behavior of the Secret Service in El Salvador. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Category: U.S./El Salvador Report
US/El Salvador Report 4/21/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript: This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Our topic today is a continuation of the mining controversy and its effects on the environment. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Hay comunidades del departamento salvadoreño de Morazán que todavía sufren los efectos de los residuos de los metales pesados de una mina trasnacional que operó entre 1870 y 1970, según el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM). La investigación, “Determinación de metales pesados en suelos, sedimentos y semilla de maíz, en áreas agrícolas expuestas a desechos de minería metálica y su repercusión en la cadena alimenticia”, se hizo en El Divisadero (Morazán). Los impactos de los desechos han afectado a la comunidad La Alamera, en El Divisadero, y al caserío Villa Modelo. En La Alamera está la mina Monte Cristo, propiedad de la trasnacional Commerce Group, de Estados Unidos, que extrajo oro y plata durante un siglo. Los desechos de la extracción del oro quedaron dispersos, y décadas después del cierre de la mina, siguen contaminando.
Los metales pesados afectan también la cadena alimenticia. Cubiertos por maleza, se confunden con el suelo para cultivos. La investigación duró un año. El estudio afirma que “la explotación minera en El Salvador es inviable”. No hay una ley que prohíba la minería, pero el presidente Funes ha dicho que no autorizará proyectos de exploración y explotación minera.
Los suelos y sedimentos de fuentes de agua del caserío La Alamera están excesivamente contaminados por metales pesados. Los resultados del estudio fueron analizados según las normas internacionales de la Unión Europea, ya que en El Salvador no hay parámetros para la calidad de los suelos y el agua. “Encontramos plomo en 34,5 miligramos por kilogramo de muestra, la norma internacional dice que para umbrales de contaminación deben estar debajo de 20 miligramos por kilogramos de muestra. Encontramos cadmio en 994, encontramos aluminio en casi 2.000 en miligramos por kilogramo de muestra y las normas están diciendo abajo de 20. En el caso del cadmio dice 2 y hemos encontrado 9”, indicó la bióloga de CEICOM, Cidia Cortés.
En La Alamera “fueron abandonadas cantidades excesivas de pilas de cola provenientes de las actividades mineras de los siglos XVII y siglo XVIII donde hubo un apogeo de oro en El Salvador” dijo Cortés. Las pilas de cola son la basura tóxica que resulta del proceso de extracción del oro y plata, al aplicarles cianuro y mercurio a las rocas para separar el mineral. A esta basura tóxica le llaman “lama de mina”; el nombre del cantón se debe a este término. “Esas lamas se dispersaron por toda la región en el transcurso del tiempo, y se confundieron con la tierra y en esa tierra están produciendo maíz y maicillo, frijoles, hortalizas, la gente de ese cantón”, aclaró Cortés.
Según el análisis del maíz, el grano no está contaminado, pero puede estarse acumulando en otras partes de la planta. Se sospecha que otros alimentos como güisquileras, ayotes, pepinos, bananos y aguacates están contaminados. Los sedimentos de agua en el cantón muestran toxicidad también. En invierno y verano es abrevadero de animales silvestres y domésticos. “El agua ácida, con contaminación metálica se la beben las vacas, se la beben las gallinas y eso es parte de la dieta de la gente”, dijo Cortés. Es necesario investigar para saber si hay plomo en la sangre de la población. “El estado debería de intervenir y hacer investigación más en profundidad y determinar si conviene o no declarar estado de emergencia” agregó Cortés. Hay contaminación por la explotación minera, en la comunidad Vía Modelo del municipio del Divisadero, zona que consideraban los campesinos del lugar “libre de lama”. En el cantón San Sebastián, en la Unión, también el agua del río tiene elementos tóxicos, y en las personas, según los registros de mortalidad de Santa Rosa de Lima, hay una “alta tasa de insuficiencia renal, cáncer de próstata y diabetes”.
La mina transfronteriza Cerro Blanco, en Guatemala, es otra preocupación, porque sus desechos tóxicos tocarían aguas salvadoreñas. Ante el drenaje ácido provocará la contaminación del Río Ostúa y Lago Güija, el último tributario del Río Lempa.
Hace varios años se presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la prohibición de la minería, pero no ha habido respuesta. Se ha dicho: “Aquí están abiertas las puertas para las transnacionales, aquí la vida de los seres humanos aquí no se valora, lo importante es la ganancia económica”. Otros han dicho que algunos dirigentes políticos se han reunido con mineros. “Sabemos que el señor Alex Segovia está interesado en que los proyectos mineros aquí se viabilicen, el lo ve desde el punto de vista económico”, apuntó la investigadora Rivera, del concejo de directores de CEICOM; añadió que los chinos y los rusos quieren invertir en minería salvadoreña. Organizaciones ambientalistas de Guatemala, El Salvador y Honduras, alertaron a comienzos de marzo sobre la intención de compañías extranjeras de establecer proyectos de minería metálica en las fronteras de los tres países. “… la intención de desarrollar proyectos en las zonas fronterizas de El Salvador, Guatemala y Honduras, puede llevarnos a una era de conflictividad entre nuestros países”, advirtió el pronunciamiento de organizaciones ambientalistas de esas naciones. Los firmantes del pronunciamiento incluyen las Comunidades en Resistencia Contra la Minería de Cerro Blanco de Guatemala, el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM) y cinco comunidades de El Salvador, además del Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario. Para las organizaciones, los efectos de la minería metálica… afectan ríos y cabezas de cuenca que son compartidos por los tres países, como el río Goascorán y el Golfo de Fonseca (frontera honduro-salvadoreña) y el lago de Güija en la frontera Guatemala-El Salvador. Los grupos denunciaron “la complicidad y el espíritu entreguista” de los Congresos de la región, excepto el de Costa Rica, por estar a favor de las transnacionales mineras.?
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today’s topic was a continuation of the mining controversy and its effects on the environment. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
U.S./El Salvador Report 4/13/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we return to the ongoing issue of mining and environmental damage and government policy. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica entregó una versión de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) a los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, para que el tema de la política minera volviera a tratarse en la Asamblea Legislativa; se ha atrasado porque autoridades gubernamentales no han publicado los resultados oficiales del informe. El documento es un resumen de la EAE, que el Ministerio de Economía y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales no han publicado, impidiendo la aprobación de una ley que prohíba la explotación minera. El informe contiene las bases para una política nacional. “La Evaluación Ambiental Estratégica … que plantea … que en El Salvador, no existen condiciones para que se pueda desarrollar la explotación minera”, según Héctor Berrios, de la Mesa Nacional Frente a la Minería.
El documento nota que hay niveles altos de contaminación y degradación de muchos recursos naturales – algo peligroso para la salud y que crea riesgos de catástrofes naturales. Casi el 90 por ciento del país está en riesgo por su geografía y condiciones geológicas; el 95 por ciento de la población vive en zonas de peligro, con una alta densidad de personas, pobreza, urbanización precaria, deforestación y otras condiciones. Los recursos hídricos están muy afectados: el agua de los ríos se redujo en la zona norte en época seca hasta en un 80 por ciento entre 1970 y 2000.
Las organizaciones sociales en contra de la minería no quieren regular sino que se prohíba completamente la explotación. Según el presidente de la Unidad Ecológica Salvadoreña Ángel Ibarra, no cumplen con la Ley del Medio Ambiente.“… si nosotros no nos ponemos rígidos y le vamos a pedir a la Corte de Cuentas, esta EAE, es ni más ni menos una basura, no sirve para nada,” dijo.
En la Asamblea Legislativa se pospuso el debate por la falta de la evaluación ambiental. “Este tema no debemos de retrasarlo más; hay que discutirlo … porque las empresas están agresivas en las comunidades, están agresivas demandando al estado por el tema de la minería”, se señaló. Se cree que los delegados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Economía siguen ocultando información.
Esta evaluación ambiental surgió de la polémica por una propuesta de ley de 2006 que prohibiría la explotación minera en El Salvador, y que fue enviada de nuevo a la Asamblea Legislativa en 2010. En abril de 2011 el Ministerio de Economía inició con el plan de consultas de la EAE, para establecer criterios que definiesen una política respecto al sector minero. La Dirección de Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía, dijo que el informe ha sido enviado al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que éste responda pero que no ha sido devuelto ni se respondió a los intentos de solicitar comentario.
El Ministerio de Medio Ambiente tiene 29 proyectos con permisos de exploración y 73 solicitudes para realizar actividad minera; pero se cree que no han recibido ninguna autorización ni permisos de exploración. La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica entregó a la Asamblea Legislativa los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica del sector minero y exige inmediata aprobación de la Ley que prohíbe la Minería Metálica en El Salvador. En la Semana del Agua de marzo, la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica insistió en que prohibir la extracción de metales era imprescindible para combatir el deterioro de la calidad de la vida y la crisis ambiental.
Las comunidades afectadas por la exploración minera en El Salvador y las organizaciones sociales que se oponen a la minería metálica quieren ser incluidas en el debate sobre una industria que ha causado daños en países vecinos como México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá (donde ya prohibieron la explotación a cielo abierto). En 2010, el informe de Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación de Desastres señaló que El Salvador es el país más vulnerable de todo el mundo. Ese año, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó que sólo el 2% de los ríos tienen agua en buen estado. Los demás se encuentran en condiciones entre regular y pésimo. La Comisión de Estudios para América Latina afirma que El Salvador está al borde del estrés hídrico, por no disponer del promedio anual mínimo de agua.
La excesiva utilización de agua (La mina El Dorado en Cabañas necesita 900 mil litros de agua diarios), la aplicación a gran escala de químicos muy tóxicos como el cianuro, la destrucción de paisajes y medios de vida, son de por sí razones para prohibir la minería. “La explotación minera no afectaría a solo una comunidad, perjudicaría a todo el país porque contaminaría el río que abastece de agua al 60% del país … el río Lempa”, dijo David Pereira, del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio.
This was Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today we discussed the mining, environmental damage and government policy in El Salvador. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
U.S./El Salvador Report 4/7/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we take a look at drug traffic as portrayed in a report by the US Department of State. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
El narcotráfico es un grave problema de seguridad para Centroamérica y México. El gobierno estadounidense piensa recortar su ayuda de combate al narcotráfico para la región, para 2013. Como resultado, algunas naciones centroamericanas, como Guatemala, han hablado de legalizar el tráfico de drogas y así no gastar millones de dólares anuales en su combate. Hubo una reunión en Antigua Guatemala en marzo, a iniciativa del Presidente guatemalteco, Otto Pérez. Los presidentes de El Salvador y de Honduras, que con Guatemala forman el Triángulo Norte de la región, zona de la mayor incidencia de crimen, no asistieron; Funes y Lobo no apoyan la moción; se alinean con los estadounidenses. No asistió el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien todavía no se ha expresado ni a favor ni en contra; su país recibe menos ataques. Dijo el ex Presidente guatemalteco Álvaro Colom, “los muertos los ponemos nosotros”: Centroamérica paga un precio muy alto en la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado, por los presupuestos de defensa y seguridad, y también por los que mueren luchando contra los delincuentes. Dicen que si en Estados Unidos no se hace nada para combatir el comercio y consumo de droga, la oferta seguirá su tránsito por Centroamérica.
Según el Departamento de Estado, Honduras fue un punto principal de trasbordo de la cocaína destinada a Estados Unidos en 2011. El 95% de la cocaína de América Latina pasa por México y América Central: “… casi el 80%… se detiene por primera vez en un país de América Central antes de su envío a México… el 79% de … los vuelos de contrabando de cocaína que salen de América del Sur tocan tierra por primera vez en Honduras”. Honduras habló de revisar sus leyes al respecto de derribar vuelos ilegales que violen su espacio aéreo. La región de La Mosquitia es vulnerable por su lejanía, poca infraestructura, la ausencia del gobierno y unas instituciones policiales muy débiles. Según el informe: “Honduras se encuentra en una encrucijada. Las organizaciones criminales que operan en Honduras son implacables, bien armadas, bien financiadas, y expertas desde el punto de vista logístico. En respuesta, Honduras ha tomado decisiones difíciles en apoyo de la seguridad ciudadana”. Y que “viendo el narcotráfico como una violación de la soberanía nacional, el Gobierno de Honduras se impuso contra las organizaciones criminales, lo que resulta en mayores incautaciones totales de drogas que en 2010. [Pero] el Gobierno de Honduras carece todavía de la experiencia, los recursos y un marco jurídico completo para contrarrestar eficazmente la amenaza”.
En 2010, más del 95% de la cocaína decomisada en Estados Unidos venía de Colombia. En 2010, el área del cultivo de coca en Colombia bajó un 14% respecto a 2009; la producción bajó más del 7%. Bolivia, Venezuela y Birmania son países que han fracasado en la lucha contra las drogas. Los mayores productores y países de tránsito del mundo incluyen: Colombia, México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua y Panamá. Quince países son “grandes fuentes de químicos precursores o esenciales” para la producción de drogas ilegales, como Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. El 15% de la cocaína que recibe EEUU pasa por Guatemala. La situación en Guatemala ha continuado deteriorando; el cartel de Sinaloa y Los Zetas siguen operando, especialmente en las regiones fronterizas con México.
Nicaragua muestra los índices de violencia y delincuencia más bajos en la región, pero también es punto de tránsito, y “las limitadas capacidades de los cuerpos de seguridad y las regiones escasamente pobladas, aunque se hicieron 20 operaciones antidrogas en 2011, principalmente en la costa caribeña. Panamá es “un punto central del narcotráfico regional”. Las organizaciones de narcotráfico de México y Colombia, incluida el grupo de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), utilizan áreas remotas como la del Darién, en la que confluyen la autopista Panamericana, cuatro puertos marítimos y el Aeropuerto de Tocumen, el de mayor tráfico de Centroamérica. Panamá no tiene Ejército.
El Salvador sufre problemas crecientes. En septiembre Estados Unidos lo incluyó por primera vez en su lista de los principales países de tránsito de drogas. Últimamente ha habido un supuesto cese de hostilidades de las maras, tras un diálogo con el Presidente Funes, pero la escasez de recursos impide la lucha antidrogas. El Salvador lucha contra el tránsito de droga y dinero a través de la autopista Panamericana.
En 2011, por segundo año, Costa Rica fue incluida en la lista de los principales puntos de tránsito de droga; tampoco tiene fuerzas armadas. Su gobierno expresa preocupación por la presencia del cartel de Sinaloa, el aumento del consumo y de los niveles de violencia asociados al narcotráfico. La presidenta Laura Chinchilla expresó su deseo de enfrentar el problema. La República Dominicana también es otro puente del trasiego de droga en el Caribe, pero su gobierno señalan mejoras en el combate tras la creación de nuevos equipos de Defensa.
El ministro de Defensa de Honduras, Marlon Pascua, dice que su Gobierno no tiene capacidad de combatir el crimen organizado en el mar. “Lamentablemente nuestras embarcaciones tienen entre 30 y 40 años, las cuales se han recuperado porque estaban abandonadas… no contamos con el equipo moderno que tienen otros países que están incorporados a la Operación Martillo. Pero estamos cumpliendo con nuestra responsabilidad”.
El Comando Sur de Estados Unidos participa en un amplio operativo antidrogas y de control del crimen organizado, “Operación Martillo”, en aguas de Centroamérica. Hay trece miembros: Canadá, Belice, Colombia, El Salvador, Francia, Guatemala, Honduras, Holanda, Nicaragua, Panamá, España, Reino Unido, y Estados Unidos. El Secretario adjunto de Estado para Asuntos Públicos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Michael Hammer, declaró en marzo que “de hecho en el informe reflejamos … la información que tenemos y ha habido algunos temas en que no se ha avanzado con respecto a la lucha contra las drogas este último año”. Hammer recordó que el vicepresidente Biden trató este tema en varias entrevistas, en México y en Honduras. “Estamos en contra de la legalización de la droga… lo que queremos ver es más cooperación internacional…”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we looked at drug traffic as portrayed in a report by the US Department of State. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
U.S./El Salvador Report 3/24/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today, March 24, is the 32nd anniversary of the assassination of Father Romero, and we take the opportunity to remember him. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Una fundación de la iglesia católica anunció una serie de actos que se han realizado y se realizarán para conmemorar el 32 aniversario del asesinato del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, cometido por fuerzas de la ultraderecha en 1980.
Las actividades conmemorativas, que llevan el lema “ya basta de sufrimiento para el pueblo”, comenzaron el lunes en la iglesia El Rosario de San Salvador, con una “exposición de murales”, según informó Edín Martínez, director de la fundación de monseñor Romero.
La jornada, que tradicionalmente se desarrollaba en la cripta de la catedral, se ha organizado en esta ocasión en la iglesia El Rosario, frente a la Plaza Libertad, ya que desde enero la cripta ha estado ocupada por sindicalistas y veteranos de la guerra civil que reclaman el pago de pensiones.
A última hora de la tarde del 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba misa en una capilla de enfermos de cáncer, monseñor Romero fue asesinado por un mercenario a sueldo de la ultraderecha. El asesino recibió 400 dólares por hacerlo.
Este año, entre los numerosos actos conmemorativos fue la conferencia “Monseñor Romero, camino y futuro”, de José Jorge Simán, un empresario que estuvo cerca del arzobispo asesinado.
El 23 de marzo se llevó a cabo el encuentro ecuménico titulado “Religiones por la paz”. Los actos del trigésimosegundo aniversario terminan el 24 de marzo con un acto cultural en la plaza El Salvador del Mundo. Desde ese lugar ha salido la “procesión de la luz” que se dirige a la iglesia El Rosario, donde se ha organizado una misa y una vigilia con el obispo Gregorio Rosa Chávez.
Una Comisión creada por la ONU señaló como autor intelectual del asesinato al mayor del ejército Roberto D’Aubuisson, conocido como fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), el que falleció de cáncer en febrero de 1992.
Hay una causa para beatificar al arzobispo Romero que se presentó en Roma en 1996.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.??El propósito del Día es el siguiente:
Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño;
Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.
La Asamblea General de la ONU, en su resolución, ha invitado a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales, además de las entidades de la sociedad civil, que abarcan las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar de manera apropiada este Día Internacional de homenaje.
Terminaremos con estas palabras del propio Monseñor Romero, en una homilía del 23 de septiembre de 1979:
“Ya basta de sufrimientos para el pueblo… Yo no me cansaré de señalar que, si queremos, de veras, un cese eficaz de la violencia, hay que quitar la violencia que está a la base de todas las violencias: la violencia estructural, la injusticia social, el no participar los ciudadanos en la gestión pública del país”.
This has been Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. Today, March 24, is the 32nd anniversary of the assassination of Father Romero, and we have taken the opportunity to remember him. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
U.S./El Salvador Report 3/17/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report. In this week’s report we provide an interpretation of the March 11 elections, based on comments by Juan José Dalton. The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
Según Juan José Dalton, del periódico ContraPunto: “Dicen que pese a la violencia histórica que existe en El Salvador y que ubica a esta pequeña nación entre las más violentas del mundo, nunca le falta a sus pobladores el ‘buen humor y el trago a tiempo’.”
En las elecciones del 11 de marzo se renovaron a 84 diputados y a 262 alcaldes. El ex presidente Alfredo Cristiani, empresario y farmacéutico, estaba muy contento porque después de 9 años Arena había “sacado al Diablo Ruiz” de la alcaldía de la ciudad de Soyapango. “Jaime Lindo, candidato a edil en Soyapango exorcizó al Diablo y ahora le dicen Jaimito el Exorcista… Es el único que lo pudo hacer”, dijo Cristiani, líder de (ARENA), proclamada ahora como la “primera fuerza nacional”.
Carlos “El Diablito” Ruiz, ex guerrillero y de la izquierda local, se viste a manera de los revolucionarios de Cuba y Venezuela, con una gorra tipo Fidel Castro; gobernó Soyapango, ciudad pobre y violenta cerca de San Salvador, durante 9 años. El FMLN gobierna esa ciudad desde 1997, cuando ganó el izquierdista Manuel Aguilar. La simpatía de “El Diablito” Ruiz por el presidente venezolano ha llevado a que la avenida principal de Soyapango fuera bautizada “Bulevar Hugo Chávez”. Es director ejecutivo de la corporación petrolera “Alba Petróleos de El Salvador”, una sociedad mixta entra alcaldías gobernadas por el FMLN y Petróleos de Venezuela.
La derrota del FMLN en Soyapango, Mejicanos, Apopa, Ayutuxtepeque e Ilopango –municipios alrededor de San Salvador-, es muy importante, porque estas “ciudades dormitorios” eran reconocidas como bases de la izquierda. Son lugares en que viven trabajadores y empleados de gobierno que conocen los niveles de pobreza.
Sin embargo, en el mapa del país el azul de la derecha y el rojo de la izquierda están repartidos de manera muy equilibrada. Arena ganó 117 alcaldías y el FMLN 93; el conservador Concertación Nacional sacó 26; Gran Alianza de Unidad Nacional (Gana) 15; el Partido de la Esperanza –democracia cristiana-, 5, y el centroizquierdista Cambio Democrático o CD logró 3. Todavía están por definirse tres municipios.
En la Asamblea Legislativa hay equilibro de las fuerzas. Arena ha logrado 33 diputados y el FMLN 31, con un total de 64 diputados entre ambos. Cada partido necesitará más votos para alcanzar una mayoría calificada de 56, para efectuar cualquier reforma constitucional. Para lograr mayoría simple, será más fácil para el FMLN que ARENA, porque el partido Gana, con 11 diputados, un desprendimiento de ARENA, tiene más afinidad para aliarse con el FMLN y el gobierno de Funes. El FMLN contaría también con el voto de Cambio Democrático (CD), para llegar a los 43 de mayoría simple. ARENA, con sus aliados de Concertación Nacional y Partido de la Esperanza, no obtendría mayoría simple con sólo 41 votos.
En palabras de Dalton, “… la nueva aritmética política sólo da para la búsqueda de concertaciones y negociaciones, si es que el liderazgo político nacional le quiere dar gobernabilidad a esta pequeña y convulsionada nación centroamericana.”
This has been Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report. This week we presented an interpretation of the March 11 elections, by Juan José Dalton. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
US/El Salvador Report 3/10/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript:
This is Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we expand on last week’s theme of Salvadoran women and maquilas (sweat shops). The report has been prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
En enero el blog llamado “El Trompudo” presentó el tema “Maquilas en El Salvador: relaciones de producción de semi esclavitud”, utilizando datos de una investigación hecha por la Campaña Ropa Limpia, cuya página web puede proporcionar más información. Resumimos las afirmaciones de ambas fuentes.
Las trabajadoras textiles de El Salvador reciben 8 centavos por coser camisetas de Adidas, Reebok y Puma que se venden por 25 dólares. La Asociación Mujeres Transformando ha denunciado sus condiciones laborales en un informe sobre la maquila Ocean Sky, proveedora de estas tres empresas. El informe documenta que a las trabajadoras se les niegan sus derechos, se les pagan salarios muy bajos y que experimentan maltrato y acoso laboral, con constantes humillaciones de los supervisores. Hay cerca de 1.500 trabajadoras en Ocean Sky El Salvador, las cuales trabajan encerradas, rodeadas de alambres de púa y vigiladas por guardias armados. Seis de ellas fueron despedidas por haber avisado a sus compañeras de que el agua supuestamente potable de la fábrica estaba contaminada con heces fecales.
A pesar de dos investigaciones y algunos gestos correctivos, sigue habiendo muchas violaciones a los derechos de las trabajadoras en Ocean Sky. Informes hechos por las mismas trabajadoras, entregados a “Mujeres Transformando”, señalan cómo, aun después de recibir capacitación sobre la política de no tomar represalias, algunos supervisores(as) continuaron cometiendo abusos verbales hacia ellas y obligándolas a trabajar horas extras no compensadas. “Unos pocos supervisores han sido disciplinados por sus abusos,” reconoció Montserrat Arévalo de Mujeres Transformando, “pero persiste el trato abusivo ligado a la presión de cumplir con las fechas de entrega de las órdenes de compra”. La empresa multinacional de Ocean Sky tiene su sede en Singapur. Produce para varias grandes marcas estadounidenses, como Reebok (propiedad de Adidas), Puma, Old Navy (propiedad de Gap), New Balance, Columbia Apparel y Talbot. Perry Ellis se retiró de la fábrica cuando los problemas surgieron.
Las condiciones de explotación fueron el tema de un informe público de Mujeres Transformando y el Instituto por los Derechos Humanos y Laborales Globales, (localizado en EE.UU.) en enero de este año. El informe revela que las personas empleadas por Ocean Sky reciben salarios de pobreza que alcanzan sólo un cuarto de las necesidades básicas de una familia, trabajan horas extras no pagadas e ilegalmente obligatorias, tienen que beber agua contaminada, son presionadas para lograr metas excesivas de producción y reciben un trato humillante por parte de los supervisores. Ya que Ocean Sky y muchas de las marcas que se producen en la fábrica son miembros de la Asociación Trabajo Justo (FLA), ésta pidió que la organización de monitoreo independiente COVERCO, localizada en Guatemala, investigara el caso. Las trabajadoras no se han sentido satisfechas por el papel que hasta ahora ha hecho la FLA.
COVERCO comprobó que la mayoría de los abusos denunciados sí ocurrían. Encontró que:
• La gerencia presionaba a las trabajadoras a trabajar horas extras;
• Había abuso verbal por parte de al menos cinco supervisores;
• Había problemas de salud y seguridad, con temperaturas excesivamente altas en el lugar de trabajo y la inexistencia de la comisión de seguridad e higiene;
• Había impago de la prestación del séptimo día; y
• Se presionaba a las trabajadoras para que no dijeran nada perjudicial sobre la empresa durante entrevistas.
Aunque COVERCO encontró que todas las trabajadoras(es) recibían el salario mínimo legal, también notó que el salario básico cubría sólo el 23% de la canasta básica para una familia salvadoreña promedio. Otro estudio, también comisionado por la FLA, encontró niveles inaceptables de bacterias coliformes de origen fecal en la mayoría de las fuentes de agua para beber.
Como consecuencia, la patronal implementó un plan de acción correctiva, que incluía disciplinar a los supervisores que obligaran a las empleadas a trabajar horas extra, prohibir el acoso verbal y dar una capacitación anual para supervisores sobre la política de no tomar represalias como empresa. Prometió eliminar la negativa de otorgar la prestación del séptimo día y prometió tratar con los problemas de salud y seguridad. La FLA no pidió un aumento de los salarios. COVERCO, en una segunda investigación en junio, documentó que seguía habiendo muchas violaciones.
Según Montserrat Arévalo, la investigación volvió a confirmar problemas crónicos con las horas extras y que muchos de los mismos supervisores seguían hostigando a las trabajadoras. Aunque las horas extras excesivas no han sido un problema en semanas recientes, pero no se sabe con seguridad si esto refleja un cambio en la práctica o si es porque hubo una caída en la producción.
“Por el lado positivo, la gerencia ahora está mas dispuesta a reunirse con nosotras para dialogar sobre los problemas en la fábrica,” dijo Arévalo. “Somos cuidadosamente optimistas, pero hay temas más importantes que permanecen, como los bajos precios que se pagan por prenda y otras prácticas de compra de las marcas, que resultan en salarios de pobreza y horas extras excesivas”.
This was Kathleen March with WERU’s US-El Salvador Report. This week we expanded on last week’s theme of Salvadoran women and maquilas (sweat shops). The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.
U.S./El Salvador Report 3/3/12
Producer/Host: Kathleen March
Transcript: This is Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report. Today we discuss the recently-proposed reforms of working conditions for women in sweatshops. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US_El Salvador Sister Cities.
Monserrat Arévalo, Directora Ejecutiva de la Asociación Mujeres Transformando (compuesta de varios sindicatos de maquilas), anunció la creación de una serie de propuestas de reformas a la Ley de Zonas Francas con el objetivo de dignificar y humanizar el trabajo en las maquilas de El Salvador. Según Arévalo, en la actualidad hay serias violaciones de los derechos laborales de las mujeres que tienen empleo en las maquilas, y que se cometen abusos indiscriminadamente contra los derechos humanos de las trabajadoras. Según Arévalo, “Las trabajadoras sufren en las maquilas descuentos arbitrarios, altas metas de producción, no pago de horas extras, acoso laboral y poca seguridad industrial, lo que pone en riesgo su vida ante cualquier accidente laboral”.
La representante de la organización ha explicado que muchas trabajadoras no reciben las prestaciones laborales, a pesar de que la cotización al Instituto Salvadoreño del Seguro Social se descuente de su sueldo, igual que las cuotas para las distintas asociaciones de pensiones que hay en El Salvador.
Arévalo insistió que la organización no está en contra de la industria textilera del país y que de hecho se busca un incremento de la inversión extranjera, con tal de que se respeten los derechos de las mujeres que trabajan en dicha industria.
Las reformas que se exigen serán presentadas a la Asamblea Legislativa el próximo 8 de marzo, fecha de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El sector textil tiene más de 80 mil empleos directos, de los cuales aproximadamente 15 mil – es decir, más del 20%- no cuentan con las prestaciones sociales que les corresponden. Es por esta razón que Monserrat Arévalo subraya la obligación de humanizar y dignificar el trabajo en las maquilas.
Arévalo es psicóloga y feminista y lleva por lo menos 15 años participando en el movimiento feminista de El Salvador, esforzándose por asegurar los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional, regional e internacional. Es fundadora de la Asociación Mujeres Transformando de la que sirve como Directora Ejecutiva. Ha estado trabajando con mujeres que fueron supervivientes de violencia política después de la guerra civil en El Salvador, con jóvenes en conflicto con la ley y, además, con mujeres trabajadoras de la maquila textil.
Las beneficiarias directas de la Asociación Mujeres Transformando son mujeres adultas y jóvenes que viven en un municipio, que puede ser zona urbana, semi urbana o rural. Son mujeres que sufren condiciones de pobreza extrema. Los beneficiarios indirectos son las familias de estas mujeres y la población del municipio en general porque, como dice la organización, “con el trabajo de MT se contribuye a la promoción de la equidad de género, la cultura de la no-violencia y la democracia local”.
La Asociación Mujeres Transformando es una ONG feminista, sin fines de lucro, fundada en 2003 y que está basada en San Salvador. Uno de sus objetivos estratégicos, según su página web, es “promover y potenciar la organización de las mujeres y particularmente de las trabajadoras de la maquila para fortalecer su liderazgo y su participacion en la transformación de las relaciones inequitativas de poder entre hombres y mujeres”. El grupo ha creado un documento titulado “Las maquilas: una realidad no tan conocida”. Ha denunciado condiciones como: el acoso laboral para alcanzar excesivas y obligatorias metas de producción; el maltrato verbal, físico y psicológico; el estar el agua que beben las trabajadoras sucia y contaminada con coliformes fecales; los despidos injustificados; la existencia de cámaras de seguridad dentro de la fabrica para monitorear a las trabajadoras; y las horas extras obligatorias.
En el informe de la semana que viene, hablaremos más sobre el trabajo de las mujeres en las maquilas, con resúmenes de documentos públicos como el de ORMUSA (Organización de Mujeres Salvadoreñas): http://observatoriolaboral.ormusa.org/boletinas/2011_09_Boletina_ECL.pdf
This has been Kathleen March with the WERU US-El Salvador Report. Today we discussed the reforms of conditions for women working in sweatshops that were recently proposed in that country. The report was prepared by the University of Maine in collaboration with Radio Sumpul and US-El Salvador Sister Cities.